dc.creator | Viloria-de-la-Hoz, Joaquín |
dc.date.created | 2005-11-30 |
dc.date.issued | 2005-11-30 |
dc.identifier.uri | https://repositorio.banrep.gov.co/handle/20.500.12134/3196 |
dc.description | Los indicadores de salud de Cartagena no son muy alentadores, si se comparan con otras ciudades del país o con la media nacional. En el caso de la cobertura, en los primeros años del siglo XXI Cartagena tenía un indicador por encima de la media de Colombia, pero significativamente inferior a ciudades como Bucaramanga o Bogotá. Por su parte, el indicador de número de camas por cada 1.000 habitantes resultó crítico para la ciudad. La tasa de mortalidad infantil es crítico para Cartagena, si se compara con la media nacional. Las muertes infantiles por causas infecciosas dejan ver fallas en los programas de prevención, destinados a disminuir la morbilidad y mortalidad. Con respecto a las finanzas públicas se encontró que el presupuesto destinado al sector de la salud en Cartagena fue creciente en la última década. Lo preocupante es que las transferencias per cápita recibidas por Cartagena han sido inferiores a la media nacional a partir de 1998. En medio de esa aguda crisis fiscal de los hospitales públicos, hay que destacar la buena gestión administrativa y el sentido de pertenencia del Hospital Infantil Napoleón Franco Pareja y de la Clínica de Maternidad Rafael Calvo. Estos buenos ejemplos deben ser objeto de estudio y emulación por parte de otras instituciones de salud de la ciudad. |
dc.format.extent | 71 páginas : gráficas, tablas |
dc.format.mimetype | PDF |
dc.language.iso | spa |
dc.publisher | Banco de la República de Colombia |
dc.relation.ispartof | Documentos de Trabajo |
dc.relation.ispartofseries | Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana |
dc.relation.isversionof | Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 65 |
dc.rights.accessRights | Open Access |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.subject | Salud pública |
dc.subject | Crisis hospitalaria |
dc.subject | Economía de la salud |
dc.title | Salud pública y situación hospitalaria en Cartagena |
dc.type | Working Paper |
dc.subject.jel | I10 - Health: General |
dc.subject.jel | I12 - Health Behavior |
dc.subject.jel | I18 - Government Policy; Regulation; Public Health |
dc.audience | Policymakers |
dc.audience | Researchers |
dc.audience | Students |
dc.audience | Teachers |
dc.subject.keyword | Public health |
dc.subject.keyword | Crisis hospitable |
dc.subject.keyword | Health economics |
dc.subject.lemb | Economía regional -- Colombia |
dc.subject.lemb | Salud pública -- Cartagena (Colombia) |
dc.subject.lemb | Hospitales -- Cartagena (Colombia) |
dc.subject.lemb | Economía de la salud -- Colombia |
dc.type.spa | Documentos de trabajo |
dc.rights.spa | Acceso abierto |
dc.rights.cc | Atribucion-NoComercial-CompartirIgual CC BY-NC-SA 4.0 |
dc.subject.jelspa | I10 - Salud: Generalidades |
dc.subject.jelspa | I12 - Comportamiento de la Salud |
dc.subject.jelspa | I18 - Política pública; Regulación; Sanidad pública |
dc.type.hasversion | Published Version |
dc.coverage.sucursal | Cartagena de Indias |
dc.relation.issn | 1692-3715 |
dc.source.bibliographicCitation | Acosta, Olga Lucía, Ramírez, Manuel y Cañón, Carlos Iván (2005), “La viabilidad del Sistema de Salud. Qué dicen los estudios”, Documentos de Trabajo, N° 12, Fundación Corona, Universidad del Rosario, Bogotá |
dc.source.bibliographicCitation | Alvis, Nelson, Pinzón, Hernando y De la Hoz, Fernando (2005), “Mortalidad Hospitalaria en un hospital pediátrico de referencia regional de Colombia: Hospital Infantil Napoleón Franco Pareja de Cartagena de Indias”, borrador inédito entregado por los autores, Cartagena. |
dc.source.bibliographicCitation | Asamblea Departamental de Bolívar, Plan de Desarrollo Departamental 2004-2007, Por el Bolívar que todos queremos, Cartagena, 2004. |
dc.relation.doi | https://doi.org/10.32468/dtseru.65 |
dc.rights.disclaimer | Las opiniones contenidas en el presente documento son responsabilidad exclusiva de los autores y no comprometen al Banco de la República ni a su Junta Directiva. |
dc.rights.disclaimer | The opinions contained in this document are the sole responsibility of the author and do not commit Banco de la República or its Board of Directors. |
dc.relation.repec | https://ideas.repec.org/p/bdr/region/65.html |
dc.relation.dotec | https://ideas.repec.org/p/col/000102/003478.html |
dc.identifier.handle | https://hdl.handle.net/20.500.12134/3196 |
dc.source.handleRepec | RePEc:bdr:region:65 |
dc.source.handleRepec | RePEc:col:000102:003478 |