dc.creator | Ricciulli-Marín, Diana |
dc.creator | Bonet-Morón, Jaime Alfredo |
dc.creator | Pérez-Valbuena, Gerson Javier |
dc.date.created | 2021-01-12 |
dc.identifier.uri | https://repositorio.banrep.gov.co/handle/20.500.12134/9966 |
dc.description | Este documento estudia la relación de la política fiscal subnacional con los ciclos económicos en Colombia. Para ello, se estima un modelo dinámico de datos panel para municipios y departamentos durante el periodo 1990-2018. Los resultados señalan que, en promedio, la política fiscal subnacional en Colombia fue pro-cíclica en este periodo. No obstante, se encuentra una tendencia hacia menor pro-cíclicidad luego de las principales reformas al sistema de transferencias y la introducción de normas sobre responsabilidad fiscal subnacional. Las primeras buscaron un diseño menos pro-cíclico de esta fuente de recursos, mientras que las segundas fomentaron la disciplina y sosteniblidad de las finanzas locales. Por otra parte, se identifica un aumento reciente en la pro-cíclicidad de los gastos de inversión en los municipios de menor desarrollo y departamentos, lo cual coincide con el aumento en la participación de regalías en este grupo de entidades territoriales. |
dc.description.abstract | This paper studies the relationship between subnational fiscal policy and economic cycles in Colombia. To do so, we estimate a dynamic panel data model for Colombian municipalities and departments during the period 1990-2018. The main findings show that, on average, subnational fiscal policy in Colombia was pro-cyclical in this period. However, results highlight lower pro-cyclicality following the main reforms to intergovernmental transfers and the introduction of subnational responsibility laws. The former led to a less pro-cyclical design of this source of revenues, while the latter fostered fiscal discipline and local finances' sustainability. Furthermore, we find evidence of higher pro-cyclicality of capital expenditures in less-developed municipalities and departments, which coincides with the increase in royalties' participation in this group of territorial entities. |
dc.format.extent | 30 páginas : gráficas, tablas |
dc.format.mimetype | PDF |
dc.language.iso | spa |
dc.publisher | Banco de la República de Colombia |
dc.relation.ispartof | Documentos de trabajo |
dc.relation.ispartofseries | Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana |
dc.relation.isversionof | Documento sobre economía regional y urbana; No. 295 |
dc.rights.accessRights | Open Access |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.subject | Política fiscal subnacional |
dc.subject | Ciclo económico |
dc.subject | Gasto subnacional |
dc.title | Política fiscal subnacional y ciclos económicos en Colombia |
dc.title.alternative | Subnational fiscal policy and economic cycles in Colombia |
dc.type | Working Paper |
dc.subject.jel | E62 - Fiscal Policy |
dc.subject.jel | C23 - Single Equation Models; Single Variables: Panel Data Models; Spatio-temporal Models |
dc.subject.jel | H72 - State and Local Budget and Expenditures |
dc.audience | Policymakers |
dc.audience | Researchers |
dc.audience | Students |
dc.audience | Teachers |
dc.subject.keyword | Subnational fiscal policy |
dc.subject.keyword | Economic cycle |
dc.subject.keyword | Subnational expenditure |
dc.subject.lemb | Ciclos económicos -- Colombia -- 1990-2018 |
dc.subject.lemb | Política fiscal -- Colombia -- 1990-2018 |
dc.subject.lemb | Economía regional -- Colombia -- 1990-2018 |
dc.type.spa | Documentos de trabajo |
dc.rights.spa | Acceso abierto |
dc.rights.cc | Atribucion-NoComercial-CompartirIgual CC BY-NC-SA 4.0 |
dc.subject.jelspa | E62 - Política fiscal |
dc.subject.jelspa | C23 - Modelos uniecuacionales; variables simples: Modelos con datos de panel; Modelos espacio-temporales |
dc.subject.jelspa | H72 - Presupuesto y gasto de la administración estatal, autonómica y local |
dc.type.hasversion | Published Version |
dc.contributor.gruplac | Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER) |
dc.description.notes | Enfoque Los gobiernos subnacionales en Colombia son responsables de una parte significativa del gasto público total consolidado. En la última década, estos han tenido a su cargo alrededor del 40 por ciento del gasto público total (Porto et al., 2017). No obstante, y a pesar de su importancia, poco se conoce sobre la postura de su política fiscal frente al ciclo económico. La mayoría de los trabajos que abordan esta relación se concentran en el análisis de la situación para países federales (Rodden y Wibbels, 2010; Arena y Revilla, 2009; Fardoust y Ravishankar, 2013). Por ejemplo, Rodden y Wibbels (2010) estudian la ciclicidad de las finanzas subnacionales en siete federaciones (Argentina, Australia, Brasil, Canadá, Alemania, India y Estados Unidos), encontrando que, en promedio, la política fiscal local en estos países es procíclica. Además, señalan como razones para este comportamiento, la elasticidad ingreso de los impuestos locales, el diseño de los sistemas de transferencias y la baja capacidad de las entidades territoriales de acceder a mercados de crédito en tiempos de crisis. Contribución Con el objetivo de avanzar en esta literatura, específicamente para el caso colombiano, este documento evalúa la relación de la política fiscal subnacional en Colombia con el ciclo económico durante el periodo 1990-2018. Para ello, emplea una metodología de panel dinámico que relaciona el comportamiento de las cuentas fiscales de departamentos y municipios con la evolución de la actividad económica. El ejercicio presentado permite conocer el grado de ciclicidad de los gastos e ingresos subnacionales, y el rol de las principales reformas a las finanzas territoriales de las últimas décadas en los comportamientos observados. Resultados Los principales resultados señalan que, en promedio, entre 1990 y 2018, la política fiscal subnacional en Colombia fue procíclica. En particular, se encuentra que los gastos corrientes y de capital de municipios, y los corrientes para el caso de departamentos, presentaron una relación positiva con el ciclo económico. En el caso de los municipios, los recursos propios (tributarios y no tributarios) constituyeron la fuente de ingresos con mayor vínculo con el ciclo económico en este periodo, mientras que en los departamentos se trató de las regalías. Por otra parte, al analizar el comportamiento del gasto a través de las principales reformas a las finanzas territoriales de las últimas décadas, se encuentra una tendencia hacia menor pro-ciclicidad. Lo anterior, coincide con la evolución hacia un diseño de transferencias menos procíclico y el aumento de esta fuente de recursos en los ingresos subnacionales. De manera similar, las reglas fiscales subnacionales parecen estar relacionadas con una menor prociclicidad a través del fomento del ahorro y el control al gasto y endeudamiento. Por último, se identifica un aumento reciente en la prociclicidad de los gastos de inversión en los municipios de menor desarrollo y departamentos, lo cual coincide con el aumento en la participación de regalías en este grupo de entidades territoriales. FRASE DESTACADA: En el caso de los municipios, los recursos propios (tributarios y no tributarios) constituyeron la fuente de ingresos con mayor vínculo con el ciclo económico en este periodo, mientras que en los departamentos se trató de las regalías. |
dc.relation.doi | https://doi.org/10.32468/dtseru.295 |
dc.rights.disclaimer | Las opiniones contenidas en el presente documento son responsabilidad exclusiva de los autores y no comprometen al Banco de la República ni a su Junta Directiva. |
dc.rights.disclaimer | The opinions contained in this document are the sole responsibility of the author and do not commit Banco de la República or its Board of Directors. |
dc.relation.info | https://repositorio.banrep.gov.co/sitios/dtser/295 |
dc.rights.Objeto | Objeto de publicación: La obra de mí (nuestra) autoría tiene por objeto ser publicada en el Portal de Investigaciones del Banco de la República e incluirla en el repositorio institucional de esa misma entidad. La obra podrá consistir en documento escrito, audiovisual, audio, gráfico, fotográfico, infográfico, podcasts, etc., y podrá estar en cualquier formato conocido o por conocerse. |
dc.rights.Habeas | Datos personales: El(los) autor(es) ha(n) incluido sus datos personales (nombres, correo electrónico, filiación académica, perfil académico, entre otros) en el Portal de Investigaciones o la obra remitida para publicación, y por consiguiente, manifiesta(n) que mediante el diligenciamiento y registro de sus datos personales autoriza(n) al Banco de la República el tratamiento (recolección, almacenamiento, uso, circulación o supresión) de todos los datos suministrados con la finalidad de adelantar la publicación de la obra en el Portal de Investigaciones, dar a conocer su perfil académico y medios de contacto para fines académicos y divulgativos, así como para la construcción de indicadores y estadísticas para el seguimiento y control de las actividades de divulgación del Portal de Investigaciones. Para tal fin, se informa que el tratamiento de los datos personales se realizará de acuerdo con las políticas o lineamientos generales disponibles en http://www.banrep.gov.co/proteccion-datos-personales, en la sección “Protección de Datos Personales - Habeas Data”. |
dc.relation.repec | https://ideas.repec.org/p/bdr/region/295.html |
dc.relation.portal | https://www.banrep.gov.co/es/politica-fiscal-subnacional-y-ciclos-economicos-colombia |
dc.identifier.handle | https://hdl.handle.net/20.500.12134/9966 |
dc.creator.firma | Diana Ricciulli-Marín |
dc.creator.firma | Jaime Bonet-Morón |
dc.creator.firma | Gerson Javier Pérez-Valbuena |
dc.source.handleRepec | RePEc:bdr:region:295 |
dc.relation.inves | https://investiga.banrep.gov.co/es/dtser_295 |
dc.relation.shortdoi | https://doi.org/fqgn |