Show simple item record

dc.creatorLópez-Castaño, Hugo Alberto
dc.date.created2010-06-08
dc.date.issued2010-06-08
dc.identifier.urihttps://repositorio.banrep.gov.co/handle/20.500.12134/5623
dc.descriptionAunque, en el largo plazo, el crecimiento del empleo moderno urbano se ha desacelerado, durante esta década, al menos hasta el 2007, su desempeño fue bastante aceptable. Sin embargo, ha estado sesgado a favor del más educado y contra el menos educado, en contraste con la dotación educativa de la fuerza de trabajo. De ahí la elevadísima rotación de personal asalariado simple (su reemplazo permanente por personal calificado); de ahí el auge del empleo informal, que subió para no bajar con la crisis de finales de los ochenta y que ha aumentado más con la crisis reciente; de ahí la existencia e intensificación del ciclo de vida laboral que, con la edad, lleva a los menos educados de los empleos asalariados a los informales. La discriminación contra el trabajo poco educado ?una tendencia internacional- se ha agravado por la evolución del salario mínimo, que no ayuda a los más pobres y en cambio perjudica la generación de empleo no calificado, y puede acentuarse más hacia el futuro por la forma en que se están dando los incentivos a la inversión de capital. El crecimiento económico es condición necesaria para corregir estos problemas estructurales de nuestro mercado laboral; pero como no es condición suficiente se requieren estrategias complementarias. Se sugiere -siguiendo el ejemplo Chileno- conformar una Misión, compuesta por académicos extranjeros y nacionales de todas las tendencias y que se reúna con las principales fuerzas sociales, encargada de examinar el tema y presentar recomendaciones en un plazo breve. Debería considerar una combinación de estrategias: de demanda (una política para el salario mínimo, qué hacer con los parafiscales y los estímulos tributarios a la inversión); estrategias de oferta (calificación de la fuerza laboral y acceso a la educación superior de la masa de bachilleres pobres), reformas a la seguridad social (pensiones para los informales; financiación de la salud con impactos sobre el empleo; seguro de desempleo) y programas, tipo Empleo en Acción que generen empleo moderno para los más pobres, urbanos y rurales.
dc.description.abstractAlthough in the long run, modern urban employment growth has decelerated, during last decade, and at least until 2007, its performance was satisfactory. Nonetheless, modern employment has been biased towards the more educated and against the less educated
dc.format.mimetypePDF
dc.language.isospa
dc.publisherBanco de la República
dc.relation.ispartofDocumentos de Trabajo
dc.relation.ispartofseriesBorradores de Economía
dc.relation.isversionofBorradores de Economía; No. 606
dc.rights.accessRightsOpen Access
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.subjectEmpleo
dc.subjectDesempleo
dc.subjectPolitica pública
dc.subjectNivel salarial
dc.subjectEstructura de la fuerza de trabajo
dc.titleEl mercado laboral colombiano: tendencias de largo plazo y sugerencias de política
dc.typeWorking Paper
dc.subject.jelE24 - Employment; Unemployment; Wages; Intergenerational Income Distribution; Aggregate Human Capital; Aggregate Labor Productivity
dc.subject.jelJ21 - Labor Force and Employment, Size, and Structure
dc.subject.jelJ38 - Wages, Compensation, and Labor Costs: Public Policy
dc.subject.jelJ31 - Wage Level and Structure; Wage Differentials
dc.subject.lembEmpleo -- Colombia -- 1984-2009
dc.subject.lembDesempleo -- Colombia -- 1984-2009
dc.subject.lembMano de obra -- Colombia -- 1984-2009
dc.subject.lembMercado laboral -- Colombia -- 1984-2009
dc.subject.lembSalarios -- Colombia -- 1984-2009
dc.subject.lembDiscriminación laboral -- Colombia -- 1984-2009
dc.type.spaDocumentos de trabajo
dc.rights.spaAcceso abierto
dc.rights.ccAtribucion-NoComercial-CompartirIgual CC BY-NC-SA 4.0
dc.subject.jelspaE24 - Empleo; Desempleo; Salarios; Distribución intergeneracional de ingresos; Capital humano agregado; Productividad del trabajo agregada
dc.subject.jelspaJ38 - Salarios, remuneraciones y costes laborales: Política pública
dc.subject.jelspaJ21 - Mano de obra y empleo: dimensión y estructura
dc.subject.jelspaJ31 - Nivel y estructura salarial; Diferencias salariales
dc.type.hasversionPublished Version
dc.coverage.sucursalBogotá
dc.relation.doihttps://doi.org/10.32468/be.606
dc.rights.disclaimerLas opiniones contenidas en el presente documento son responsabilidad exclusiva de los autores y no comprometen al Banco de la República ni a su Junta Directiva.
dc.relation.repechttps://ideas.repec.org/p/bdr/borrec/606.html
dc.relation.dotechttps://ideas.repec.org/p/col/000094/007046.html
dc.identifier.handlehttps://hdl.handle.net/20.500.12134/5623
dc.source.handleRepecRePEc:col:000094:007046
dc.source.handleRepecRePEc:bdr:borrec:606


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

This work is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.This document has been deposited by the author (s) under the following certificate of deposit