Show simple item record

dc.creatorGalvis-Aponte, Luis Armando
dc.creatorRodríguez-Puello, Gabriel Orlando
dc.creatorOvallos-Bencardino, Sara
dc.date.created2019-04-09
dc.identifier.urihttps://repositorio.banrep.gov.co/handle/20.500.12134/9670
dc.descriptionEn este trabajo se muestra que las principales ciudades del Caribe colombiano han alcanzado en meses recientes las menores cifras en términos de desempleo en el país. Sin embargo, existen algunos aspectos por mejorar en relación con la calidad de los empleos ofrecidos ya que la tasa de informalidad es una de las más altas. Por ejemplo, en Cartagena el 58 % de los trabajadores son informales, Barranquilla alcanza una el 64 % y Santa Marta, el 66 %, mientras que en el promedio de las principales 23 ciudades esta es el 50,8 %. Este trabajo tiene como objetivo analizar la situación del mercado laboral en términos de la informalidad y la calidad del empleo, en tres de las principales ciudades del Caribe colombiano. Los resultados muestran una evolución decreciente de la informalidad en las ciudades caribeñas en el periodo 2007 hasta septiembre de 2018. Dichos aspectos repercuten sobre las condiciones de vida laboral, que en este trabajo se estudia a través del Índice Multidimensional de Calidad del Empleo (IMCE). Sobre este último se encontró que las tres ciudades presentan condiciones laborales poco atractivas, siendo menos favorable para los ocupados con bajo nivel educativo, empleados domésticos o por cuenta propia y los trabajadores de empresas pequeñas.
dc.description.abstractWe show that, in recent months, the main cities of the Colombian Caribbean have been characterized by having the best figures in terms of unemployment. However, there are some aspects to improve in relation to the quality of the jobs offered. The objective of this paper is to analyze the main characteristics of the labor market of the three main cities of the continental Caribbean, namely, Barranquilla, Cartagena and Santa Marta. We emphasize the stylized facts related to labor informality and the quality of employment. The results show a decreasing evolution of informality in the Caribbean cities in the period 2007 until the first semester of 2018, however, Cartagena maintains 58.5 % of its population in informal status, Barranquilla reaches a figure of 64 % and Santa Marta reaches 66 %, while the main 23 metropolitan areas show a figure of 50.8 %. These aspects have repercussions on working life conditions, which we study in this work by means of the multidimensional index of quality of employment (IMCE). Regarding the latter, we found that the three cities have unattractive labor conditions in terms of quality of employment, which is more critical for the employed without any educational level, domestic workers or self-employed workers, and workers in small companies.
dc.format.extent41 páginas : gráficas, tablas
dc.format.mimetypePDF
dc.language.isospa
dc.publisherBanco de la República de Colombia
dc.relation.ispartofDocumentos de trabajo
dc.relation.ispartofseriesDocumentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana
dc.relation.isversionofDocumento de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana; No. 279
dc.rights.accessRightsOpen Access
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.subjectMercado laboral
dc.subjectInformalidad
dc.subjectIMCE
dc.subjectCalidad del empleo
dc.subjectBarranquilla
dc.subjectCartagena
dc.subjectSanta Marta
dc.titleDesempleo y calidad de vida laboral en las áreas metropolitanas de Barranquilla, Cartagena y Santa Marta
dc.title.alternativeUnemployment and Quality of Work Life in the Metropolitan Areas of Barranquilla, Cartagena and Santa Marta
dc.typeWorking Paper
dc.subject.jelJ01 - Labor Economics: General
dc.subject.jelJ81 - Working Conditions
dc.subject.jelC02 - Mathematical Methods
dc.audiencePolicymakers
dc.audienceResearchers
dc.audienceStudents
dc.audienceTeachers
dc.subject.keywordLabor market
dc.subject.keywordInformality
dc.subject.keywordQuality of employment
dc.subject.keywordBarranquilla
dc.subject.keywordCartagena
dc.subject.keywordSanta Marta
dc.subject.lembMercado laboral -- Colombia
dc.subject.lembDesempleo -- Colombia
dc.subject.lembEmpleo -- Estudios comparados
dc.subject.lembCalidad de vida -- Caribe (Región, Colombia)
dc.type.spaDocumentos de trabajo
dc.rights.spaAcceso abierto
dc.rights.ccAtribucion-NoComercial-CompartirIgual CC BY-NC-SA 4.0
dc.subject.jelspaJ01 - Economía laboral: generalidades
dc.subject.jelspaJ81 - Condiciones de trabajo
dc.subject.jelspaC02 - Métodos matemáticos
dc.type.hasversionPublished Version
dc.coverage.sucursalCartagena
dc.contributor.gruplacCentro de Estudios Económicos Regionales (CEER)
dc.description.notesEnfoque Este trabajo indaga por los factores que han contribuido a la reducción de las tasas de desempleo en tres de las principales ciudades del Caribe. A saber, Barranquilla, Cartagena y Santa Marta. Utilizando información de los ocupados en las áreas metropolitanas cubiertas por la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) del DANE, el trabajo analiza los principales indicadores de oferta y demanda laboral de estas ciudades. Para hacer una radiografía más detallada del mercado laboral se construyen indicadores de las condiciones laborales en que se desempeñan los ocupados de las ciudades caribeñas mencionadas. Esas condiciones se estudian, en primer lugar, a través de los índices de informalidad laboral. Para esta variable, se realizaron comparaciones de tres definiciones de informalidad: la que clasifica a los ocupados como informales cuando no hacen aportes a pensión, aquella basada en la condición de trabajador por cuenta propia y, finalmente, la que utiliza el DANE. En segundo lugar, para evaluar la calidad de vida laboral, se construye un índice compuesto, llamado Índice Multidimensional de Calidad del Empleo (IMCE), que se ha utilizado en la literatura previamente en otros contextos (Galvis-Aponte y Pérez-Valbuena, 2017). Para la construcción del IMCE utilizamos varias dimensiones, tales como: condiciones laborales, seguridad social, estabilidad laboral, ingresos, sub empleo y percepción del empleo. Contribución De acuerdo con los resultados del Índice de Pobreza Multidimensional, la informalidad es el factor que tiene el mayor peso en la determinación de la pobreza en los hogares del país. Específicamente, el DANE (2018) muestra que en el año 2017 el 72,7% de los hogares presentaban privación de un trabajo formal. Es por esto que el estudio de la informalidad, y más ampliamente, de la calidad del empleo, reviste una importancia notable para los hacedores de política. El aporte del trabajo a la literatura es hacer una revisión comparativa de los principales indicadores del mercado laboral de Barranquilla, Cartagena y Santa Marta. La motivación del estudio surge del hecho de que estas ciudades han tenido un comportamiento atípico en las tasas de desempleo, situándose por debajo del promedio de las tasas de las principales áreas metropolitanas del país en los últimos años. Por ejemplo, en 2018 la tasa de desempleo promedio de las 23 áreas metropolitanas estaba cercana al 11%, mientras que las ciudades caribeñas no pasaban del 8,5%. Ello puede ser sugerente de unas condiciones favorables en el mercado laboral de estas últimas ciudades. Sin embargo, la comparación con otras ciudades revela que esa reducción en el desempleo está explicada en gran parte por un mayor flujo de la mano de obra cesante hacia las actividades informales. Muchos de los trabajos enfocados en el estudio de las condiciones de los trabajadores en el mercado laboral se centran en el subempleo y la informalidad (una revisión de estos se puede ver en Uribe, Ortiz y García, 2008). En este trabajo se muestra que solo estas condiciones no son suficientes para llevar a cabo un análisis de la calidad de vida laboral. De hecho, puede ocurrir que exista una proporción amplia de ocupados para las cuales exista una remuneración alta, con los aportes a la seguridad social, que corresponderían a un trabajo formal. Pero que a su vez sean ocupaciones que exijan horarios más allá de la jornada legal y que no permitan que haya una compatibilidad entre el trabajo y la familia, lo cual influiría para que el puntaje del índice de calidad del empleo fuese bajo. Resultados En las tres ciudades de la Región Caribe colombiana analizadas se observa un aumento del número de ocupados en el periodo de estudio, traduciéndose en una continua disminución de la tasa de desempleo, sin embargo, siguen siendo de las ciudades con mayor informalidad a nivel nacional. Si bien la informalidad aporta al análisis de la calidad de vida laboral, hay muchos aspectos relevantes que no tiene en cuenta. Por ello, este análisis se complementa con el IMCE. Empleando este índice encontramos que las 23 principales áreas metropolitanas del país tienen en promedio un IMCE de 25,8, lo cual quiere decir que en comparación con el trabajo “perfecto”, según las condiciones que especificó este estudio y que tendría 100 puntos, la calidad del trabajo de estas ciudades solo llega a una cuarta parte del camino. Además, las ciudades caribeñas están incluso por debajo de esos niveles. Según el tipo de ocupación, la más baja calidad del empleo la presentan los trabajadores por cuenta propia, seguidos por los empleados domésticos, mientras que la mayor calidad del empleo se observa en los trabajadores del gobierno. Así mismo, se pueden resumir otros hallazgos de la siguiente manera: 1) los trabajadores dependientes presentan tres veces una mejor calidad de empleo que aquellos trabajadores independientes; 2) no se encuentran brechas muy pronunciadas en cuanto a género; 3) los que demoran más tiempo en conseguir un trabajo terminaron ocupados en trabajos informales; 4) las empresas que cuentan con un mayor número de empleados ofrecen una mejor calidad de vida laboral y, finalmente, 5) mientras más alto sea el nivel educativo alcanzado es más frecuente encontrarse con empleos de mejor calidad. Sobre esta última variable se resalta que el hecho de contar con al menos educación técnica, está asociado a una reducción amplia en la informalidad, en relación con la que enfrentan los que solo alcanzan la educación secundaria. Por otro lado, los puntajes del IMCE entre los que tienen nivel educativo técnico, universitario y posgrado no difieren sustancialmente, como sí difieren estos con respecto a los obtenidos por los bachilleres. Esto tiene implicaciones en términos del papel que cumple la educación en la mejora de las condiciones de vida laboral de los ocupados y de la reducción en la informalidad laboral.
dc.relation.doihttps://doi.org/10.32468/dtseru.279
dc.rights.disclaimerLas opiniones contenidas en el presente documento son responsabilidad exclusiva de los autores y no comprometen al Banco de la República ni a su Junta Directiva.
dc.rights.disclaimerThe opinions contained in this document are the sole responsibility of the author and do not commit Banco de la República or its Board of Directors.
dc.relation.infohttps://repositorio.banrep.gov.co/sitios/dtser/279
dc.rights.ObjetoObjeto de publicación: La obra de mí (nuestra) autoría tiene por objeto ser publicada en el Portal de Investigaciones del Banco de la República e incluirla en el repositorio institucional de esa misma entidad. La obra podrá consistir en documento escrito, audiovisual, audio, gráfico, fotográfico, infográfico, podcasts, etc., y podrá estar en cualquier formato conocido o por conocerse.
dc.rights.HabeasDatos personales: El(los) autor(es) ha(n) incluido sus datos personales (nombres, correo electrónico, filiación académica, perfil académico, entre otros) en el Portal de Investigaciones o la obra remitida para publicación, y por consiguiente, manifiesta(n) que mediante el diligenciamiento y registro de sus datos personales autoriza(n) al Banco de la República el tratamiento (recolección, almacenamiento, uso, circulación o supresión) de todos los datos suministrados con la finalidad de adelantar la publicación de la obra en el Portal de Investigaciones, dar a conocer su perfil académico y medios de contacto para fines académicos y divulgativos, así como para la construcción de indicadores y estadísticas para el seguimiento y control de las actividades de divulgación del Portal de Investigaciones. Para tal fin, se informa que el tratamiento de los datos personales se realizará de acuerdo con las políticas o lineamientos generales disponibles en http://www.banrep.gov.co/proteccion-datos-personales, en la sección “Protección de Datos Personales - Habeas Data”.
dc.relation.repechttps://ideas.repec.org/p/bdr/region/279.html
dc.identifier.handlehttps://hdl.handle.net/20.500.12134/9670
dc.source.handleRepecRePEc:bdr:region:279


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

This work is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.This document has been deposited by the author (s) under the following certificate of deposit