Categorías municipales en Colombia: Avanzando hacia un modelo de descentralización asimétrica

dc.audienceStudentseng
dc.contributor.gruplacCentro de Estudios Económicos Regionales (CEER)spa
dc.coverage.sucursalCartagenaspa
dc.creatorReina-Aranza, Yuri Carolina
dc.creatorAcosta, Karina
dc.creator.firmaKarina Acosta
dc.creator.firmaYuri Reina-Aranza
dc.date.accessioned2023-12-06T13:29:31Zspa
dc.date.available2023-12-06T13:29:31Zspa
dc.date.created2023-12-06spa
dc.descriptionLa descentralización asimétrica se ha convertido en una discusión relevante en países en desarrollo como Colombia, donde las capacidades entre los gobiernos subnacionales difieren dramáticamente. Aunque estas discusiones han estado presentes desde la década de los sesenta, el éxito de la descentralización es aún una discusión relevante, donde la clasificación del territorio es fundamental. Este documento discute los posibles obstáculos de las clases territoriales usadas actualmente en Colombia. Asimismo, propone y discute la utilidad del uso de algoritmos recientes de la literatura de aprendizaje de máquinas no supervisados para la clasificación de los territorios subnacionales. Específicamente, este documento implementa Clustering via Optimal Trees (ICOT), un algoritmo que permite clasificar los territorios y, a la vez, identificar las reglas de las clases definidas. Este estudio además propone la creación de diferentes tipologías territoriales conforme a sus usos.spa
dc.description.abstractAsymmetric decentralization has become relevant in developing countries like Colombia, where capabilities between subnational governments differ dramatically. Although these discussions have been present since the 1960s, the success of decentralization is still a relevant discussion in these contexts, where the classification of the territory is fundamental. This document discusses the possible obstacles of the territorial classes currently used in Colombia. Likewise, it proposes and discusses the usefulness of using recent algorithms from the unsupervised machine learning literature to classify subnational territories. Specifically, this document implements Clustering via Optimal Trees (ICOT), an algorithm that allows us to classify the territories and identify the rules underneath the defined classes. This study also proposes the existence of different territorial typologies according to their uses.eng
dc.description.notesCategorías municipales en Colombia: Avanzando hacia un modelo de descentralización asimétrica Enfoque Aunque Colombia tiene una prolongada historia de descentralización, cuyos rastros se manifiestan desde la década de 1960, un punto de inflexión trascendental se dio con la constitución de 1991, desde donde se comenzaron a otorgar importantes poderes y recursos a gobiernos subnacionales. Como parte de este proceso de descentralización, se han propuesto y usado en Colombia unas categorizaciones del territorio con la finalidad de definir transferencias de recursos y responsabilidades territoriales. Este documento discute los posibles obstáculos de las clases territoriales usadas actualmente en el país. Asimismo, propone y discute la utilidad del uso de algoritmos recientes de la literatura de aprendizaje de máquinas para la clasificación de los territorios subnacionales. Esto permite clasificar los municipios colombianos y, a la vez, identificar las reglas de las clases definidas. Además, se propone la creación de diferentes tipologías territoriales conforme a sus usos. Contribución En esta investigación se proponen dos alternativas de categorizaciones municipales: tipologías por capacidades y por resultados; cada una de estas clases, potencialmente, con usos diferentes. En comparación con los estudios preliminares y los diseños actuales de los modelos municipales, este trabajo utiliza avances recientes de clusterización para definir grupos de territorios cuyas características son explícitamente definidas. Para este propósito, se sugiere una reagrupación de las clases de municipios basadas en la naturaleza de las variables consideradas en combinación con métodos de reducción de la dimensionalidad, con lo cual se espera que se superen las limitaciones de las tipologías contempladas en la norma vigente. Resultados La categorización municipal en Colombia se ha limitado a funciones organizativas y de racionalización del gasto (Ley 617 de 2000). En efecto, se ha encontrado un impacto positivo y exitoso en la disciplina fiscal subnacional. No obstante, la Constitución Política de 1991 le otorga un mayor potencial que posiblemente no ha sido aprovechado completamente, por ejemplo, en asignación de competencias y recursos diferenciados. En ese contexto, encontramos que Colombia requeriría de una nueva categorización de municipios si quiere pensar en un modelo de descentralización asimétrica que se ocupe de diferenciar entre grupos de municipios según la naturaleza de las variables consideradas. Con base en este ejercicio, proponemos que los modelos de categorización deben cumplir con al menos cuatro componentes: un objetivo claro, transparencia, simplicidad y garantía de comparabilidad de las variables a lo largo del territorio. Entre los resultados de las categorías propuestas se distingue la importancia del componente de ruralidad para clasificar los territorios por capacidades y la persistencia de la centralización del desarrollo económico en el caso de las agrupaciones por resultados. Frase destacada: Colombia requeriría de una nueva categorización de municipios si quiere pensar en un modelo de descentralización asimétrica que se ocupe de diferenciar entre grupos de municipios según la naturaleza de las variables consideradas.spa
dc.format.extent36 páginas : gráficas, tablasspa
dc.format.mimetypePDFspa
dc.identifier.handlehttp://hdl.handle.net/20.500.12134/10736spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.banrep.gov.co/handle/20.500.12134/10736spa
dc.language.isospaspa
dc.publisherBanco de la Repúblicaspa
dc.relation.doihttps://doi.org/10.32468/dtseru.321spa
dc.relation.infohttps://repositorio.banrep.gov.co/sitios/dtser/321spa
dc.relation.inveshttps://investiga.banrep.gov.co/es/dtser_321spa
dc.relation.ispartofDocumentos de trabajospa
dc.relation.ispartofseriesDocumentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbanaspa
dc.relation.isversionofDocumentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana; No.321spa
dc.relation.numberdtser 321spa
dc.relation.portal-------spa
dc.relation.repechttps://ideas.repec.org/p/bdr/region/321.html
dc.relation.shortdoihttps://doi.org/k7ndspa
dc.rights.HabeasDatos personales: El(los) autor(es) ha(n) incluido sus datos personales (nombres, correo electrónico, filiación académica, perfil académico, entre otros) en el Portal de Investigaciones o la obra remitida para publicación, y por consiguiente, manifiesta(n) que mediante el diligenciamiento y registro de sus datos personales autoriza(n) al Banco de la República el tratamiento (recolección, almacenamiento, uso, circulación o supresión) de todos los datos suministrados con la finalidad de adelantar la publicación de la obra en el Portal de Investigaciones, dar a conocer su perfil académico y medios de contacto para fines académicos y divulgativos, así como para la construcción de indicadores y estadísticas para el seguimiento y control de las actividades de divulgación del Portal de Investigaciones. Para tal fin, se informa que el tratamiento de los datos personales se realizará de acuerdo con las políticas o lineamientos generales disponibles en http://www.banrep.gov.co/proteccion-datos-personales, en la sección “Protección de Datos Personales - Habeas Data”.spa
dc.rights.ObjetoObjeto de publicación: La obra de mí (nuestra) autoría tiene por objeto ser publicada en el Portal de Investigaciones del Banco de la República e incluirla en el repositorio institucional de esa misma entidad. La obra podrá consistir en documento escrito, audiovisual, audio, gráfico, fotográfico, infográfico, podcasts, etc., y podrá estar en cualquier formato conocido o por conocerse.spa
dc.rights.accessRightsOpen Accesseng
dc.rights.ccAtribucion-NoComercial-CompartirIgual CC BY-NC-SA 4.0eng
dc.rights.disclaimerLas opiniones contenidas en el presente documento son responsabilidad exclusiva de los autores y no comprometen al Banco de la República ni a su Junta Directiva.spa
dc.rights.disclaimerThe opinions contained in this document are the sole responsibility of the author and do not commit Banco de la República or its Board of Directors.eng
dc.rights.spaAcceso abiertospa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/eng
dc.source.handleRepecRePEc:bdr:region:321spa
dc.subjectDescentralizaciónspa
dc.subjectCapacidadesspa
dc.subjectResultadosspa
dc.subjectAprendizaje de máquinasspa
dc.subjectICOTspa
dc.subjectColombiaspa
dc.subject.brtema9. Sector público y temas socialesspa
dc.subject.jelC45 - Neural Networks and Related Topicseng
dc.subject.jelR11 - Regional Economic Activity: Growth, Development, Environmental Issues, and Changeseng
dc.subject.jelE62 - Fiscal Policyeng
dc.subject.jelspaC45 - Redes neuronales y temas relacionadosspa
dc.subject.jelspaR11 - Actividad económica regional: crecimiento, desarrollo, ambiente y cambiosspa
dc.subject.jelspaE62 - Política fiscalspa
dc.subject.keywordDecentralizationeng
dc.subject.keywordCapabilitieseng
dc.subject.keywordResultseng
dc.subject.keywordUnsupervised learningeng
dc.subject.keywordICOTeng
dc.subject.keywordColombiaeng
dc.subject.lembEconomía regional -- Colombia -- Municipiosspa
dc.titleCategorías municipales en Colombia: Avanzando hacia un modelo de descentralización asimétricaspa
dc.title.alternativeMunicipal categories in Colombia: Moving towards an asymmetric decentralizationeng
dc.typeWorking Papereng
dc.type.hasversionPublished Versioneng
dc.type.spaDocumentos de trabajospa
local.caie.checklist11. Esta versión del documento ha sido presentada en algún seminario interno del Banco?: nospa
local.caie.checklist2Frente a los temas sensibles actualmente en país, considera que su documento es: NO SENSIBLEspa
local.caie.checklist61. ¿Este trabajo trata temas relacionados con el cambio climático?: nospa
local.caie.validadorSucursal Cartagena - Jaime Bonet Morón - jbonetmo@banrep.gov.cospa

Files

Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
DTSERU_321.pdf
Size:
1.85 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
FILE
https://repositorio.banrep.gov.co/bitstream/handle/20.500.12134/10736/DTSERU_321.pdf
Description:
Documento sobre economía regional y urbana; No. 321
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Name:
license.txt
Size:
4.92 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: