dc.creator | Suescun-Melo, Rodrigo |
dc.date.created | 1992-12-01 |
dc.date.issued | 1992-12 |
dc.identifier.uri | https://repositorio.banrep.gov.co/handle/20.500.12134/4127 |
dc.description | En este trabajo desarrollo la teoría y derivo las implicaciones empíricas de un modelo de financiación óptima, en el cual el gobierno escoge los instrumentos tributarios para financiar sus gastos a través de la tributación, el crédito del Banco Central y las utilidades por compraventa de divisas. Si las tasas de inflación, devaluación y tributación son explicadas por este modelo de comportamiento del gobierno, ellas deben exhibir propiedades intra e intertemporales muy precisas. La teoría predice que estas variables deben comportarse como series no estacionarias, covariar positivamente entre sí, y con la tasa de gastos del gobierno. La evidencia mostró que para el caso colombiano todas las implicaciones de la teoría eran validadas. La evolución de largo plazo de las tasa de inflación, devaluación y tributación está determinada por los requerimientos de financiación del gobierno; en consecuencia, para reducir la tasa de inflación es necesario disminuir el nivel de gastos del gobierno central. La prohibición constitucional del crédito de emisión al gobierno, para conservar el poder de compra de la moneda, es inefectiva mientras persistan las transferencias de las utilidades de la CEC y la intervención del gobierno en la determinación de la tasa de cambio. |
dc.format.extent | 45 páginas : tablas |
dc.format.mimetype | PDF |
dc.language.iso | spa |
dc.publisher | Banco de la República de Colombia |
dc.relation.ispartof | Artículos de revista |
dc.relation.ispartofseries | Revista Ensayos Sobre Política Económica |
dc.relation.isversionof | Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 11. No. 22. Diciembre, 1992. Pág.: 7-50. |
dc.rights.accessRights | Open Access |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.subject | Devaluación |
dc.subject | Impuestos |
dc.subject | Crédito |
dc.subject | Cambio exterior |
dc.subject | Colombia |
dc.title | Inflación y devaluación como un fenómeno fiscal : la financiación óptima del gobierno a través de la tributación, el señoreaje y las utilidades por compraventa de divisas |
dc.type | Article |
dc.subject.jel | E62 - Fiscal Policy |
dc.subject.jel | P24 - Socialist Systems and Transitional Economies: National Income, Product, and Expenditure; Money; Inflation |
dc.audience | Policymakers |
dc.audience | Researchers |
dc.audience | Students |
dc.audience | Teachers |
dc.subject.keyword | Devaluation |
dc.subject.keyword | Taxes |
dc.subject.keyword | Credit |
dc.subject.keyword | Foreign exchange |
dc.subject.keyword | Colombia |
dc.subject.lemb | Impuestos -- Colombia |
dc.subject.lemb | Política fiscal -- Colombia |
dc.subject.lemb | Inflación -- Colombia |
dc.type.spa | Artículo |
dc.rights.spa | Acceso abierto |
dc.rights.cc | Atribucion-NoComercial-CompartirIgual CC BY-NC-SA 4.0 |
dc.subject.jelspa | E62 - Política fiscal |
dc.subject.jelspa | P24 - Sistemas socialistas y economías en transición: Renta, producción y gasto nacional; Dinero; Inflación |
dc.type.hasversion | Published Version |
dc.coverage.sucursal | Bogotá |
dc.relation.issn | 0120-4483 |
dc.source.bibliographicCitation | Barro, R. (1979): "On the Determination of the Public Debt", Journal of Political Economy, 87, 940-971. |
dc.source.bibliographicCitation | Calvo, G. (1978): "On the Time Consistency of Optimal Policy in a Monetary Economy", Econometrica, 46, 1411-1428. |
dc.source.bibliographicCitation | Carlton, D. (1982): "The Disruptive Effect of Inflation on the Organization of Markets", en Hall, R., ed., Inflation: Causes and Effects (Chicago: The University of Chicago Press). |
dc.relation.doi | https://doi.org/10.32468/Espe.2201 |
dc.relation.repec | https://ideas.repec.org/a/bdr/ensayo/v11y1992i22p7-50.html |
dc.relation.dotec | https://ideas.repec.org/a/col/000107/007556.html |
dc.identifier.handle | https://hdl.handle.net/20.500.12134/4127 |
dc.source.handleRepec | RePEc:col:000107:007556 |
dc.source.handleRepec | RepEc:bdr:ensayo:v:11:y:1992:i:22:p:7-50 |