dc.creator | Moreno-Burbano, Stefany Andrea |
dc.creator | Vargas, Andrés |
dc.creator | Vélez-Velásquez, Juan Sebastián |
dc.date.created | 2019-08-15 |
dc.identifier.uri | https://repositorio.banrep.gov.co/handle/20.500.12134/9736 |
dc.description | En este documento estudiamos las tasas de interés de los créditos comerciales otorgados por bancos a las firmas manufactureras colombianas entre 2005 y 2013. La dispersión puede ser causada por dos tipos de heterogeneidad de las firmas. Las firmas pueden diferir en su habilidad para negociar las tasas de interés o en qué tan costosas son para proveerles crédito. Nosotros documentamos la magnitud de la dispersión en tasas de interés y caracterizamos el impacto de las características de los deudores, los bancos y el mercado sobre la dispersión. Las regresiones en forma reducida muestran que, en promedio, las firmas con un historial crediticio que no es impecable y firmas que son leales a sus bancos pagan en equilibrio tasas de interés más altas. Usando regresiones cuantílicas nosotros encontramos que, condicional a que las tasas de interés sean altas, un incremento marginal en los ingresos de la firma está asociado con unas tasas de interés más altas. Finalmente, evaluamos el impacto que la estructura de mercado tiene sobre el nivel y la variación de las tasas de interés en créditos comerciales, tomando ventaja de una ola de fusiones que tuvieron lugar entre 2006 y 2008. |
dc.description.abstract | We study the dispersion of interest rates on commercial loans granted by banks to
Colombian manufacturing firms between 2005 and 2013. Dispersion can be caused by
two types of firm heterogeneity. Firms can differ in their ability to negotiate interest rate
or firms can differ in how costly it is to provide a loan to them. We document the extent
of interest rate dispersion and characterize the impact of borrowers’, banks’ and market
characteristics on dispersion. Reduce-form regressions show that, on average, firms
with less-than impeccable credit history and firms that are loyal to their banks, pay on
equilibrium higher interest rates. Using quantile regressions, we find that, conditional
on rates being high, a marginal increase on the firm’s revenue is associated with higher
interest rates. Finally, we evaluate the impact that the market structure has on the
level and variation of interest rates on commercial loans, taking advantage of a wave of
mergers that took place between 2006-2008. |
dc.format.extent | 37 páginas : gráficas, tablas |
dc.format.mimetype | PDF |
dc.language.iso | eng |
dc.publisher | Banco de la República de Colombia |
dc.relation.ispartof | Documentos de Trabajo |
dc.relation.ispartofseries | Borradores de Economía |
dc.relation.isversionof | Borradores de Economía; No. 1088 |
dc.rights.accessRights | Open Access |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.subject | Tasa de interés |
dc.subject | Crédito |
dc.subject | Dispersión de precios |
dc.subject | Fusiones |
dc.title | Interest rate dispersion in commercial loans |
dc.title.alternative | Dispersión de tasas de interés de créditos comerciales |
dc.type | Working Paper |
dc.subject.jel | L1 - Market Structure, Firm Strategy, and Market Performance |
dc.subject.jel | L6 - Industry Studies: Manufacturing |
dc.subject.jel | C3 - Multiple/Simultaneous Equation Models; Multiple Variables |
dc.subject.jel | C31 - Cross-Sectional Models; Spatial Models; Treatment Effect Models; Quantile Regressions; Social Interaction Models |
dc.subject.jel | D5 - General Equilibrium and Disequilibrium |
dc.subject.jel | D53 - Financial Markets |
dc.subject.jel | G2 - Financial Institutions and Services |
dc.subject.jel | G21 - Banks; Depository Institutions; Micro Finance Institutions; Mortgages |
dc.audience | Policymakers |
dc.audience | Researchers |
dc.audience | Students |
dc.audience | Teachers |
dc.subject.keyword | Interest rates |
dc.subject.keyword | Loans |
dc.subject.keyword | Price dispersion |
dc.subject.keyword | Mergers |
dc.subject.lemb | Tasas de interés -- Colombia -- 2005-2013 |
dc.subject.lemb | Créditos -- Colombia -- 2005-2013 |
dc.subject.lemb | Instituciones financieras -- Colombia -- 2005-2013 |
dc.type.spa | Documentos de trabajo |
dc.rights.spa | Acceso abierto |
dc.rights.cc | Atribucion-NoComercial-CompartirIgual CC BY-NC-SA 4.0 |
dc.subject.jelspa | L1 - Estructura de mercado, estrategia empresarial y funcionamiento del mercado |
dc.subject.jelspa | L2 - Objetivos, organización y comportamiento de la empresa |
dc.subject.jelspa | L6 - Estudios sectoriales: manufacturas |
dc.subject.jelspa | C3 - Modelos de ecuaciones múltiples/simultáneas; Variables múltiples |
dc.subject.jelspa | C31 - Modelos de sección cruzada; Modelos espaciales; Modelos de efecto de tratamiento; Regresiones cuantiles; Modelos de interacción social |
dc.subject.jelspa | D5 - Equilibrio general y desequilibrio |
dc.subject.jelspa | D53 - Mercados financieros |
dc.subject.jelspa | G2 - Instituciones y servicios financieros |
dc.subject.jelspa | G21 - Bancos; Instituciones de depósito; Instituciones Microfinancieras; Hipotecas |
dc.type.hasversion | Published Version |
dc.coverage.sucursal | Cali |
dc.contributor.gruplac | Centro de Estudios sobre Economía Industrial e Internacional (CEEII) |
dc.description.notes | Enfoque Este documento estudia la dispersión de las tasas de interés de los créditos comerciales otorgados por los bancos a las firmas manufactureras entre 2005 y 2013. La dispersión es causada principalmente por la heterogeneidad de las firmas. Por un lado, a los bancos les resulta más costoso otorgar créditos a algunas firmas, por ejemplo por la heterogeneidad en el riesgo. Por otro lado las firmas tienen habilidades diferentes para negociar con los bancos descuentos en la tasa de interés. El objetivo del documento es estudiar cómo afectan las características de los prestatarios, los bancos y los mercados a la dispersión de las tasas de interés. Además, evaluar el impacto que tiene la estructura de mercado en el nivel y variación las tasas de interés de los créditos comerciales, aprovechando una ola de fusiones que se dieron entre 2006-2008. La estrategia empírica utiliza análisis de varianza y regresiones cuantílicas de las tasas de interés sobre las características de los créditos como duración y el monto; de las firmas como calificación de riesgo, productividad e historia crediticia; y del mercado como medidas de concentración, especialización sectorial de los bancos y el tamaño del banco. Contribución La dispersión en las tasas de interés genera una gran diferencia en el costo de financiamiento de los proyectos de inversión de las firmas. Por ejemplo, si una firma obtiene una deuda equivalente al crédito mediano -200 millones COP- por un año, la diferencia en el costo de la deuda entre el percentil 25 y el 75 de la distribución de la tasa de interés, es alrededor de 23 millones de pesos, lo cual es equivalente al costo de contratar 1.5 empleados con un salario mínimo durante un año. Este trabajo contribuye en general a la literatura de dispersión de precios y a una nueva línea de investigación que estudia la importancia de la dispersión de precios en un sector económico tan importante como el financiero. Además, contribuye a la literatura existente relacionada con el impacto de las fusiones bancarias. Específicamente, este documento intenta cuantificar cuanta de la dispersión observada se debe a la habilidad de los bancos de extraer disponibilidad a pagar de los prestatarios basados en sus características observadas. Resultados En este estudio se encontró que existe gran dispersión de tasas de interés en los créditos comerciales aprobados entre 2005 y 2013 aún después de incluir un gran conjunto de características de los créditos, los bancos, las firmas y el mercado. Los datos sugieren que nuevos prestatarios pagan tasas de interés más altas que prestatarios más experimentados. Además, encontramos que los bancos cobran tasas de interés más altas a clientes comerciales leales que a otros clientes comerciales comparables por los mismos créditos. Los atributos de la firma son clave para determinar la tasa de interés. Controlando por las características de los créditos, firmas con mayores ingresos obtienen en promedio menores tasas de interés. Adicionalmente, para tasas de interés que ya son altas, un incremento marginal en los ingresos está asociado con tasas de interés aún mayores. También encontramos evidencia de una caída en las tasas de interés de los créditos comerciales justo después de las fusiones, pero no se encontró evidencia de un efecto sobre la dispersión como consecuencia de estos movimientos en el sector financiero. |
dc.relation.doi | https://doi.org/10.32468/be.1088 |
dc.rights.disclaimer | Las opiniones contenidas en el presente documento son responsabilidad exclusiva de los autores y no comprometen al Banco de la República ni a su Junta Directiva. |
dc.rights.disclaimer | The opinions contained in this document are the sole responsibility of the author and do not commit Banco de la República or its Board of Directors. |
dc.relation.info | https://repositorio.banrep.gov.co/sitios/1088/ |
dc.rights.Objeto | Objeto de publicación: La obra de mí (nuestra) autoría tiene por objeto ser publicada en el Portal de Investigaciones del Banco de la República e incluirla en el repositorio institucional de esa misma entidad. La obra podrá consistir en documento escrito, audiovisual, audio, gráfico, fotográfico, infográfico, podcasts, etc., y podrá estar en cualquier formato conocido o por conocerse. |
dc.rights.Habeas | Datos personales: El(los) autor(es) ha(n) incluido sus datos personales (nombres, correo electrónico, filiación académica, perfil académico, entre otros) en el Portal de Investigaciones o la obra remitida para publicación, y por consiguiente, manifiesta(n) que mediante el diligenciamiento y registro de sus datos personales autoriza(n) al Banco de la República el tratamiento (recolección, almacenamiento, uso, circulación o supresión) de todos los datos suministrados con la finalidad de adelantar la publicación de la obra en el Portal de Investigaciones, dar a conocer su perfil académico y medios de contacto para fines académicos y divulgativos, así como para la construcción de indicadores y estadísticas para el seguimiento y control de las actividades de divulgación del Portal de Investigaciones. Para tal fin, se informa que el tratamiento de los datos personales se realizará de acuerdo con las políticas o lineamientos generales disponibles en http://www.banrep.gov.co/proteccion-datos-personales, en la sección “Protección de Datos Personales - Habeas Data”. |
dc.relation.repec | https://ideas.repec.org/p/bdr/borrec/1088.html |
dc.identifier.handle | https://hdl.handle.net/20.500.12134/9736 |
dc.creator.firma | Stefany Moreno-Burbano |
dc.creator.firma | Juan Sebastián Vélez-Velásquez |
dc.source.handleRepec | RePEc:bdr:borrec:1088 |