Show simple item record

dc.creatorGuarín, Arlen
dc.creatorMedina-Durango, Carlos Alberto
dc.creatorPosso-Suárez, Christian Manuel
dc.date.created2017-08-02
dc.date.issued2017-08-02
dc.identifier.urihttps://repositorio.banrep.gov.co/handle/20.500.12134/6319
dc.descriptionEste documento describe la evolución de la cobertura de la educación secundaria en Colombia. Combina técnicas de evaluación de impacto y un análisis de costo-beneficio para comparar la calidad de la educación media pública con la privada. Se observa que el crecimiento de la matrícula pública está desplazando a la oferta privada, incluso en hogares en niveles socioeconómicos con capacidad de pago por educación privada. Se evidencia una gran variación en los resultados en las pruebas Saber 11 entre los colegios públicos. Asimismo, en algunas ciudades y estratos, hay estudiantes asistiendo a una oferta pública de menor calidad que la privada disponible, debido, en gran medida, a la falta de incentivos privados de los hogares. Finalmente, se encuentra que el gobierno podría generar beneficios sociales si incentivara en los hogares, vía el otorgamiento de becas parciales, el tránsito de colegios públicos a colegios privados. Beneficios similares se podrían generar si el gobierno regulara la educación privada de baja calidad en las ciudades y estratos con oferta pública de mayor calidad. Estos resultados llevan a cuestionar la magnitud de la expansión en la cobertura de la educación pública, a la vez que sugieren que al interior del sector público y privado, habría espacio para introducir incentivos diferenciales al desempeño.
dc.format.extent77 páginas : gráficas, tablas
dc.format.mimetypePDF
dc.language.isospa
dc.publisherBanco de la República de Colombia
dc.relation.ispartofDocumentos de trabajo
dc.relation.ispartofseriesBorradores de Economía
dc.relation.isversionofBorradores de Economía; No. 1006
dc.rights.accessRightsOpen Access
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.subjectCobertura en educación secundaria
dc.subjectCalidad de educación
dc.subjectAcumulación de capital humano
dc.titleCalidad y cobertura de la educación secundaria pública y privada en Colombia, y sus costos ocultos
dc.typeWorking Paper
dc.subject.jelH52 - Government Expenditures and Education
dc.subject.jelJ24 - Human Capital; Skills; Occupational Choice; Labor Productivity
dc.subject.jelI25 - Education and Economic Development
dc.subject.jelI24 - Education and Inequality
dc.subject.jelI22 - Educational Finance; Financial Aid
dc.audiencePolicymakers
dc.audienceResearchers
dc.audienceStudents
dc.audienceTeachers
dc.subject.keywordCoverage of secondary education
dc.subject.keywordQuality of education
dc.subject.keywordHuman capital accumulation
dc.subject.lembEducación secundaria -- Matrículas -- Colombia -- 2002-2014
dc.subject.lembEducación privada -- Colombia
dc.subject.lembCalidad de la educación -- Colombia
dc.subject.lembEducación pública -- Colombia
dc.subject.lembSaber 11 (Pruebas educativas) -- Colombia -- 2011
dc.type.spaDocumentos de trabajo
dc.rights.spaAcceso abierto
dc.rights.ccAtribucion-NoComercial-CompartirIgual CC BY-NC-SA 4.0
dc.subject.jelspaH52 - Gasto público de la administración y educación
dc.subject.jelspaI22 - Financiación de la educación; Ayuda financiera
dc.subject.jelspaI24 - Educación y desigualdad
dc.subject.jelspaI25 - Educación y desarrollo económico
dc.subject.jelspaJ24 - Capital humano; Cualificación; Elección de ocupación; Productividad del trabajo
dc.type.hasversionPublished Version
dc.coverage.sucursalBogotá
dc.source.bibliographicCitationAbadie, Alberto e Imbens, Guido (2011) “Bias-Corrected Matching Estimators for Average Treatment Effects” Journal of Business and Economic Statistics, Vol. 29, No. 1.
dc.source.bibliographicCitationAbadie, Alberto e Imbens, Guido (2006) “Large Sample Properties of Matching Estimators for Average Treatment Effects” Econometrica, 74 (1), 235–267.
dc.source.bibliographicCitationAngrist, Joshua; Bettinger, Eric; Bloom, Eric; Kremer, Michael y King, Elizabeth (2002) “Vouchers for private schooling in Colombia: Evidence from a randomized natural experiment” American Economic Review 92 (5): 1535-1558.
dc.relation.doihttps://doi.org/10.32468/be.1006
dc.rights.disclaimerLas opiniones contenidas en el presente documento son responsabilidad exclusiva de los autores y no comprometen al Banco de la República ni a su Junta Directiva.
dc.relation.repechttps://ideas.repec.org/p/bdr/borrec/1006.html
dc.identifier.handlehttps://hdl.handle.net/20.500.12134/6319
dc.creator.firmaChristian Posso
dc.creator.firmaCarlos Medina
dc.source.handleRepecRePEc:bdr:borrec:1006


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

This work is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.This document has been deposited by the author (s) under the following certificate of deposit