dc.creator | Julio-Román, Juan Manuel |
dc.date.created | 2019-10-02 |
dc.identifier.uri | https://repositorio.banrep.gov.co/handle/20.500.12134/9752 |
dc.description | La adopción de un enfoque de Vectores Auto-Regresivos Tiempo-Variantes con Volatilidad
Estocástica residual para examinar la variación temporal y sobre el estado de la
economía del Traspaso de la Tasa de Cambio, TCC, es propuesta. Este enfoque es
empleado para estimar el tamaño, duración y estabilidad del TTC a los cambios de los
precios relativos de los flexibles en Colombia a través de una curva de Phillips relativamente
simple. Para esto, las funciones de impulso respuesta generalizadas, es decir
los TTC, de diferentes periodos de tiempo son comparados. Se encontró que el TTC
es más grande y rápido que estimaciones anteriores para agregados más amplios de
precios. Se encontró también que a pesar del tamaño tiempo-variante de los choques,
es decir las desviaciones estándar, el traspaso antes del Esquema completo de Inflación
Objetivo, EIO, es marcada y significativamente m´as grande que el traspaso durante
este, y también se hall´o evidencia de una relación entre el traspaso y la volatilidad de
la tasa de cambio real. El segundo resultado se relaciona con los beneficios derivados
de la adopción del esquema de inflación objetivo en este país. Se encontró, finalmente,
que la volatilidad residual de la brecha del PIB y del cambio de los precios relativos de
los flexibles cayó substancial y permanentemente en 1998Q3, enfatizando el papel del
régimen de libre flotación en el éxito del EIO en este país. |
dc.description.abstract | The adoption of a Time-Varying Vector Auto-Regression with residual Stochastic
Volatility approach to address the state and time dependency of the exchange rate
pass-through, ERPT, is proposed. This procedure is employed to estimate the size,
duration and stability of the ERPT to flexible relative price changes in Colombia
through a fairly simple Phillips curve. For this, the generalized impulse responses,
i.e. pass-throughs, from different periods of time are compared. It was found that the
ERPT is bigger and faster than previous estimates for broader price indexes. It was
also also found that regardless of the existence of time-varying shock sizes, i.e. time
varying standard deviations, the ERPT before full Inflation Targeting, IT, is marked
and significantly larger before than during full IT, and also that the ERPT relates to
real exchange rate volatility. The second results relates to the benefits derived from
the adoption of full IT in this country. It was finally found that the output gap and
flexible relative price change residual volatilities drop permanently and importantly at
1998Q3, emphasizing the role of the free float regime adoption in the success of IT in
this country. |
dc.format.extent | 42 páginas : gráficas, tablas |
dc.format.mimetype | PDF |
dc.language.iso | eng |
dc.publisher | Banco de la República de Colombia |
dc.relation.ispartof | Documentos de Trabajo |
dc.relation.ispartofseries | Borradores de Economía |
dc.relation.isversionof | Borradores de Economía; No. 1093 |
dc.rights.accessRights | Open Access |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.subject | Traspaso de la Tasa de Cambio |
dc.subject | Rigideces de Precios |
dc.subject | Curva de Phillips |
dc.title | Estimating the Exchange Rate Pass-Through: A Time-Varying Vector Auto-Regression with Residual Stochastic Volatility Approach |
dc.title.alternative | Estimando el traspaso de la tasa de cambio: Un enfoque de vectores auto regresivos con volatilidad estocástica residual |
dc.type | Working Paper |
dc.subject.jel | C22 - Time-Series Models; Dynamic Quantile Regressions; Dynamic Treatment Effect Models; Diffusion processes |
dc.subject.jel | F31 - Foreign Exchange |
dc.subject.jel | F41 - Open Economy Macroeconomics |
dc.audience | Policymakers |
dc.audience | Researchers |
dc.audience | Students |
dc.audience | Teachers |
dc.subject.keyword | Pass-Through |
dc.subject.keyword | Price Stickiness |
dc.subject.keyword | Phillips Curve |
dc.subject.lemb | Tasas de cambio -- Colombia |
dc.subject.lemb | Volatilidad de la moneda -- Colombia -- Modelos econométricos |
dc.subject.lemb | Modelos VAR -- Colombia |
dc.type.spa | Documentos de trabajo |
dc.rights.spa | Acceso abierto |
dc.rights.cc | Atribucion-NoComercial-CompartirIgual CC BY-NC-SA 4.0 |
dc.subject.jelspa | C22 - Modelos de series temporales; Regresiones cuantiles dinámicas; Modelos dinámicos de tratamiento; procesos de difusión |
dc.subject.jelspa | F31 - Tipos de cambio |
dc.subject.jelspa | F41 - Macroeconomía de la economía abierta |
dc.type.hasversion | Published Version |
dc.coverage.sucursal | Bogotá |
dc.description.notes | Enfoque: El traspaso de la tasa de cambio es un componente importante del diseño de las políticas inflacionaria y comercial. Por un lado, un banco central que sigue el esquema de inflación objetivo debe acomodar su política al traspaso. Y por el otro, el traspaso es clave para la competitividad y volumen comercial del país. Se han propuesto una multitud de metodologías para la estimación del traspaso, las cuales se han aplicado también en Colombia. Los resultados de estas estimaciones sugieren que el traspaso es pequeño, incompleto, tarda mucho en completarse, depende del tipo de choque y es no lineal. Sin embargo, las metodologías para llegar a estos resultados no son comprehensivas y podrían llevar a resultados sesgados. Contribución Proponemos adoptar una metodología desarrollada por Primicieri (2005) y Del negro y Primicieri (2015) para estimar el traspaso. Esta metodología permite estimar un traspaso con dinámica propia, es decir, con velocidad, tamaño y dinámica diferente en cada periodo de tiempo. Adicionalmente, esta metodología permite modelar los cambios en la variabilidad de las variables, especialmente los ocasionados por los distintos regímenes cambiarios y monetarios, y permite controlar los traspasos por el tamaño de los choques. Utilizamos esta metodología para estudiar el traspaso hacia los cambios de los precios relativos de los flexibles en Colombia. Para esto, incluimos las variables de una curva de Phillips muy simple, escrita en términos de la tasa de cambio real. Así, evaluamos diversas hipótesis sobre la relación de la rigidez de los precios, el nivel de inflación y la volatilidad de la tasa de cambio con el traspaso en Colombia. Frase destacada: Una depreciación de 10% tiene efecto de largo plazo de 1% sobre los cambios de los precios relativos de los flexibles en un periodo de tiempo con inflación baja y con turbulencia cambiaria. Resultados Primero, el traspaso a los cambios de los precios relativos de los flexibles es más grande y rápido que para agregados más amplios de precios ya que el 80% del traspaso se transmite en un año, cantidad invariante en el tiempo. Lo primero sugiere que la flexibilidad de los precios se relaciona con el traspaso tal como lo sugieren diversas teorías. Segundo, el traspaso a los cambios de los precios relativos de los flexibles es significativamente tiempo-variante, y estos cambios tienen que ver con (a) la adopción de la libre flotación de la tasa de cambio en 1998, que reduce permanentemente el traspaso, y (b) con cambios en la volatilidad de la tasa de cambio, los cuales incrementan el traspaso cuando esta se reduce. Esto sugiere que la volatilidad de la tasa de cambio se relaciona con el traspaso. Tercero, hay una reducción significativa y permanente de la volatilidad de la brecha del PIB y de los cambios de los precios relativos de los flexibles acompañada de un incremento permanente de la volatilidad de la tasa de cambio justo cuando se adopta la libre flotación en 1998. Esto tiene dos implicaciones. Primero, confirma que el periodo antes de la libre flotación es peculiarmente distinto del posterior, lo cual se relaciona con la reducción permanente del traspaso. Y por el otro, muestra el éxito del esquema de inflación objetivo en los segundos momentos y el papel de la libre flotación en este. Para precisar, una depreciación de 10% tiene efecto de largo plazo de 1% sobre los cambios de los precios relativos de los flexibles en un periodo de tiempo con inflación baja y con turbulencia cambiaria. Como los ítems flexibles conforman el 30% de la canasta del IPC, de la ecuación 1 del escrito se obtiene un traspaso de 0.3% al IPC, sin considerar los posibles efectos de segunda ronda. Adicionalmente, como el 80% del traspaso sucede en un año, entonces una depreciación del 10% se traduce en un incremento de 0.24% un año adelante. |
dc.relation.doi | https://doi.org/10.32468/be.1093 |
dc.rights.disclaimer | Las opiniones contenidas en el presente documento son responsabilidad exclusiva de los autores y no comprometen al Banco de la República ni a su Junta Directiva. |
dc.rights.disclaimer | The opinions contained in this document are the sole responsibility of the author and do not commit Banco de la República or its Board of Directors. |
dc.relation.info | https://repositorio.banrep.gov.co/sitios/1093 |
dc.rights.Objeto | Objeto de publicación: La obra de mí (nuestra) autoría tiene por objeto ser publicada en el Portal de Investigaciones del Banco de la República e incluirla en el repositorio institucional de esa misma entidad. La obra podrá consistir en documento escrito, audiovisual, audio, gráfico, fotográfico, infográfico, podcasts, etc., y podrá estar en cualquier formato conocido o por conocerse. |
dc.rights.Habeas | Datos personales: El(los) autor(es) ha(n) incluido sus datos personales (nombres, correo electrónico, filiación académica, perfil académico, entre otros) en el Portal de Investigaciones o la obra remitida para publicación, y por consiguiente, manifiesta(n) que mediante el diligenciamiento y registro de sus datos personales autoriza(n) al Banco de la República el tratamiento (recolección, almacenamiento, uso, circulación o supresión) de todos los datos suministrados con la finalidad de adelantar la publicación de la obra en el Portal de Investigaciones, dar a conocer su perfil académico y medios de contacto para fines académicos y divulgativos, así como para la construcción de indicadores y estadísticas para el seguimiento y control de las actividades de divulgación del Portal de Investigaciones. Para tal fin, se informa que el tratamiento de los datos personales se realizará de acuerdo con las políticas o lineamientos generales disponibles en http://www.banrep.gov.co/proteccion-datos-personales, en la sección “Protección de Datos Personales - Habeas Data”. |
dc.relation.repec | https://ideas.repec.org/p/bdr/borrec/1093.html |
dc.identifier.handle | https://hdl.handle.net/20.500.12134/9752 |
dc.creator.firma | Juan Manuel Julio-Román |
dc.source.handleRepec | RePEc:bdr:borrec:1093 |