Informe de Coyuntura Económica Regional de Bogotá - Cundinamarca, 2015

Loading...
Thumbnail Image
Informes de Coyuntura Económica Regional. Cundinamarca y Bogotá D.C. - Octubre de 2016.

Date published

2016-10-01

Date

2016-10-01

Part of book title

ISSN

1794-3582

ISBN

Document language

spa
Metrics
downloads: 0
abstract_views: 0

Las opiniones contenidas en el presente documento son responsabilidad exclusiva de los autores y no comprometen al Banco de la República ni a su Junta Directiva.

The opinions contained in this document are the sole responsibility of the author and do not commit Banco de la República or its Board of Directors.

Abstract

Description

Durante 2014 según las cifras provisionales de las cuentas departamentales del DANE, tanto la economía Bogotana como la de Cundinamarca superaron el resultado del año anterior, con crecimientos de 4,6% y 3,3%, respectivamente, no obstante esta última se situó por debajo de la tasa de crecimiento nacional (4,4%). El buen comportamiento de la economía bogotana estuvo explicado principalmente por las actividades de mayor peso en la ciudad: servicios financieros, seguros e inmobiliarios, servicios sociales, comunales y personales, comercio y construcción. El dinamismo de estas actividades fue parcialmente compensado por los resultados negativos obtenidos en el sector industrial. A diferencia de este resultado, en Cundinamarca la industria sí contribuyó positivamente a su crecimiento, mientras la construcción y explotación de minas y canteras repercutieron negativamente; en esta última su caída se originó fundamentalmente por carbón, por efecto de precios, siendo el departamento el tercer mayor productor al interior del país. En 2015 de acuerdo con los indicadores disponibles en el presente documento, se puede distinguir que Bogotá y Cundinamarca obtuvieron una tasa de desempleo por debajo del resultado nacional, paralelo a una inflación inferior al total país, para el caso de la ciudad capital. En cuanto al sector externo tanto la ciudad como el departamento registraron caídas en las ventas externas así como en las compras al exterior, presentándose las mayores contracciones por el lado de las importaciones. Similar comportamiento se observó en industria para el caso de Bogotá, donde la producción descendió. En particular, para la ciudad capital es de resaltar que en 2015 se registró la tasa de desempleo más baja de los últimos cinco años, sin embargo se observa una tendencia creciente en el número de desempleados en la ciudad. Paralelamente, la inflación fue superior a la obtenida el año anterior no obstante inferior al total nacional. Resultado atribuido principalmente al alza generalizada de los precios de los alimentos como consecuencia del fenómeno de El Niño y, en menor medida, por la depreciación nominal transmitida a los precios del consumidor. Dentro del grupo de alimentos se destacó el aumento de los precios de los perecederos y los procesados. En cuanto a la demanda externa de productos colombianos despachados desde la ciudad capital, se observaron menores ventas al exterior, en particular de las flores que son producidas en las regiones aledañas. En relación con los demás productos exportados, se observaron descensos en los despachos de materias plásticas, máquinas, aparatos y material eléctrico, y vehículos automóviles. En el caso de las importaciones hacia Bogotá, se tuvo un comportamiento similar al de las ventas externas, con una caída generalizada en las compras de bienes. A diferencia de lo ocurrido un año atrás, se contrajeron las compras al exterior de los combustibles y lubricantes, de los bienes de consumos (duraderos y no duraderos), de equipo de transporte y las destinadas hacia la industria (bienes de capital, materias primas y productos intermedios). La actividad industrial por su parte, continuó mostrando señales de contracción en la ciudad de Bogotá para 2015, según los resultados de la Muestra Trimestral Manufacturera Regional; lo cual estuvo explicado en gran parte por los resultados negativos de la industria automotriz, adicional a la caída de rubros como maquinaria y equipo, otras industrias manufactureras; producción de hierro, acero y otros metales, y bebidas. Las ventas reales del sector automotor registraron igualmente una caída anual notoria en las unidades vendidas, debido principalmente a la devaluación del peso observada durante el año. Por su parte, el sector de la construcción en la ciudad capital mostró señales positivas según el Censo de Edificaciones (CEED), en relación con el área culminada que reportó incremento en tipo apartamentos y oficinas, así como en el área en proceso en especial aquella destinada a comercio. En lo que corresponde a Cundinamarca, en 2015 se registró un desempeño favorable de la tasa de desempleo al situarse en el nivel más bajo observado desde 2001, paralelo a la tasa de ocupación más alta desde el mismo período. Lo cual estuvo acompañado de la reducción en el número de desocupados frente al año anterior, que superó en mayor proporción el aumento de su población económicamente activa. En cuanto a la tasa de ocupación esta se mantuvo levemente por encima del nivel observado en el año precedente, identificándose como el registro más alto desde 2001. En el caso del comercio externo de bienes, Cundinamarca registró menores ventas despachadas hacia el exterior, de principales productos: químicos, maquinaria y equipo de transporte, productos farmacéuticos y manufacturas diversas. Estas menores exportaciones se dieron hacia los países vecinos de Venezuela, Ecuador, Perú y Chile. En el caso de las importaciones hacia el departamento, continuó la caída en las compras al exterior de maquinaria y equipo de transporte y, los alimenticios y animales vivos; mientras que a diferencia de lo ocurrido un año atrás, se contrajeron las compras al exterior de productos químicos y diversos artículos manufacturados. En cuanto a la construcción, se observó especial dinamismo en las obras en proceso esencialmente en aquellas diferentes a las de mayor peso (apartamentos, casas y bodegas) que son destinadas hacia las edificaciones para oficina, comercio e instituciones educativas. En tanto que las obras culminadas continuaron disminuyendo, en particular en los tres tipos de edificaciones referidos como los de mayor peso.

Temática

Citation


Seleccionar año de consulta:

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.

Este documento ha sido depositado por parte de el(los) autor(es) bajo la siguiente constancia de depósito