Show simple item record

dc.creatorGómez-Pineda, Javier G.
dc.date.created2018-04-09
dc.date.issued2018-04-12
dc.identifier.urihttps://repositorio.banrep.gov.co/handle/20.500.12134/7917
dc.descriptionUn aumento en las metas de inflación es viable, si se implementa estratégicamente, es decir, durante un repunte de la demanda. Las tasas de interés no estarían restringidas por el límite cero como resultado de un balance entre dos fuerzas: primero, las tasas de política deben caer bajo un aumento en la meta de inflación; y segundo, deben aumentar ante un aumento en la demanda. Utilizamos un modelo sencillo, neo keynesiano y semi estructural para encontrar la tasa natural así como otros no observables, incluidas las expectativas de inflación, para un grupo de economías avanzadas. También utilizamos el modelo para estudiar el papel de la demanda y la política monetaria en la evolución de la inflación y la brecha del producto. El documento muestra cómo una considerable caída en la tasa natural empujó las tasas de interés de política contra el límite cero.
dc.description.abstractA raise in inflation targets would be viable if implemented strategically, that is, at the time of a pickup in demand. Policy interest rates would not be constrained by the zero-bound as the result of a balance between two forces: first, policy interest rates must drop under a raise in the inflation target; and second, policy interest rates must rise under a pickup in demand. We use a simple new-Keynesian, semi-structural model to find the natural rate as well as other non observables, including inflation expectations, for a group of advanced economies. We also use the model to explain the role of demand and monetary policy in the evolution of inflation and the output gap. The document shows how a sizable drop in the natural rate pushed policy interest rates against the zero-bound.
dc.format.extent27 páginas
dc.format.mimetypePDF
dc.language.isoeng
dc.publisherBanco de la República de Colombia
dc.relation.ispartofDocumentos de Trabajo
dc.relation.ispartofseriesBorradores de Economía
dc.relation.isversionofBorradores de Economía; No. 1042
dc.rights.accessRightsOpen Access
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.subjectTasa natural
dc.subjectLímite cero
dc.subjectPolítica estratégica
dc.subjectPostura de la política monetaria
dc.subjectRegla de Taylor
dc.titleA well-timed raise in inflation targets
dc.typeWorking Paper
dc.subject.jelE58 - Central Banks and Their Policies
dc.subject.jelE37 - Prices, Business Fluctuations, and Cycles: Forecasting and Simulation: Models and Application
dc.subject.jelE43 - Interest Rates: Determination, Term Structure, and Effects
dc.subject.jelQ43 - Energy and the Macroeconomy
dc.audiencePolicymakers
dc.audienceResearchers
dc.audienceStudents
dc.audienceTeachers
dc.subject.keywordNatural rate
dc.subject.keywordZero-bound
dc.subject.keywordStrategic policy
dc.subject.keywordMonetary policy stance
dc.subject.keywordTaylor rule
dc.subject.lembEconomías avanzadas
dc.subject.lembModelo keynesiano
dc.subject.lembTasas de interés
dc.type.spaDocumentos de trabajo
dc.rights.spaAcceso abierto
dc.rights.ccAtribucion-NoComercial-CompartirIgual CC BY-NC-SA 4.0
dc.subject.jelspaE58 - Bancos centrales y sus políticas
dc.subject.jelspaE37 - Precios, fluctuaciones y ciclos económicos: Predicción y simulación; Modelos y aplicación
dc.subject.jelspaE43 - Tipos de interés: determinación, estructura temporal y efectos
dc.subject.jelspaQ43 - Energía y macroeconomía
dc.type.hasversionPublished Version
dc.coverage.sucursalBogotá
dc.description.notesUn aumento oportuno en las metas de inflación La continua reducción en la tasa de interés natural ha llevado a una caída tanto de las tasas de interés en general como de la tasa de interés de política en particular. La caída en la tasa natural, documentada por ejemplo en Williams (2015), plantea un importante problema de política económica: el espacio para una política monetaria convencional expansiva se reduce puesto que los bancos centrales no podrían bajar la tasa de interés nominal por debajo de cero. En las economías avanzadas las tasas de interés de política llegaron al límite cero durante la crisis financiera de 2008. En las economías emergentes las tasas de política cayeron alrededor de 2 puntos porcentuales pero permanecieron por encima del límite cero. Economistas como Ball (2014) y Blanchard et al (2010) han propuesto aumentar las metas de inflación a 4 por ciento para los Estados Unidos. El primero señala que las metas de inflación de 2 por ciento son costosas porque el límite cero de la tasa de interés se alcanza frecuentemente. El costo de alcanzar límite cero es normalmente una recesión más larga, un costo que claramente sería mayor que el de un aumento de las metas de inflación de 2 a 4 por ciento. Por su parte, Blanchard et al (2010) muestran algunos de los posibles costos de poner una meta de inflación baja y también mencionan la posibilidad de un aumento en las metas de inflación en el momento de un repunte en la demanda. En la actualidad la mayoría de las economías avanzadas tienen metas de inflación de 2 por ciento o cercanas al 2 por ciento mientras que las tasas de interés de política están en o cerca del límite cero. Entretanto, la mayoría de economías emergentes tienen metas de inflación centradas en 3 por ciento y tasas de política por encima del límite cero. Nuestros resultados muestran que un aumento en las metas de inflación en las economías avanzadas sería viable si se implementa estratégicamente, es decir, en el momento de un repunte en la demanda. Con el término viable queremos decir que las tasas de interés de política no estarían restringidas por el límite cero como resultado del balance entre dos fuerzas: primero, las tasas de interés de política deben bajar frente a un aumento de la meta de inflación; y segundo, las tasas de política deben subir frente a un repunte en la demanda.
dc.source.bibliographicCitationAkerlof, G., and Robert J. Shiller, Animal Spirits, Princeton University Press. Princeton N.J., 2009.
dc.source.bibliographicCitationBall, Laurence, The case for four percent in ation, IMF Working Paper No. 14/192, 2014. [
dc.source.bibliographicCitationGalessi, A. G. Nuño and C. Thomas, The natural interest rate: concept determinants and implica- tions for monetary policy, Banco de España: Economic Bulleting, No. 1, 2017.
dc.relation.doihttps://doi.org/10.32468/be.1042
dc.rights.disclaimerLas opiniones contenidas en el presente documento son responsabilidad exclusiva de los autores y no comprometen al Banco de la República ni a su Junta Directiva.
dc.rights.disclaimerThe opinions contained in this document are the sole responsibility of the author and do not commit Banco de la República or its Board of Directors.
dc.relation.infohttps://repositorio.banrep.gov.co/sitios/1042/
dc.rights.ObjetoObjeto de publicación: La obra de mí (nuestra) autoría tiene por objeto ser publicada en el Portal de Investigaciones del Banco de la República e incluirla en el repositorio institucional de esa misma entidad. La obra podrá consistir en documento escrito, audiovisual, audio, gráfico, fotográfico, infográfico, podcasts, etc., y podrá estar en cualquier formato conocido o por conocerse.
dc.rights.HabeasDatos personales: El(los) autor(es) ha(n) incluido sus datos personales (nombres, correo electrónico, filiación académica, perfil académico, entre otros) en el Portal de Investigaciones o la obra remitida para publicación, y por consiguiente, manifiesta(n) que mediante el diligenciamiento y registro de sus datos personales autoriza(n) al Banco de la República el tratamiento (recolección, almacenamiento, uso, circulación o supresión) de todos los datos suministrados con la finalidad de adelantar la publicación de la obra en el Portal de Investigaciones, dar a conocer su perfil académico y medios de contacto para fines académicos y divulgativos, así como para la construcción de indicadores y estadísticas para el seguimiento y control de las actividades de divulgación del Portal de Investigaciones. Para tal fin, se informa que el tratamiento de los datos personales se realizará de acuerdo con las políticas o lineamientos generales disponibles en http://www.banrep.gov.co/proteccion-datos-personales, en la sección “Protección de Datos Personales - Habeas Data”.
dc.relation.repechttps://ideas.repec.org/p/bdr/borrec/1042.html
dc.identifier.handlehttps://hdl.handle.net/20.500.12134/7917
dc.creator.firmaJavier G. Gómez-Pineda
dc.source.handleRepecRePEc:bdr:borrec:1042


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

This work is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.This document has been deposited by the author (s) under the following certificate of deposit