Show simple item record

dc.creatorCárdenas-Hurtado, Camilo Alberto
dc.creatorHernández-Montes, María Alejandra
dc.date.created2019-02-05
dc.identifier.urihttps://repositorio.banrep.gov.co/handle/20.500.12134/9593
dc.descriptionEl Índice de Confianza del Consumidor (ICC) es un instrumento relevante para el análisis económico, dada su oportuna publicación y sus capacidades de pronóstico. A pesar de que existe una gran cantidad de trabajos que estudian la relación entre el ICC y los agregados macroeconómicos, y en particular con el consumo privado, son pocos los estudios que han analizado los factores fundamentales que definen el comportamiento del ICC. De hecho, no hay ningún estudio al respecto para el caso colombiano. Con este documento tratamos de resolver este problema. Estimamos un modelo VAR estructural de factores (SFAVAR) y realizamos una descomposición histórica de choques del ICC para obtener los errores estructurales que determinaron la dinámica del ICC en años recientes. Nuestros resultados sugieren que el comportamiento observado del ICC obedeció tanto a cambios en sus determinantes como a choques no fundamentales relacionados, posiblemente, con eventos coyunturales de naturaleza no económica, socio-política y/o electoral. Adicionalmente, un ejercicio contrafactual permite ver que el pronóstico del consumo privado mejora cuando se utiliza una serie del ICC que no está afectada por los choques no explicados por sus fundamentales.
dc.description.abstractThe consumer confidence index (CCI) is very relevant for economic analysis due to its timely publication and forecasting capacities. Although there is extensive literature on the link between CCI and macroeconomic aggregates, in particular with households' consumption, few papers have studied the fundamental factors that explain the CCI behaviour. Actually, no attempt has been made for the Colombian case. In this paper we aim to fill this gap. We estimate a Structural Factor-Augmented VAR (SFAVAR) model and perform a historical decomposition (HD) on the CCI series to obtain the underlying structural innovations that drove the CCI dynamics over the past few years. Our findings suggest that the CCI responded to changes in the underlying determinants and to non-fundamental shocks possibly related to uncertainty periods and non-economic, socio-political or electoral events. Moreover, a counterfactual analysis shows that households' consumption forecasts improve when using the CCI series that are not affected by these non-fundamental shocks.
dc.format.extent25 páginas : gráficas, tablas
dc.format.mimetypePDF
dc.language.isoeng
dc.publisherBanco de la República de Colombia
dc.relation.ispartofDocumentos de Trabajo
dc.relation.ispartofseriesBorradores de Economía
dc.relation.isversionofBorradores de Economía; No. 1063
dc.rights.accessRightsOpen Access
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.subjectÍndice de Confianza del Consumidor
dc.subjectColombia
dc.subjectEstructural
dc.subjectFAVAR
dc.subjectDescomposición Histórica
dc.titleUnderstanding the Consumer Confidence Index in Colombia: A structural FAVAR analysis
dc.title.alternativeAnálisis del Índice de Confianza del Consumidor en Colombia: Un FAVAR estructural
dc.typeWorking Paper
dc.subject.jelC32 - Time-Series Models; Dynamic Quantile Regressions; Dynamic Treatment Effect Models; Diffusion Processes; State Space Models
dc.subject.jelC38 - Classification Methods; Cluster Analysis; Principal Components; Factor Analysis
dc.subject.jelD12 - Consumer Economics: Empirical Analysis
dc.audiencePolicymakers
dc.audienceResearchers
dc.audienceStudents
dc.audienceTeachers
dc.subject.keywordConsumers' Confidence Index
dc.subject.keywordColombia
dc.subject.keywordStructural
dc.subject.keywordFAVAR
dc.subject.keywordHistorical Decomposition
dc.subject.lembÍndices de confianza -- Colombia
dc.subject.lembAnálisis espectral -- Colombia
dc.subject.lembModelos VAR -- Colombia
dc.subject.lembModelo Favar -- Colombia
dc.type.spaDocumentos de trabajo
dc.rights.spaAcceso abierto
dc.rights.ccAtribucion-NoComercial-CompartirIgual CC BY-NC-SA 4.0
dc.subject.jelspaC32 - Modelos de series temporales; Regresiones cuantiles dinámicas; Modelos dinámicos de tratamiento; procesos de difusión; representación de espacios de estados
dc.subject.jelspaC38 - Métodos de clasificación; Análisis cluster; Análisis de componentes principales; Análisis factorial
dc.subject.jelspaD12 - Economía del consumidor: análisis empíricos
dc.type.hasversionPublished Version
dc.coverage.sucursalBogotá
dc.description.notesAnálisis del Índice de Confianza del Consumidor en Colombia: un FAVAR estructural Resumen no técnico Enfoque El Índice de Confianza del Consumidor (ICC) es un instrumento ampliamente usado en el análisis económico debido a su mayor oportunidad de publicación respecto a los indicadores económicos observados, y a su alta capacidad de pronóstico sobre los agregados económicos, en particular el consumo privado. Este índice proviene de la Encuesta Mensual de Opinión del Consumidor (EOC) de Fedesarrollo, y es construido a partir del balance de cinco de sus preguntas, resumiendo en un solo indicador la percepción y expectativas de la situación económica de los consumidores. Este Borrador analiza los factores fundamentales que definen el comportamiento de la confianza del consumidor mediante la estimación de un modelo estructural de vectores autorregresivos, usando factores dinámicos (SFAVAR) y la descomposición histórica de choques del ICC. Los factores dinámicos buscan reducir la dimensionalidad de las series de tiempo usadas para el análisis. Basados en la literatura relacionada, se incluyen 65 potenciales determinantes del ICC que son clasificados en 6 diferentes grupos: condiciones externas, condiciones internas, condiciones del mercado laboral e ingresos, condiciones financieras, condiciones tributarias y costo de vida. De cada grupo se extrae el primer componente principal, y con estos se estima el modelo VAR estructural. La parte del ICC que no puede ser explicada por estos 6 factores se denomina ‘Choques no fundamentales’. Contribución Para el caso colombiano existen muy pocos estudios sobre la confianza del consumidor. De hecho, no se han realizado investigaciones que identifiquen sus determinantes. Con este artículo se pretende contribuir al enriquecimiento de la literatura académica sobre el tema. Identificar los determinantes de la confianza del consumidor resulta necesario por dos razones. En primer lugar, múltiples investigaciones para otros países han mostrado que existe una estrecha relación entre la confianza del consumidor y el consumo privado. En segundo lugar, el índice de confianza puede responder tanto a factores económicos estructurales, llamados fundamentales (ingresos, desempleo, situación del país, etc) como a factores no fundamentales (noticias, ambiente electoral, eventos políticos, etc). Estos dos tipos de factores pueden afectar de manera diferenciada el consumo de los hogares. Así, entender el comportamiento del ICC permite hacer un mejor uso de este como herramienta para pronosticar el gasto de los hogares y los agregados económicos en general. Resultados Los resultados sugieren que el comportamiento observado del ICC durante el periodo 2008 a 2018 obedeció tanto a cambios en sus determinantes económicos estructurales como a choques no fundamentales relacionados, posiblemente, con eventos coyunturales de naturaleza no económica, sociopolítica y/o electoral. Adicionalmente, un ejercicio contrafactual permite ver que el pronóstico del consumo privado, en especial del consumo de bienes no durables y de servicios, mejora cuando se utiliza dentro de sus variables explicativas una serie del ICC que no está afectada por los choques no explicados por sus fundamentales.
dc.relation.doihttps://doi.org/10.32468/be.1063
dc.rights.disclaimerLas opiniones contenidas en el presente documento son responsabilidad exclusiva de los autores y no comprometen al Banco de la República ni a su Junta Directiva.
dc.rights.disclaimerThe opinions contained in this document are the sole responsibility of the author and do not commit Banco de la República or its Board of Directors.
dc.relation.infohttps://repositorio.banrep.gov.co/sitios/1063/
dc.rights.ObjetoObjeto de publicación: La obra de mí (nuestra) autoría tiene por objeto ser publicada en el Portal de Investigaciones del Banco de la República e incluirla en el repositorio institucional de esa misma entidad. La obra podrá consistir en documento escrito, audiovisual, audio, gráfico, fotográfico, infográfico, podcasts, etc., y podrá estar en cualquier formato conocido o por conocerse.
dc.rights.HabeasDatos personales: El(los) autor(es) ha(n) incluido sus datos personales (nombres, correo electrónico, filiación académica, perfil académico, entre otros) en el Portal de Investigaciones o la obra remitida para publicación, y por consiguiente, manifiesta(n) que mediante el diligenciamiento y registro de sus datos personales autoriza(n) al Banco de la República el tratamiento (recolección, almacenamiento, uso, circulación o supresión) de todos los datos suministrados con la finalidad de adelantar la publicación de la obra en el Portal de Investigaciones, dar a conocer su perfil académico y medios de contacto para fines académicos y divulgativos, así como para la construcción de indicadores y estadísticas para el seguimiento y control de las actividades de divulgación del Portal de Investigaciones. Para tal fin, se informa que el tratamiento de los datos personales se realizará de acuerdo con las políticas o lineamientos generales disponibles en http://www.banrep.gov.co/proteccion-datos-personales, en la sección “Protección de Datos Personales - Habeas Data”.
dc.relation.repechttps://ideas.repec.org/p/bdr/borrec/1063.html
dc.identifier.handlehttps://hdl.handle.net/20.500.12134/9593
dc.source.handleRepecRePEc:bdr:borrec:1063


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

This work is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.This document has been deposited by the author (s) under the following certificate of deposit