Informe de Coyuntura Económica Regional : Departamento del Caquetá, 2015
Informes de Coyuntura Económica Regional. Caquetá - Noviembre de 2015.
Date published
2015-11-01Date of last update
2015-11-01Identifier
1794-3582Document language
spaMetadata
Show full item recordAlternative metrics
Summary
En 2013p, el PIB de Caquetá creció en 5,8%. Por grandes ramas de actividad las de mayor crecimiento fueron construcción 17,4%, explotación de minas y canteras 12,5%. Mientras, disminuyeron industria manufacturera (-4,1%) y, agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca (-3,3%).
Durante 2014, la variación del IPC de Florencia se ubicó en 3,4%, fue superior en 2,2 pp al año anterior. Los grupos de gasto que determinaron el comportamiento inflacionario en la ciudad fueron alimentos, vivienda y transporte.
Los indicadores laborales para Caquetá en 2014, registraron una tasa de ocupación (TO) de 49,5%, creció 2,7 pp respecto al 2013. Mientras, la tasa global de participación (TGP) fue de 53,6% aumentó 2,6 pp. De esta manera, la tasa de desempleo (TD) presentó una disminución de 0,6 pp y se ubicó en 7,6%.
En 2014 la inversión neta en sociedades adscritas a la Cámara de Comercio de Florencia se ubicó en $29.100 millones, con un crecimiento anual de 6,8%, impulsado por los rubros de comercio, construcción e industria.
En cuanto al comercio exterior para 2014, en Caquetá las exportaciones crecieron 23,0%, y fueron en su totalidad no tradicionales. El grupo de productos CUCI que jalono el comportamiento positivo fue agropecuario, alimentos y bebidas. Las importaciones tuvieron una variación muy alta (625,8%), impulsadas por manufacturas.
Las colocaciones del sector financiero avanzaron anualmente en 9,8% en el departamento, jalonadas por el incremento de la línea de consumo; entre tanto, las captaciones aumentaron 14,2%, por la elevación de las cuentas corrientes.
Por su parte, el recaudo de impuestos nacionales mostró un incremento anual de 26,1%, y la retención en la fuente.
Para 2014, Caquetá registró descensos en los indicadores relacionados con la actividad constructora, fueron aprobadas 22,8% menos licencias en total, y 21,4% menos en vivienda. En área significaron decrecimientos de 6,3% y 7,1%, en ese orden. El financiamiento de vivienda disminuyó 1,3%, donde para VIS decreció 17,3% y para no VIS creció 5,4%.
JEL Codes
Subject
Keywords
URI
https://repositorio.banrep.gov.co/handle/20.500.12134/8732https://hdl.handle.net/20.500.12134/8732
Collections
Seleccionar año de consulta:
