Show simple item record

dc.creatorCano-Sánz, Carlos Gustavo
dc.date.created2008-09-18
dc.date.issued2008-09-18
dc.identifier.urihttps://repositorio.banrep.gov.co/handle/20.500.12134/5547
dc.descriptionEl cambio climático es una realidad inequívoca. Sus impactos en el mediano y el largo plazo constituyen la más grave amenaza para la supervivencia de las próximas generaciones. Y en el corto plazo, los países en vía de desarrollo, que en su 05ría se encuentran en el trópico y por tanto experimentan las más altas temperaturas, además de contar con economías fuertemente dependientes de la agricultura, son los más expuestos a los potenciales daños provocados por el fenómeno, a pesar de su mínima contribución a las principales causas del mismo, o sea la emisión de los denominados gases de efecto invernadero provenientes del uso de los combustibles fósiles. Desde el ángulo de la ciencia económica, el cambio climático constituye la más pronunciada falla del mercado en la historia de la humanidad. Por tanto, la forma más eficaz de emprender desde ahora su corrección debe ser a través de mecanismos del propio mercado, de suerte que, dentro del marco de la teoría de las externalidades de Pigou, fundamentalmente por intermedio de medidas de índole fiscal, sus costos - y sus beneficios - se reflejen en los precios de los bienes y servicios. Específicamente un sistema combinado de "topes y comercio" y de gravámenes a las emisiones de flujos de carbono, inspirado en la experiencia pionera de la Unión Europea tanto en el ámbito de la llamada reforma fiscal ecológica como en el mercado de los créditos de carbono, y adoptado a nivel global, debe ser el primer paso en esa dirección. Igualmente es urgente otorgarle a la reducción de la deforestación ? la 05r fuente de las emisiones en las áreas tropicales - y a la reforestación y la forestación según el caso, el reconocimiento como actividades elegibles para el otorgamiento de créditos de carbono. Y, en el caso de Colombia, en asocio de sus vecinos de la Amazonia, donde se encuentra el 40 por ciento del bosque tropical húmedo que aún queda en el planeta, la formulación y ejecución de un megaproyecto en dicha macro-región, a fin de someterlo a la consideración de la próxima cumbre de las Naciones Unidas sobre el cambio climático a finales del 2009 en Conpenhage, como el primero y más grande avance del mundo en tal materia.
dc.format.mimetypePDF
dc.language.isospa
dc.publisherBanco de la República
dc.relation.ispartofDocumentos de Trabajo
dc.relation.ispartofseriesBorradores de Economía
dc.relation.isversionofBorradores de Economía; No. 530
dc.rights.accessRightsOpen Access
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.subjectCambio climatico
dc.subjectAgricultura
dc.subjectTeoría de las externalidades de Pigou y Amazonia
dc.titleLa economía del cambio climático y la opción amazónica
dc.typeWorking Paper
dc.subject.jelH23 - Externalities; Redistributive Effects; Environmental Taxes and Subsidies
dc.subject.jelH21 - Efficiency; Optimal Taxation
dc.subject.jelH42 - Publicly Provided Private Goods
dc.subject.jelQ00 - Agricultural and Natural Resource Economics; Environmental and Ecological Economics: General
dc.subject.lembCambios climáticos -- Aspectos económicos -- Amazonas (Región)
dc.subject.lembCalentamiento global -- Aspectos económicos -- Amazonas (Región)
dc.subject.lembEmisiones de carbono -- Comercio -- Amazonas (Región)
dc.subject.lembEconomía ambiental -- Amazonas (Región)
dc.subject.lembDeforestación -- Amazonas (Región)
dc.subject.lembEcosistemas -- Amazonas (Región)
dc.subject.lembEmisiones de gases de efecto invernadero -- Aspectos económicos -- Amazonas (Región)
dc.type.spaDocumentos de trabajo
dc.rights.spaAcceso abierto
dc.rights.ccAtribucion-NoComercial-CompartirIgual CC BY-NC-SA 4.0
dc.subject.jelspaH42 - Bienes privados suministrados por el sector público
dc.subject.jelspaQ00 - Economía agraria y de los recursos naturales; Economía de medio ambiente y de la ecología: Generalidades
dc.subject.jelspaH23 - Externalidades; Efectos redistributivos; Impuestos y subvenciones medioambientales
dc.subject.jelspaH21 - Eficiencia; Imposición óptima
dc.type.hasversionPublished Version
dc.coverage.sucursalBogotá
dc.relation.doihttps://doi.org/10.32468/be.530
dc.rights.disclaimerLas opiniones contenidas en el presente documento son responsabilidad exclusiva de los autores y no comprometen al Banco de la República ni a su Junta Directiva.
dc.relation.repechttps://ideas.repec.org/p/bdr/borrec/530.html
dc.identifier.handlehttps://hdl.handle.net/20.500.12134/5547
dc.source.handleRepecRePEc:bdr:borrec:530


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

This work is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.This document has been deposited by the author (s) under the following certificate of deposit