Risky health behaviors : evidence for an emerging economy
Borradores de Economía; No. 891
Date published
2015-06-18Date of last update
2015-06-18Document language
spaMetadata
Show full item recordAlternative metrics
Las opiniones contenidas en el presente documento son responsabilidad exclusiva de los autores y no comprometen al Banco de la República ni a su Junta Directiva.
Summary
Este artículo utiliza la Encuesta Nacional de Salud de Colombia para analizar la relación entre educación y comportamientos riesgosos para la salud, como fumar, tomar en exceso, ser obeso y tener comportamientos sexuales riesgosos, estimando el gradiente de la educación mediante modelos Logit. Adicionalmente, se proporciona evidencia sobre el efecto de la educación, y de variables socioeconómicas y de conocimiento por género y área de residencia. Los resultados indican que existe un efecto negativo y significativo de la educación en la probabilidad de fumar mientras que la probabilidad de beber en exceso y de tener comportamientos sexuales riesgosos aumenta con la educación, destacando la importancia de factores sociales y culturales. Las variables de conocimiento no solo reducen la probabilidad de fumar, sino la de tomar en exceso y ser obeso, lo que indica que campañas dirigidas a destacar los efectos nocivos de estas conductas aumentan la conciencia sobre sus efectos perjudiciales en la salud.
Abstract
This paper uses the Colombian National Health Survey to analyze the relationship between education and risky health behaviors, namely smoking, heavy drinking, being obese, and unsafe sexual behavior, by estimating the education gradient using Logit models
Keywords
URI
https://repositorio.banrep.gov.co/handle/20.500.12134/6180https://hdl.handle.net/20.500.12134/6180
https://doi.org/10.32468/be.891
https://ideas.repec.org/p/bdr/borrec/891.html
Collections
- Borradores de Economía [1254]
Seleccionar año de consulta:
