Informe de Coyuntura Económica Regional : Departamento del Chocó, 2015
Informes de Coyuntura Económica Regional. Chocó - Octubre de 2016.
Date published
2016-10-01Date of last update
2016-10-01Identifier
1794-3582Document language
spaMetadata
Show full item recordSummary
Con base en los resultados provisionales del DANE, después de un crecimiento promedio del Producto interno bruto (PIB) departamental de 8,9% entre 2003 y 2011, en 2014 la economía de Chocó se contrajo anualmente 2,1%, completando el tercer año consecutivo con tasas negativas. Esta evolución se sustentó en el débil desempeño de extracción de minas y canteras, donde minerales metalíferos, su principal componente, marcó una importante reducción. Dicho comportamiento no alcanzó a ser compensado por los aumentos en agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca, construcción y comercio, reparación, restaurantes y hoteles.
El contexto económico departamental de 2015 desmejoró, de acuerdo a los registros arrojados por las variables seguidas, toda vez que se presentó reducción anual en el comercio exterior y las licencias de construcción, así como incremento en el nivel general de precios, y resultados poco satisfactorios para el mercado laboral.
Respecto de los indicadores laborales en Quibdó, estos dieron cuenta de un aumento anual de la tasa de desempleo frente al resultado de 2014. Situación que se asoció a la menor evolución de la tasa de ocupación; no obstante ser mayor a la obtenida el año anterior, se desaceleró desde mediados del período de análisis. En esta misma línea se mantuvo la tasa global de participación. Por su parte, a nivel departamental, la tasa de desempleo cayó en el comparativo anual, siendo el tercer registro más bajo desde 2006, después de los observados en 2010 y 2012; el resultado de 2015 estuvo dado por la mejora en la ocupación y la tasa global de participación.
En tanto, el Índice de precios al consumidor (IPC) en Quibdó mostró tendencia al alza para cada uno de los meses del año, situación iniciada a mediados de 2014, lo que se tradujo en un valor anual superior al rango establecido por la autoridad monetaria, pero por debajo al observado en el contexto nacional. Este comportamiento se derivó principalmente en el rubro de alimentos, dada la aceleración de los niveles de precios durante todo el año. También incidieron en el aumento de la inflación otros gastos, educación y comunicaciones; rubros que superaron la meta, pero con menor dinámica a la presentada en alimentos.
Por su parte, las exportaciones permanecieron siete años en zona negativa, luego de las expansiones entre 2006 y 2008 por cuenta de las transacciones de productos minerales asociados a la extracción aurífera, renglón que no volvió a presentar registros. Durante 2015, buena parte de las ventas externas fueron de madera, dirigidas especialmente a China; sin embargo, este rubro también se contrajo de manera interanual. En cuanto a las importaciones, estas se recuperaron respecto al periodo anterior, jalonadas por la adquisición de productos de la industria manufacturera, principalmente instrumentos y aparatos para telecomunicación, y maquinaria y equipos de transporte.
De otro lado, el área licenciada se aminoró completando tres años sucesivos con tasas negativas. Dentro de los componentes de esta variable las aprobaciones para vivienda aumentaron, luego de las disminuciones exhibidas en 2013 y 2014; de este licenciamiento el total correspondió al segmento diferente a soluciones de interés social; el restante metraje del total fue dirigido al comercio.
JEL Codes
Subject
Keywords
URI
https://repositorio.banrep.gov.co/handle/20.500.12134/8778https://hdl.handle.net/20.500.12134/8778
Collections
