dc.contributor.editor | Bonilla, Leonardo |
dc.creator | Subgerencia de Política Monetaria e Información Económica |
dc.creator | Grupo de Análisis del Mercado Laboral (Gamla) |
dc.creator | Bonilla, Leonardo |
dc.creator | Flórez, Luz Adriana |
dc.creator | Hermida-Giraldo, Didier |
dc.creator | Lasso-Valderrama, Francisco Javier |
dc.creator | Morales-Zurita, Leonardo Fabio |
dc.creator | Pulido-Mahecha, Karen L. |
dc.creator | Pulido-Pescador, José David |
dc.date.created | 2020-11-06 |
dc.identifier.uri | https://repositorio.banrep.gov.co/handle/20.500.12134/9931 |
dc.description | A pesar de que las cifras de empleo de agosto registraron una notoria recuperación de la ocupación nacional, el mercado laboral colombiano continúa fuertemente deteriorado como consecuencia de la pandemia por el Covid-19. Este deterioro ha sido particularmente fuerte en las ciudades, las cuales en su mayoría mantienen tasas de desempleo (TD) históricamente altas, y para la población femenina y los menores de 25 años. Respecto a la recuperación de la ocupación, esta ha sido liderada por el segmento no asalariado y el informal en las áreas urbanas, lo que apuntaría a una recomposición del empleo hacia segmentos con menor estabilidad de ingresos. En cuanto a los ingresos laborales, para los asalariados los ajustes en salarios han sido leves, mientras que los ingresos de los no asalariados han sufrido fuertes contracciones, tanto por el número de horas como por la remuneracion de cada hora trabajada. Todo esto implica un fuerte choque en el ingreso disponible para una importante proporción de hogares. Por el lado de la oferta laboral, a pesar de que la participación se sigue recuperando en los últimos meses, persiste una proporción significativa de inactivos que puede entrar al mercado laboral y presionar al alza la TD. Ante este panorama, y teniendo en cuenta los pronósticos de actividad económica, se estima que la TD nacional terminaría 2020 entre el 15,1% y el 16,9%, dejando su nivel promedio para 2020 entre el 15,9% y el 16,7%. Para 2021 se espera una caída gradual que dejaría su nivel promedio entre el 14,0% y el 16,3%. Así las cosas, la TD a finales de 2020 estaría alrededor de 4,3 puntos porcentuales (pp) por encima de su nivel consistente con una inflación estable; mientras que para 2021 se estima una brecha aún positiva, pero alrededor de 1 pp menor, en promedio. Lo anterior implica que el mercado laboral se mantendría ampliamente holgado y seguiría ejerciendo presiones a la baja en la inflación por cuenta de unos menores ajustes en los costos salariales.
Como es usual, este reporte se divide en dos secciones. En la primera se examinan en detalle los principales hechos coyunturales del mercado laboral. En la segunda se analiza el impacto de la crisis sanitaria sobre las firmas formales y su empleo usando información agregada de la Planilla Integrada de Liquidación de Aportes (PILA). Se evalúa el impacto de la crisis, dependiendo de que las industrias faciliten el distanciamiento físico, posibiliten la modalidad de teletrabajo y hayan sido restringidas por el aislamiento obligatorio. Adicionalmente, se examina si esos efectos dependen de la prevalencia de firmas pequeñas y de baja productividad. Los resultados indican que la crisis sanitaria efectivamente ha tenido un impacto diferente entre industrias en las dimensiones evaluadas y que la mayor reducción de firmas se ha registrado en mercados con una mayor concentración de empresas pequeñas y de baja productividad. Además, se observa que el impacto de las restricciones sectoriales fue heterogéneo y dependió del tamaño promedio de las firmas, y que entre las industrias con dificultades para realizar teletrabajo o con alta proximidad física las más afectadas fueron aquellas con firmas de baja productividad. |
dc.format.extent | 27 páginas : gráficas, tablas |
dc.format.mimetype | PDF |
dc.language.iso | spa |
dc.publisher | Banco de la República de Colombia |
dc.relation.ispartof | Reportes, Boletines e Informes |
dc.relation.isversionof | Reporte del Mercado Laboral - Noviembre de 2020 No. 16 |
dc.rights.accessRights | Open Access |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.subject | Empleo |
dc.subject | Mano de obra |
dc.subject | Trabajo |
dc.subject | Salarios |
dc.subject | Colombia |
dc.title | Recuperación gradual del mercado laboral y efectos de la crisis sanitaria sobre las firmas formales |
dc.type | Report |
dc.subject.jel | E24 - Employment; Unemployment; Wages; Intergenerational Income Distribution; Aggregate Human Capital; Aggregate Labor Productivity |
dc.subject.jel | J30 - Wages, Compensation, and Labor Costs: General |
dc.subject.jel | J40 - Particular Labor Markets: General |
dc.audience | Policymakers |
dc.audience | Researchers |
dc.audience | Students |
dc.audience | Teachers |
dc.subject.keyword | Employment |
dc.subject.keyword | Workforce |
dc.subject.keyword | Job |
dc.subject.keyword | Wages |
dc.subject.keyword | Colombia |
dc.subject.lemb | Mercado laboral -- Colombia -- 2020 |
dc.subject.lemb | Desempleo -- Colombia -- 2020 |
dc.subject.lemb | Salarios -- Colombia -- 2020 |
dc.type.spa | Informe |
dc.rights.spa | Acceso abierto |
dc.rights.cc | Atribucion-NoComercial-CompartirIgual CC BY-NC-SA 4.0 |
dc.subject.jelspa | E24 - Empleo; Desempleo; Salarios; Distribución intergeneracional de ingresos; Capital humano agregado; Productividad del trabajo agregada |
dc.subject.jelspa | J30 - Salarios, remuneraciones y costes laborales: Generalidade |
dc.subject.jelspa | J40 - Mercados de trabajo especiales: Generalidades |
dc.type.hasversion | Published Version |
dc.coverage.sucursal | Medellín |
dc.contributor.gruplac | Grupo de Análisis del Mercado Laboral (GAMLA) |
dc.relation.issn | 2590-6437 |
dc.relation.doi | https://doi.org/10.32468/rml.16 |
dc.rights.Objeto | La obra de mí (nuestra) autoría tiene por objeto ser publicada en el Portal de Investigaciones del Banco de la República e incluirla en el repositorio institucional de esa misma entidad. La obra podrá consistir en documento escrito, audiovisual, audio, gráfico, fotográfico, infográfico, podcasts, etc., y podrá estar en cualquier formato conocido o por conocerse. |
dc.rights.Habeas | Datos personales: El(los) autor(es) ha(n) incluido sus datos personales (nombres, correo electrónico, filiación académica, perfil académico, entre otros) en el Portal de Investigaciones o la obra remitida para publicación, y por consiguiente, manifiesta(n) que mediante el diligenciamiento y registro de sus datos personales autoriza(n) al Banco de la República el tratamiento (recolección, almacenamiento, uso, circulación o supresión) de todos los datos suministrados con la finalidad de adelantar la publicación de la obra en el Portal de Investigaciones, dar a conocer su perfil académico y medios de contacto para fines académicos y divulgativos, así como para la construcción de indicadores y estadísticas para el seguimiento y control de las actividades de divulgación del Portal de Investigaciones. Para tal fin, se informa que el tratamiento de los datos personales se realizará de acuerdo con las políticas o lineamientos generales disponibles en http://www.banrep.gov.co/proteccion-datos-personales, en la sección “Protección de Datos Personales - Habeas Data”. |
dc.relation.portal | https://www.banrep.gov.co/es/recuperacion-gradual-del-mercado-laboral-y-efectos-crisis-sanitaria-sobre-las-firmas-formales-0 |
dc.identifier.handle | http://hdl.handle.net/20.500.12134/9931 |
dc.creator.firma | Leonardo Bonilla |
dc.creator.firma | Luz Adriana Flórez |
dc.creator.firma | Didier Hermida |
dc.creator.firma | Francisco Lasso |
dc.creator.firma | Leonardo Fabio Morales |
dc.creator.firma | Karen Pulido |
dc.creator.firma | José David Pulido |
dc.relation.shortdoi | https://doi.org/fg8w |
local.descarga | https://doi.org/10.32468/rml.16 |