Informalidad municipal en Colombia

dc.audiencePolicymakerseng
dc.audienceResearcherseng
dc.audienceStudentseng
dc.audienceTeacherseng
dc.creatorAcosta, Karina
dc.creatorJaramillo-Echeverri, Juliana
dc.creatorLasso, Daniel
dc.creatorSarasti-Sierra, Alejandro
dc.date.accessioned2024-06-21T20:15:29Z
dc.date.available2024-06-21T20:15:29Z
dc.date.created2024-06-21
dc.descriptionSe estima que más del 50% de la población laboral en Colombia pertenece al sector informal, un fenómeno persistente durante las últimas tres décadas. A pesar de la amplia literatura sobre la informalidad laboral y sus determinantes a nivel nacional o en las principales áreas urbanas, las tasas de informalidad municipales permanecen inexploradas en el país, debido a la falta de disponibilidad y calidad de los datos. En general, la información necesaria para medir la informalidad subnacional, ya sea a través del tamaño de la empresa, la afiliación al régimen contributivo o la existencia de un contrato escrito, es escasa o incompleta, lo que dificulta una estimación directa. En este trabajo se propone un ejercicio de medición para avanzar en el estudio de la informalidad en Colombia, estimando la informalidad laboral municipal entre 2005 y 2021. Los resultados muestran que, aunque la informalidad es persistentemente alta, está fuertemente concentrada. Además, se observa que, aunque la informalidad cayó paulatinamente entre 2005 y 2016 en todos los municipios, aquellos con tasas de informalidad más altas experimentaron un retroceso en estas ganancias en 2021.spa
dc.description.abstractIt is estimated that more than 50% of the labor force in Colombia belongs to the informal sector, a persistent phenomenon over the last three decades. Despite extensive literature on informality and its determinants at the national level or in the main urban areas, municiapl informality rates remain unexplored in the country due to the lack of availability and quality of data. In general, the information necessary to measure sub-national informality, whether through firm size, affiliation to social security, or the existence of a written contract, is scarce or incomplete, making direct estimation difficult. This study proposes a measurement exercise to contribute to the study of informality in Colombia, estimating municipal informality between 2005 and 2021. The results show that, although informality is persistently high, it is strongly concentrated. Furthermore, it is observed that, although informality gradually declined between 2005 and 2016 in all municipalities, those with higher informality rates experienced a setback in these gains in 2021.eng
dc.description.notesEnfoque Se estima que la informalidad laboral en Colombia -medida como la no afiliación a seguridad social- se ha mantenido cercana al 60% y ha sido más o menos constante desde la década de 1980, posicionando al país como uno de los países con mayores tasas de informalidad laboral. Sin embargo, esta cifra agregada hace invisible la heterogeneidad al interior de Colombia. Además, debido a la ausencia de información la mayoría de las investigaciones se han centrado en medir y estudiar la informalidad nacional o en las principales áreas urbanas. Contribución El documento contribuye al estudio de la informalidad laboral en Colombia estimando la distribución espacial de la informalidad municipal para los años 2005, 2011, 2016 y 2021. Para esto se emplea el conjunto de herramientas estadísticas denominadas Estimación de Área Pequeña que permiten obtener estimaciones indirectas de la informalidad laboral a partir de información auxiliar proveniente de diferentes fuentes como la PILA, el Servicio Público de Empleo (SPE), cuentas nacionales, proyecciones poblacionales, entre otros. Asimismo, este estudio compara el comportamiento de dos modelos área: un modelo basado en los clásicos modelos lineales mixtos y modelos más recientes que incorporan algoritmos de aprendizaje de máquinas. Resultados Los resultados indican una informalidad laboral en el 2021 del 61% y una amplia heterogeneidad en la distribución de la informalidad en los municipios de Colombia. Se estima que la informalidad municipal varía entre el 25% y el 97%, con una distribución asimétrica y sesgada hacia una mayor informalidad. Del mismo modo, se encuentra que la tasa de informalidad disminuyó entre el 2005 y el 2021 en promedio 12,5 puntos porcentuales. La mayor parte de esta disminución sucedió entre los años 2005 y 2016. En contraste, para 2021 se encuentra una tendencia regresiva para los municipios más informales, que parecen haber aumentado la informalidad pospandemia.spa
dc.format.mimetypePDFspa
dc.identifier.handlehttps://hdl.handle.net/20.500.12134/10834spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.banrep.gov.co/handle/20.500.12134/10834spa
dc.language.isospaspa
dc.publisherBanco de la República de Colombiaspa
dc.relation.doihttps://doi.org/10.32468/dtseru.327spa
dc.relation.infohttps://repositorio.banrep.gov.co/sitios/dtser/327spa
dc.relation.inveshttps://investiga.banrep.gov.co/es/documentos/dtser-327spa
dc.relation.ispartofDocumentos de trabajospa
dc.relation.ispartofseriesDocumentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbanaspa
dc.relation.isversionofDocumentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana; No. 327spa
dc.relation.numberdtser 327spa
dc.relation.repechttps://ideas.repec.org/p/bdr/region/327.htmlspa
dc.relation.shortdoihttps://doi.org/m4khspa
dc.rights.HabeasDatos personales: El(los) autor(es) ha(n) incluido sus datos personales (nombres, correo electrónico, filiación académica, perfil académico, entre otros) en el Portal de Investigaciones o la obra remitida para publicación, y por consiguiente, manifiesta(n) que mediante el diligenciamiento y registro de sus datos personales autoriza(n) al Banco de la República el tratamiento (recolección, almacenamiento, uso, circulación o supresión) de todos los datos suministrados con la finalidad de adelantar la publicación de la obra en el Portal de Investigaciones, dar a conocer su perfil académico y medios de contacto para fines académicos y divulgativos, así como para la construcción de indicadores y estadísticas para el seguimiento y control de las actividades de divulgación del Portal de Investigaciones. Para tal fin, se informa que el tratamiento de los datos personales se realizará de acuerdo con las políticas o lineamientos generales disponibles en http://www.banrep.gov.co/proteccion-datos-personales, en la sección “Protección de Datos Personales - Habeas Data”.spa
dc.rights.ObjetoObjeto de publicación: La obra de mí (nuestra) autoría tiene por objeto ser publicada en el Portal de Investigaciones del Banco de la República e incluirla en el repositorio institucional de esa misma entidad. La obra podrá consistir en documento escrito, audiovisual, audio, gráfico, fotográfico, infográfico, podcasts, etc., y podrá estar en cualquier formato conocido o por conocerse.spa
dc.rights.accessRightsOpen Accesseng
dc.rights.ccAtribucion-NoComercial-CompartirIgual CC BY-NC-SA 4.0eng
dc.rights.disclaimerLas opiniones contenidas en el presente documento son responsabilidad exclusiva de los autores y no comprometen al Banco de la República ni a su Junta Directiva.spa
dc.rights.disclaimerThe opinions contained in this document are the sole responsibility of the author and do not commit Banco de la República or its Board of Directors.eng
dc.rights.spaAcceso abiertospa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/eng
dc.source.handleRepecRePEc:bdr:region:327spa
dc.subjectinformalidadspa
dc.subjectestimaciones en áreas pequeñasspa
dc.subjectclústeresspa
dc.subjectLISAspa
dc.subjectColombiaspa
dc.subject.brtema6. Actividad económica y mercado laboralspa
dc.subject.jelJ46 - Informal Labor Marketseng
dc.subject.jelO17 - Formal and Informal Sectors; Shadow Economy; Institutional Arrangementseng
dc.subject.jelO54 - Economywide Country Studies: Latin America; Caribbeaneng
dc.subject.jelR23 - Regional Migration; Regional Labor Markets; Population; Neighborhood Characteristicseng
dc.subject.jelC38 - Classification Methods; Cluster Analysis; Principal Components; Factor Analysiseng
dc.subject.jelspaJ46 - Mercados de trabajo informalesspa
dc.subject.jelspaO17 - Sector formal e informal; Economía sumergida; Acuerdos institucionalesspa
dc.subject.jelspaO54 - Estudios económicos globales de países: América Latina; Caribespa
dc.subject.jelspaR23 - Migración regional; Mercado de trabajo regional; Población; Características del vecindariospa
dc.subject.jelspaC38 - Métodos de clasificación; Análisis cluster; Análisis de componentes principales; Análisis factorialspa
dc.subject.keywordinformalityspa
dc.subject.keywordsmall area estimationspa
dc.subject.keywordclustersspa
dc.subject.keywordLISAspa
dc.subject.keywordColombiaspa
dc.titleInformalidad municipal en Colombiaspa
dc.title.alternativeMunicipal informality in Colombiaspa
dc.typeWorking Papereng
dc.type.hasversionPublished Versioneng
dc.type.spaDocumentos de trabajospa
local.caie.checklist11. Esta versión del documento ha sido presentada en algún seminario interno del Banco?: sispa
local.caie.checklist2Frente a los temas sensibles actualmente en país, considera que su documento es: NO SENSIBLEspa
local.caie.checklist61. ¿Este trabajo trata temas relacionados con el cambio climático?: nospa
local.caie.validadorSubgerencia de Estudios Economicos - Juan Esteban Carranza - jcarraro@banrep.gov.cospa

Files

Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
DTSERU_327.pdf
Size:
4.86 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
FILE
https://repositorio.banrep.gov.co/bitstream/handle/20.500.12134/10834/DTSERU_327.pdf
Description:
Documento sobre economía regional y urbana; No. 327
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Name:
license.txt
Size:
4.92 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: