dc.creator | Francis, Neville |
dc.creator | Restrepo-Ángel, Sergio |
dc.date.created | 2018-09-20 |
dc.date.issued | 2018-09-20 |
dc.identifier.uri | https://repositorio.banrep.gov.co/handle/20.500.12134/9404 |
dc.description | Usando Vectores Autorregresivos Estructurales (SVAR) y proyecciones locales (Jordà’s (2005)) analizamos el impacto de choques temporales no anticipados en los precios del petróleo sobre el agregado de la economía y tres sectores: agricultura, minería e industria. Dada su condición exportadora de petróleo, el presente análisis cobra especial importancia en Colombia. Usando datos desde 2000:T1 a 2017:T3, los resultados muestran que un choque positivo al precio del petróleo incrementa el Producto Interno Bruto (PIB), disminuye la percepción de riesgo internacional, aprecia la tasa de cambio e induce la adopción de una política monetaria contractiva. El esquema de inflación objetivo con tipo de cambio flexible hace que tanto la inflación como la inversión extranjera directa (IED) no respondan de manera significativa al choque. A nivel sectorial se presentan
resultados mixtos. El sector agricola no presenta impactos significativos en IED, PIB y en los precios al productor (IPP). En el sector industrial, el PIB disminuye entre el segundo y el quinto trimestre luego de recibir el choque, con respuestas no significativas en el IPP e IED. Finalmente, en el sector minero tanto la IED como el IPP responden de manera positiva. |
dc.description.abstract | We employ Structural Vector Autoregressive (SVAR) and Jordà’s (2005) Local Projection approaches to analyze the impact of a shock to international oil prices on the aggregate economy and three sectoral activities in Colombia: Agriculture, Mining and Industry. As an oil producer and exporter, this analysis is relevant due to the importance of the oil sector for Colombia’s
economy. Using data from 2000:Q1 to 2017:Q3, our results show that a positive shock to the Price of oil increases Gross Domestic Product, lowers risk perception, appreciates the exchange rate, and leads to the adoption of contractionary monetary policy. An inflation-targeting scheme with flexible exchange rate makes both inflation and Foreign Direct Investment (FDI) non-responsive to the shock. Results at the sectoral level are mixed. Agriculture’s FDI, production and Producer Price Index (PPI) are unaffected by the shock. Industry’s production falls between the second and fifth quarters after the shock, with no significant responses in its PPI and FDI. Finally, the FDI and PPI respond positively in the Mining sector. |
dc.format.extent | 29 páginas : gráficas, tablas |
dc.format.mimetype | PDF |
dc.language.iso | eng |
dc.publisher | Banco de la República de Colombia |
dc.relation.ispartof | Documentos de Trabajo |
dc.relation.ispartofseries | Borradores de Economía |
dc.relation.isversionof | Borradores de Economía; No. 1055 |
dc.rights.accessRights | Open Access |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.subject | Política monetaria |
dc.subject | Precios del petróleo |
dc.subject | Proyecciones locales |
dc.subject | Asimetrías |
dc.title | Sectoral and aggregate response to oil price shocks in the Colombian economy: SVAR and Local Projections approach |
dc.title.alternative | Respuesta agregada y sectorial de Colombia a choques en precios del petróleo: una aproximación SVAR y de proyecciones locales |
dc.type | Working Paper |
dc.subject.jel | C32 - Time-Series Models; Dynamic Quantile Regressions; Dynamic Treatment Effect Models; Diffusion Processes; State Space Models |
dc.subject.jel | C50 - Econometric Modeling: General |
dc.subject.jel | E52 - Monetary Policy |
dc.audience | Policymakers |
dc.audience | Researchers |
dc.audience | Students |
dc.audience | Teachers |
dc.subject.keyword | Monetary policy |
dc.subject.keyword | Oil prices |
dc.subject.keyword | Local projections |
dc.subject.keyword | Asymmetries |
dc.subject.lemb | Modelos SVAR -- Colombia |
dc.subject.lemb | Petróleo -- Precios -- Colombia |
dc.subject.lemb | Mercados de petróleo -- Colombia |
dc.type.spa | Documentos de trabajo |
dc.rights.spa | Acceso abierto |
dc.rights.cc | Atribucion-NoComercial-CompartirIgual CC BY-NC-SA 4.0 |
dc.subject.jelspa | C32 - Modelos de series temporales; Regresiones cuantiles dinámicas; Modelos dinámicos de tratamiento; procesos de difusión; representación de espacios de estados |
dc.subject.jelspa | C50 - Modelización econométrica: Generalidades |
dc.subject.jelspa | E52 - Política monetaria |
dc.type.hasversion | Published Version |
dc.coverage.sucursal | Bogotá |
dc.description.notes | Enfoque: La investigación ‘Respuesta agregada y sectorial de Colombia a choques en precios del petróleo: una aproximación SVAR y de proyecciones locales’, explora el impacto que, tanto a nivel agregado como sectorial, tiene un choque temporal no anticipado de los precios del petróleo sobre la producción, precios, inversión extranjera directa, tasa de interés de política, riesgo país y tasa de cambio. Contribución: La mayoría de estudios realizados para analizar el impacto de cambios en los precios del petróleo se han enfocado en las consecuencias a nivel agregado, dejando a un lado los efectos heterogéneos que se presentan en los diferentes sectores económicos. Usando técnicas de vectores autorregresivos estructurales y de proyecciones locales, los investigadores Francis y Restrepo-Ángel contribuyen a la literatura relacionada al identificar los choques estructurales de los precios del petróleo en el agregado de la economía para posteriormente estimar las respuestas dinámicas de los sectores agrícola, minero e industrial en Colombia. Adicionalmente, realizan un test para determinar si dichos choques tienen un efecto asimétrico en cada sector. Es decir, si incrementos no anticipados en los precios del petróleo tienen efectos mayores que caídas en los mismos. Resultados: En general, los resultados de este trabajo muestran que un choque positivo sobre el precio del petróleo, en el agregado, aumenta el PIB y la tasa de política. Como era de esperarse, se ve una caída en la percepción de riesgo de Colombia y una apreciación de la tasa de cambio. El esfuerzo del Banco central para mantener la inflación estable se ve reflejado acá pues no hay un efecto significativo en esta variable. Además, debido a efectos mixtos en los distintos sectores de la economía, la Inversión Extranjera Directa (IED) tampoco muestra un impacto significativo. El sector agrícola no presenta impactos significativos en IED, PIB y en los precios al productor (IPP). En el sector industrial, el PIB disminuye entre el segundo y el quinto trimestre luego de recibir el choque, con respuestas no significativas en el IPP e IED. Finalmente, en el sector minero tanto la IED como el IPP responden de manera positiva. Los investigadores encontraron evidencia de efectos asimétricos negativos de los choques del precio del petróleo sobre el PIB para la agricultura, contrario a la minería en la que hay evidencia de un efecto asimétrico positivo más persistente. En Industria, se encuentran asimetrías significativas en IED e inflación. |
dc.relation.doi | https://doi.org/10.32468/be.1055 |
dc.rights.disclaimer | Las opiniones contenidas en el presente documento son responsabilidad exclusiva de los autores y no comprometen al Banco de la República ni a su Junta Directiva. |
dc.rights.disclaimer | The opinions contained in this document are the sole responsibility of the author and do not commit Banco de la República or its Board of Directors. |
dc.relation.info | https://repositorio.banrep.gov.co/sitios/1055 |
dc.rights.Objeto | Objeto de publicación: La obra de mí (nuestra) autoría tiene por objeto ser publicada en el Portal de Investigaciones del Banco de la República e incluirla en el repositorio institucional de esa misma entidad. La obra podrá consistir en documento escrito, audiovisual, audio, gráfico, fotográfico, infográfico, podcasts, etc., y podrá estar en cualquier formato conocido o por conocerse. |
dc.rights.Habeas | Datos personales: El(los) autor(es) ha(n) incluido sus datos personales (nombres, correo electrónico, filiación académica, perfil académico, entre otros) en el Portal de Investigaciones o la obra remitida para publicación, y por consiguiente, manifiesta(n) que mediante el diligenciamiento y registro de sus datos personales autoriza(n) al Banco de la República el tratamiento (recolección, almacenamiento, uso, circulación o supresión) de todos los datos suministrados con la finalidad de adelantar la publicación de la obra en el Portal de Investigaciones, dar a conocer su perfil académico y medios de contacto para fines académicos y divulgativos, así como para la construcción de indicadores y estadísticas para el seguimiento y control de las actividades de divulgación del Portal de Investigaciones. Para tal fin, se informa que el tratamiento de los datos personales se realizará de acuerdo con las políticas o lineamientos generales disponibles en http://www.banrep.gov.co/proteccion-datos-personales, en la sección “Protección de Datos Personales - Habeas Data”. |
dc.relation.repec | https://ideas.repec.org/p/bdr/borrec/1055.html |
dc.identifier.handle | https://hdl.handle.net/20.500.12134/9404 |
dc.source.handleRepec | RePEc:bdr:borrec:1055 |