Show simple item record

dc.creatorOliveros, Hugo
dc.date.created1998-07-20
dc.date.issued1998-07-20
dc.identifier.urihttps://repositorio.banrep.gov.co/handle/20.500.12134/5117
dc.descriptionEn este documento se derivan algunas regularidades empíricas del comportamiento de la inflación anual y de las tasas de interés de los CDT a 90 días para Colombia, a partir de modelos probabilísticos asociados con las duraciones de las fases de los "ciclos" de dichas variables. En el caso de la inflación se encuentra que sus fases son de dependencia positiva, (es decir, si se incrementa la permanencia (la duración) en una fase, también se incrementa la probabilidad de abandonarla) y que éstas están asociadas con la misma distribución probabilística, distribución Weibull. Adicionalmente, desde el segundo semestre de 1991, su fase de ascenso tiene asociada una función de riesgo que cambia significativamente. En este caso la probabilidad de que se presente un punto de quiebre en la fase de ascenso, una vez se halla entrado en dicha fase, se incrementa considerablemente respecto de la que se venía observando. Con relación a las tasas de interés de los CDT a 90 días, se observa que sus funciones de riesgo siguen distribuciones probabilísticas distintas, en consecuencia, las leyes que gobiernan las fases de ascenso (dependencia positiva) y descenso (dependencia neutra) de dicha variable son diferentes. Este hecho puede ser catalogado como una evidencia a favor de la caracterización del ciclo de la tasa de interés como asimétrico. Un ejercicio adicional que parte de una especificación autorregresiva y que considera como factible la existencia de asimetría, TGARCH, permite concluir, desde otra alternativa metodológica, que la evidencia de asimetría derivada a partir de los modelos de duración tiene soporte.
dc.format.mimetypePDF
dc.language.isospa
dc.publisherBanco de la República
dc.relation.ispartofDocumentos de Trabajo
dc.relation.ispartofseriesBorradores de Economía
dc.relation.isversionofBorradores de Economía; No. 98
dc.rights.accessRightsOpen Access
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.subjectModelos de duración
dc.subjectInflación
dc.subjectTasa de interés
dc.titleModelos de duración: una aplicación en el caso de la inflación y la tasa de interés
dc.typeWorking Paper
dc.subject.jelE31 - Price Level; Inflation; Deflation
dc.subject.jelE43 - Interest Rates: Determination, Term Structure, and Effects
dc.subject.lembCiclos económicos -- Colombia
dc.subject.lembInflación -- Colombia
dc.subject.lembTasas de interés -- Colombia
dc.type.spaDocumentos de trabajo
dc.rights.spaAcceso abierto
dc.rights.ccAtribucion-NoComercial-CompartirIgual CC BY-NC-SA 4.0
dc.subject.jelspaE31 - Nivel de precios; Inflación; Deflación
dc.subject.jelspaE43 - Tipos de interés: determinación, estructura temporal y efectos
dc.type.hasversionPublished Version
dc.coverage.sucursalBogotá
dc.relation.doihttps://doi.org/10.32468/be.98
dc.rights.disclaimerLas opiniones contenidas en el presente documento son responsabilidad exclusiva de los autores y no comprometen al Banco de la República ni a su Junta Directiva.
dc.relation.repechttps://ideas.repec.org/p/bdr/borrec/098.html
dc.identifier.handlehttps://hdl.handle.net/20.500.12134/5117
dc.source.handleRepecRePEc:bdr:borrec:098


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

This work is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.This document has been deposited by the author (s) under the following certificate of deposit