Show simple item record

dc.creatorCano-Sánz, Carlos Gustavo
dc.date.created2009-07-18
dc.date.issued2009-07-18
dc.identifier.urihttps://repositorio.banrep.gov.co/handle/20.500.12134/5585
dc.descriptionDurante los últimos dos años los bancos centrales que siguen el esquema de "inflación objetivo" incumplieron sus metas. La causa no fue la insuficiencia o posibles yerros de la política monetaria, cuyos instrumentos están diseñados para responder a movimientos de la inflación originados en cambios de la demanda interna de cada economía. En vez de ello, la desviación frente a las metas se explica primordialmente por el disparo de los precios internacionales de los alimentos, en particular granos y oleaginosas. Este choque de oferta, ante el cual la política monetaria resulta ineficaz, se debió, a su turno, a dos factores fundamentales: (a) El notable crecimiento de algunos de los mercados emergentes de 05r tamaño - en especial China e India -, y su consiguiente tránsito masivo hacia un régimen alimenticio mucho más rico en proteína animal. (b) La fuerte reacción de Estados Unidos y Europa ante el cambio climático, materializada en la producción y utilización de biocombustibles, tratando de mitigar sus nocivos efectos. Ambos elementos emplean las mismas materias primas: granos y oleaginosas. A pesar de que la recesión ha desinflado el impacto sobre sus precios, es muy probable que, una vez se consolide la recuperación de la economía global, en el futuro cercano aquellos vuelvan a generar severas presiones sobre la inflación. A fin de satisfacer la demanda, la oferta agrícola deberá aumentar 40 por ciento para el 2030 y 70 por ciento para el 2050. La siembra de nuevas áreas -en su 05ría en América Latina y África-, estará condicionada a la disponibilidad de agua; a la adopción de biotecnologías apropiadas; y al uso de tierras que, siendo aptas, se hallan ociosas o subutilizadas en ineficientes sistemas de ganadería extensiva. En conclusión: (a) Las metas del banco central se deben formular en términos de la inflación básica o "core inflation". Esto es, excluyendo los precios de los alimentos y los combustibles, a fin de evitar el riesgo de que la política monetaria se desvíe hacia el tratamiento de choques externos no controlables por la misma, y lesione de paso la estabilidad del sector real y el empleo. (b) A la larga sólo el cambio técnico estará en capacidad de vencer las presiones sobre los precios de los alimentos. (c) Se requiere inducir, mediante mecanismos impositivos, la creación de mercados de tierras a fin de ampliar la frontera cultivable a costos razonables, en contraposición a la acumulación de su tenencia para propósitos únicamente especulativos o rentísticos.
dc.format.mimetypePDF
dc.language.isospa
dc.publisherBanco de la República
dc.relation.ispartofDocumentos de Trabajo
dc.relation.ispartofseriesBorradores de Economía
dc.relation.isversionofBorradores de Economía; No. 568
dc.rights.accessRightsOpen Access
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.subjectInflación
dc.subjectAlimentos
dc.subjectBiotecnología
dc.subjectTierra
dc.titleLa "dominancia" alimentaria de la política monetaria, biotecnología y política de tierras
dc.typeWorking Paper
dc.subject.jelE31 - Price Level; Inflation; Deflation
dc.subject.jelO13 - Agriculture; Natural Resources; Energy; Environment; Other Primary Products
dc.subject.jelL65 - Chemicals; Rubber; Drugs; Biotechnology; Plastics
dc.subject.lembInflación -- Colombia
dc.subject.lembPolítica de precios agrícolas -- Colombia
dc.subject.lembControl de precios -- Colombia
dc.subject.lembPolítica monetaria -- Colombia
dc.subject.lembBiotecnología -- Colombia
dc.type.spaDocumentos de trabajo
dc.rights.spaAcceso abierto
dc.rights.ccAtribucion-NoComercial-CompartirIgual CC BY-NC-SA 4.0
dc.subject.jelspaE31 - Nivel de precios; Inflación; Deflación
dc.subject.jelspaO13 - Agricultura; Recursos naturales; Energía; Medio ambiente; Otros productos primarios
dc.subject.jelspaL65 - Productos químicos; Caucho; Productos farmaceúticos; Biotecnología; Plásticos
dc.type.hasversionPublished Version
dc.coverage.sucursalBogotá
dc.relation.doihttps://doi.org/10.32468/be.568
dc.rights.disclaimerLas opiniones contenidas en el presente documento son responsabilidad exclusiva de los autores y no comprometen al Banco de la República ni a su Junta Directiva.
dc.relation.repechttps://ideas.repec.org/p/bdr/borrec/568.html
dc.identifier.handlehttps://hdl.handle.net/20.500.12134/5585
dc.source.handleRepecRePEc:bdr:borrec:568


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

This work is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.This document has been deposited by the author (s) under the following certificate of deposit