El crecimiento económico colombiano en el siglo XX: aspectos globales
Borradores de Economía; No. 134
Fecha de publicación
1999-10-12Fecha última actualización
1999-10-12Idioma del documento
spaMétricas alternativas
Las opiniones contenidas en el presente documento son responsabilidad exclusiva de los autores y no comprometen al Banco de la República ni a su Junta Directiva.
Resumen
Con base en el modelo neoclásico de crecimiento económico (Solow-Swan), se describen las características generales del crecimiento económico colombiano en el siglo XX: al identificar una relación estable de largo plazo entre el capital per cápita y el producto per cápita en el período 1925-1997 se obtiene el nivel promedio de la elasticidad producto-capital y la tasa de crecimiento de la eficiencia laboral. Con los resultados de este ejercicio se compara el desempeño de Colombia con el de otros países, se identifica un quiebre en la tendencia del PIB después de 1981, se establece una metodología para el cálculo el capital y la inversión para el período 1905-1924, en el cual los datos son inexistentes para el caso colombiano y se calcula un PIB potencial para Colombia en el siglo XX. Dentro del anterior contexto se da una posible respuesta a las siguientes incógnitas: ¿Porqué Colombia tuvo un crecimiento del PIB per cápita de 2.3% anual y no uno mas alto? ¿es su crecimiento alto o bajo con respecto a la historia del desarrollo de otros países? ¿qué diferencia a Colombia del resto de países en términos de crecimiento económico en el último siglo? y ¿cuál es su perspectiva de largo plazo si mantiene su tasa de crecimiento actual? La existencia de una relación de largo plazo se verifica mediante el uso del método de cointegración de Johansen; con ella se observa la estabilidad de los parámetros a través del tiempo, se comprueba si ocurren cambios estructurales en el tiempo, se calcula la tasa de cambio técnico, se prueba exogeneidad fuerte y débil del capital con respecto al producto y se formaliza el modelo escogido mediante las pruebas de exclusión de las variables. El uso de este instrumental econométrico permite otorgarle validez a la retrapolación de las series de capital e inversión y de igual forma encontrar una tasa natural de crecimiento.
Códigos JEL
Palabras clave
URI
https://repositorio.banrep.gov.co/handle/20.500.12134/5152https://hdl.handle.net/20.500.12134/5152
https://doi.org/10.32468/be.134
https://ideas.repec.org/p/bdr/borrec/134.html
Colecciones
- Borradores de Economía [1260]
Seleccionar año de consulta:
