Show simple item record

dc.creatorFerreyra, Maria Marta
dc.creatorGarriga, Carlos
dc.creatorMartin-Ocampo, Juan D.
dc.creatorSánchez-Díaz, Angélica María
dc.date.created2021-02-11
dc.identifier.urihttps://repositorio.banrep.gov.co/handle/20.500.12134/9977
dc.descriptionLas propuestas sobre educación universitarias gratuita se han vuelto cada vez más populares en muchos países del mundo. Para evaluar sus efectos potenciales, desarrollamos y estimamos un modelo dinámico de matrícula, desempeño y graduación universitaria. Una pieza central del modelo, el esfuerzo de los estudiantes, tiene un efecto directo sobre el desempeño y un efecto indirecto en la mitigación del riesgo asociado. Estimamos el modelo utilizando datos a nivel de estudiantes en Colombia, y usamos las estimaciones para simular programas de universidad gratuita que difieren en requisitos de elegibilidad. Entre estos, el programa sin requisitos es el que más expande la inscripción, pero no afecta las tasas de graduación y tiene el costo más alto. El programa basado en rendimiento, por el contrario, ofrece una expansión de matrícula ligeramente menor pero una mayor tasa de graduación a un costo más bajo. En relación con el programa sin requisitos, aquel basado en rendimiento supone un mayor riesgo para los estudiantes, pero es precisamente esta la razón de los mejores resultados. No obstante, el modesto aumento en las tasas de graduación sugiere que podrían ser necesarias políticas complementarias adicionales para incentivar el esfuerzo necesario para aumentar las tasas de graduación.
dc.description.abstractFree college proposals have become increasingly popular in many countries of the world. To evaluate their potential effects, we develop and estimate a dynamic model of college enrollment, performance, and graduation. A central piece of the model, student effort, has a direct effect on class completion, and an indirect effect in mitigating the risk of not completing a class or not remaining in college. We estimate the model using rich, student-level administrative data from Colombia, and use the estimates to simulate free college programs that differ in eligibility requirements. Among these, universal free college expands enrollment the most, but it does not affect graduation rates and has the highest per-graduate cost. Performance-based free college, in contrast, delivers a slightly lower enrollment expansion yet a greater graduation rate at a lower per-graduate cost. Relative to universal free college, performance-based free college places a greater risk on students but is precisely this feature that delivers better outcomes. Nonetheless, the modest increase in graduation rates suggests that additional, complementary policies might be required to elicit the large effort increase needed to raise graduation rates.
dc.format.extent67 páginas : gráficas, tablas
dc.format.mimetypePDF
dc.language.isoeng
dc.publisherBanco de la República de Colombia
dc.relation.ispartofDocumentos de Trabajo
dc.relation.ispartofseriesBorradores de Economía
dc.relation.isversionofBorradores de Economía; No. 1155
dc.rights.accessRightsOpen Access
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.subjectEducación superior
dc.subjectUniversidad gratuita
dc.subjectAyuda financiera
dc.titleRaising College Access and Completion: How Much Can Free College Help?
dc.title.alternativeAumentando el acceso y la compleción a la educación superior: ¿Cuánto puede ayudar la educación gratuita?
dc.typeWorking Paper
dc.subject.jelE24 - Employment; Unemployment; Wages; Intergenerational Income Distribution; Aggregate Human Capital; Aggregate Labor Productivity
dc.subject.jelI21 - Analysis of Education
dc.audiencePolicymakers
dc.audienceResearchers
dc.audienceStudents
dc.audienceTeachers
dc.subject.keywordHigher Education
dc.subject.keywordFree college
dc.subject.keywordFinancial aid
dc.subject.lembEducación superior -- Colombia
dc.subject.lembFormación profesional -- Colombia
dc.subject.lembInstituciones de educación superior -- Matriculas -- Colombia
dc.type.spaDocumentos de trabajo
dc.rights.spaAcceso abierto
dc.rights.ccAtribucion-NoComercial-CompartirIgual CC BY-NC-SA 4.0
dc.subject.jelspaE24 - Empleo; Desempleo; Salarios; Distribución intergeneracional de ingresos; Capital humano agregado; Productividad del trabajo agregada
dc.subject.jelspaI21 - Análisis de la educación
dc.type.hasversionPublished Version
dc.description.notesEnfoque En las economías modernas, la educación superior juega un papel crucial en la formación de capital humano calificado. La educación superior no solo puede aumentar la productividad de un país; también puede reducir la desigualdad de ingresos. Al subsidiar el acceso a la educación superior, los hacedores de política pueden contribuir a mejorar estos dos aspectos. La pregunta es ¿qué tan grande es la subvención que se debería proporcionar? Los defensores del concepto de educación universitaria gratuita argumentan que los hacedores de política deberían proporcionar un subsidio completo, lo que resulta en una matrícula con costo cero para los estudiantes. Para investigar los efectos potenciales de la universidad gratuita, desarrollamos un modelo dinámico de matrícula, desempeño y graduación universitaria. En el modelo, un estudiante universitario enfrenta riesgos que pueden impedirle completar una clase o permanecer en la universidad. A través de su esfuerzo, el estudiante puede mitigar estos riesgos y afectar su propio desempeño, completando más clases hasta alcanzar un nivel mínimo para graduarse. De esta forma, el modelo sugiere que para afectar las tasas de graduación, una política debe inducir un aumento en el esfuerzo de los estudiantes. Contribución Este estudio se relaciona con una amplia literatura que estima modelos de educación secuencial bajo incertidumbre. Al igual que en estos artículos, los estudiantes de nuestro modelo aprenden sobre su probabilidad de graduación en función de sus clases completadas y eligen el esfuerzo en consecuencia. Sin embargo, la mayoría se ha enfocado principalmente en el rol de la habilidad exógena del estudiante y no tanto así en el papel del esfuerzo. Nuestra principal contribución en esta línea de investigación es la inclusión explícita del esfuerzo como la variable de decisión endógena, la cual determina la acumulación de clases y la mitigación de riesgos en un entorno dinámico. Asimismo, el modelo estimado permite generar predicciones que permiten analizar el comportamiento del esfuerzo en escenarios contrafactuales y las implicaciones que este puede tener sobre variables de interés relacionadas con matrícula, graduación, deserción y progresión académica. Resultados Usamos el modelo estimado para simular programas de universidad gratuita que difieren en requisitos de elegibilidad. Frente al escenario base, todos los programas aumentan la matrícula en un 70-85%. Entre estos, el programa sin requisitos es el que más expande las tasas matrícula, pero sin afectar las tasas de graduación y tiene con el costo por graduado más alto. El programa basado en rendimiento, por el contrario, ofrece una expansión de las tasas matrícula ligeramente menor pero con tasas de graduación 9-14% más altas y a un costo por graduado más bajo. Esto implica que subsidiar la educación superior mediante un programa de universidad gratuita, si bien aumenta substancialmente las tasas de matrícula, no tiene un efecto considerable sobre el esfuerzo de los estudiantes, lo cual implica un aumento moderado o inexistente en la progresión académica promedio y en las tasas de graduación. Lo anterior sugiere la necesidad de políticas complementarias dirigidas a incentivar cambios en el esfuerzo suficientemente altos de forma que se logren aumentos considerables en la progresión académica y las tasas de graduación. FRASE DESTACADA El modelo estimado permite generar predicciones que permiten analizar el comportamiento del esfuerzo en escenarios contrafactuales y las implicaciones que este puede tener sobre variables de interés relacionadas con matrícula, graduación, deserción y progresión académica.
dc.relation.doihttps://doi.org/10.32468/be.1155
dc.rights.disclaimerLas opiniones contenidas en el presente documento son responsabilidad exclusiva de los autores y no comprometen al Banco de la República ni a su Junta Directiva.
dc.rights.disclaimerThe opinions contained in this document are the sole responsibility of the author and do not commit Banco de la República or its Board of Directors.
dc.relation.infohttps://repositorio.banrep.gov.co/sitios/1155/
dc.rights.ObjetoObjeto de publicación: La obra de mí (nuestra) autoría tiene por objeto ser publicada en el Portal de Investigaciones del Banco de la República e incluirla en el repositorio institucional de esa misma entidad. La obra podrá consistir en documento escrito, audiovisual, audio, gráfico, fotográfico, infográfico, podcasts, etc., y podrá estar en cualquier formato conocido o por conocerse.
dc.rights.HabeasDatos personales: El(los) autor(es) ha(n) incluido sus datos personales (nombres, correo electrónico, filiación académica, perfil académico, entre otros) en el Portal de Investigaciones o la obra remitida para publicación, y por consiguiente, manifiesta(n) que mediante el diligenciamiento y registro de sus datos personales autoriza(n) al Banco de la República el tratamiento (recolección, almacenamiento, uso, circulación o supresión) de todos los datos suministrados con la finalidad de adelantar la publicación de la obra en el Portal de Investigaciones, dar a conocer su perfil académico y medios de contacto para fines académicos y divulgativos, así como para la construcción de indicadores y estadísticas para el seguimiento y control de las actividades de divulgación del Portal de Investigaciones. Para tal fin, se informa que el tratamiento de los datos personales se realizará de acuerdo con las políticas o lineamientos generales disponibles en http://www.banrep.gov.co/proteccion-datos-personales, en la sección “Protección de Datos Personales - Habeas Data”.
dc.relation.repechttps://ideas.repec.org/p/bdr/borrec/1155.html
dc.relation.portal-----
dc.identifier.handlehttps://hdl.handle.net/20.500.12134/9977
dc.creator.firmaMaria Marta Ferreyra
dc.creator.firmaCarlos Garriga
dc.creator.firmaJuan D. Martin-Ocampo
dc.creator.firmaAngélica María Sánchez Díaz
dc.source.handleRepecRePEc:bdr:borrec:1155
dc.relation.inveshttps://investiga.banrep.gov.co/es/be-1155
dc.relation.shortdoihttps://doi.org/ft7m


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

This work is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.This document has been deposited by the author (s) under the following certificate of deposit