Oportunidades laborales|Transparencia|Atención al ciudadano
    • español
    • English
  • español 
    • español
    • English
  • Ingresar
Portal de investigacionesInvestigadoresGuías y tutorialesSistema Bibliográfico
Ver documento 
  •   Repositorio BanRep
  • Publicaciones Académicas
  • 1. Documentos de Trabajo
  • Cuadernos de Historia Económica
  • Ver documento
  •   Repositorio BanRep
  • Publicaciones Académicas
  • 1. Documentos de Trabajo
  • Cuadernos de Historia Económica
  • Ver documento
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cincuenta años de la economía del Cesar: De la agroindustria del algodón a la extracción del Carbón

Thumbnail
Descargar
Descargar
Cuadernos de Historia Económica; No. 48
Fecha de publicación
2018-08-01
Fecha última actualización
2018-08-01
Autor
Bonet-Morón, Jaime Alfredo
Aguilera-Díaz, María Modesta
Idioma del documento
spa
Metadatos
Mostrar el registro completo del documento
Metricas

Las opiniones contenidas en el presente documento son responsabilidad exclusiva de los autores y no comprometen al Banco de la República ni a su Junta Directiva.
 
The opinions contained in this document are the sole responsibility of the author and do not commit Banco de la República or its Board of Directors.
 
Resumen
El Cesar es uno de los cuatro departamentos del Caribe colombiano que se constituyeron en la década de los sesenta del siglo XX. En los cincuenta años transcurridos desde su creación, su economía experimentó cambios estructurales ya que pasó de ser una región primordialmente agropecuaria a ser una economía minera. Este estudio analiza la historia económica cesarence basada en tres etapas de su desarrollo: (i) los primeros 12 años correspondieron a una bonanza económica generada por la agroindustria del algodón, donde tuvo un alto crecimiento económico y alcanzó uno de los mayores ingresos per cápita del país; (ii) luego, entró durante dos décadas en una etapa de estancamiento, por la crisis algodonera que afectó otras actividades como la ganadería y, además, fue un periodo de inseguridad en el campo por las acciones de grupos al margen de la ley; y (iii) en los últimos 17 años la minería de carbón se ha convertido en la actividad que genera el mayor porcentaje de su producto interno bruto y provee regalías que han incrementado las arcas de los presupuestos municipales y departamental.
Abstract
Cesar was one of the four departments in the Colombian Caribbean region that was constituted 1960s. During the last five decades its economy has faced important structural changes, such as going from an agricultural model to a mining dependent economy. This paper analyzes the economic history of the department based on three stages of its development. The first 12 years corresponded to the boom of the cotton agroindustry, where the main characteristic was a high economic and population growth, with one of the highest per capita income in the country. Then, the department went through a two decade stagnation period mainly caused by the cotton’s production crisis where some other primary sector activities were also affected. On top of that, it was a period of increasing violence due to the terrorist actions from illegal armed groups. The last period of analysis covers the last 17 years where coal mining strengthened and became the activity that generates the highest participation of Cesar’s gross domestic product and provides economic resources for municipal and departmental governments.
Códigos JEL
N56 - Agriculture, Natural Resources, Environment, and Extractive Industries: Latin America; CaribbeanQ18 - Agricultural Policy; Food PolicyQ34 - Natural Resources and Domestic and International ConflictsR11 - Regional Economic Activity: Growth, Development, Environmental Issues, and Changes
Palabras clave
Departamento del Cesar, Caribe colombiano, agricultura, minería ; Caribe colombiano ; Agricultura ; Minería ;
Keywords
Departament of Cesar, Colombian Caribbean, agriculture, mining ; Colombian Caribbean ; Agriculture ; Mining ;
URI
https://repositorio.banrep.gov.co/handle/20.500.12134/9373
https://hdl.handle.net/20.500.12134/9373

https://doi.org/10.32468/chee.48

https://ideas.repec.org/p/bdr/cheedt/48.html

https://ideas.repec.org/p/col/000101/016495.html
Colecciones
  • Cuadernos de Historia Económica [53]

Listar

Todo el Repositorio BanRepComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosCódigos JELEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosCódigos JEL

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

Transparencia
Investigaciones económicas
RED DE INVESTIGADORES
BANREP EDUCA
BIBLIOTECA VIRTUAL
BILLETES Y MONEDAS
PRENSA DIGITAL

FacebookTwitterYoutubeLivestreamLinkedinFlickr

Información de interés y ayuda

Recaudos corporativos (pagos por PSE)
Localización y horarios de atención al público
Junta Directiva
Calendario económico y feriados bancarios
Información de los mercados en tiempo real
Continuidad del negocio
Mapa del sitio
Versión en inglés

Preguntas frecuentes
Glosario

Contacto y avisos legales

Atención al ciudadano
Registre su PQR
Listas de correos
Trabaje con nosotros
Notificación de actos administrativos
Inversionistas
Buzón de notificaciones judiciales

Aviso legal
Políticas de protección de datos personales
Políticas de seguridad de la información

Transparencia
Investigaciones económicas
RED DE INVESTIGADORES
BANREP EDUCA
BIBLIOTECA VIRTUAL
BILLETES Y MONEDAS
PRENSA DIGITAL

FacebookTwitterYoutubeLivestreamLinkedinFlickr

Información de interés y ayuda

Recaudos corporativos (pagos por PSE)
Localización y horarios de atención al público
Junta Directiva
Calendario económico y feriados bancarios
Información de los mercados en tiempo real
Continuidad del negocio
Mapa del sitio
Versión en inglés

Preguntas frecuentes
Glosario

Contacto y avisos legales

Atención al ciudadano
Registre su PQR
Listas de correos
Trabaje con nosotros
Notificación de actos administrativos
Inversionistas
Buzón de notificaciones judiciales

Aviso legal
Políticas de protección de datos personales
Políticas de seguridad de la información