Informe de Coyuntura Económica Regional : Departamento de Santander, 2011
Loading...
Informes de Coyuntura Económica Regional. Santander - Noviembre de 2012.
Date published
2012-11-01
Date
2012-11-01
Part of book title
ISSN
1794-3582
ISBN
Document language
spa
Metrics
downloads: 0
abstract_views: 0
Las opiniones contenidas en el presente documento son responsabilidad exclusiva de los autores y no comprometen al Banco de la República ni a su Junta Directiva.
The opinions contained in this document are the sole responsibility of the author and do not commit Banco de la República or its Board of Directors.
item.page.description.abstract
Description
Durante 2010, el PIB de Santander presentó una variación de 7,1% con respecto al año anterior y representó 7,3% del nacional. La rama de actividad económica con mayor participación en el PIB del departamento fue la industria manufacturera (26,7%). Con relación al mercado laboral en 2011 de Bucaramanga resultó desempleo de 9,6% y tasa de ocupación de 63,3%.
En 2011, Bucaramanga fue la ciudad con el mayor registro de crecimiento del índice de precios al consumidor (IPC) (5,8%), seguida por Neiva (5,4%) y Cúcuta (5,0%).
Por su parte, las exportaciones no tradicionales en Santander cayeron 33,8% equivalentes a US$88.772 miles FOB. En relación con el total exportado en el país (US$17.168 millones FOB) el departamento participó con 0,5%.
En cuanto al sector real en la región Andina Norte, la participación del ganado vacuno en el total nacional fue de 26,3%, mientras que en el ganado porcino fue 47,8%.
En la construcción el área total promedio censada varió positivamente respecto a 2010 (27,8%). En cuanto a licencias de construcción en 2011 de Santander aumentaron 7,3% por encima del nacional (1,3%). Por su parte, los créditos entregados variaron en 23,1%, mientras en Bucaramanga aumentaron en 17,3%.
La Muestra trimestral manufacturera regional (MTMR) registró en 2011 un incremento de la producción de 5,8%, en las ventas de 6,4% y el personal ocupado de - 1,5%.
Las operaciones de cartera del sistema financiero arrojaron un resultado favorable al cierre de 2011, debido a que el valor de los recursos otorgados por los establecimientos de crédito se amplió en más de 31,6%. Entre las principales líneas de colocación se encontraron los créditos comerciales 57,0% seguidos de los de consumo con 30,1%.
Por su parte, el valor de las operaciones de captación alcanzó un incremento notoriamente menor que las operaciones activas a raíz que la cifra de crecimiento estuvo cercana a 13%. Las cuentas de ahorro que lograron el mayor crecimiento y de las corrientes obtuvieron el mayor capital, puesto que conjuntamente representaron 83,2% de las operaciones del departamento.
Temática
Keywords
Keywords
Citation
Collections
Seleccionar año de consulta:
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
Este documento ha sido depositado por parte de el(los) autor(es) bajo la siguiente constancia de depósito