Show simple item record

dc.creatorViloria-de-la-Hoz, Joaquín
dc.date.created2000-10-31
dc.date.issued2000-10-31
dc.identifier.urihttps://repositorio.banrep.gov.co/handle/20.500.12134/3145
dc.descriptionLa crisis administrativa y financiera que padeció por décadas la Empresa Puertos de Colombia (Colpuertos), se hizo evidente a principios de los años 90 en su abultada planta de personal, una convención colectiva que limitaba la eficiencia y productividad de la empresa, sobrecostos en que debían incurrir los usuarios del servicio portuario y un inadecuado uso del espacio físico. Este sistema se hizo especialmente inconveniente una vez el gobierno colombiano decidió abrir el país a la economía mundial, ya que el nuevo modelo exigía empresas eficientes y modernas, capaces de competir con sus similares de otros países. Ante este escenario, el Gobierno Nacional tomó la iniciativa de presentar al Congreso de la República un proyecto de Estatuto de Puertos Marítimos, aprobado como Ley 1ª de 1991. Los objetivos de la Ley 1ª fueron, entre otros, la abolición del monopolio estatal de los puertos y la entrega de estos en concesión, la modernización de los mismos y el mejoramiento de su eficiencia. La Ley 1ª de 1991 cambió radicalmente la realidad portuaria colombiana, al autorizar la liquidación de la empresa Colpuertos, así como la creación de la Superintendencia General de Puertos, las Sociedades Portuarias y la conformación de empresas de operadores portuarios privados. El objetivo del presente trabajo consiste en presentar un balance de las concesiones portuarias de Santa Marta, Barranquilla y Cartagena durante la década de 1990, pero básicamente a partir de 1993, fecha en que fueron entregados los terminales de Colpuertos a las Sociedades Portuarias Regionales (SPR). A lo largo del trabajo se utiliza una perspectiva comparativa entre los tres puertos del Caribe colombiano y el de Buenaventura. El documento se estructuró en cinco partes: en la primera se presenta un esbozo histórico de Colpuertos, así como el marco legal del nuevo sistema portuario colombiano (Ley 1ª de 1991). La segunda parte del trabajo está referida a la descripción física de las tres zonas portuarias objeto del presente estudio (Santa Marta, Barranquilla y Cartagena). En la tercera sección se presenta un análisis del comercio exterior colombiano, medido por la actividad portuaria en las tres ciudades de la referencia y del turismo de cruceros, que se moviliza básicamente por Cartagena. A continuación se trabaja con algunos indicadores de desempeño, que muestran el significativo avance de las Sociedades Portuarias con respecto a los resultados en la era de Colpuertos. El trabajo cierra con una sección en la cual se analizan los beneficios y costos de la reforma del sistema portuario colombiano.
dc.format.extent74 páginas : gráficas, tablas
dc.format.mimetypePDF
dc.language.isospa
dc.publisherBanco de la República de Colombia
dc.relation.ispartofDocumentos de Trabajo
dc.relation.ispartofseriesDocumentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana
dc.relation.isversionofDocumentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 16
dc.rights.accessRightsOpen Access
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.subjectComercio exterior
dc.subjectTurismo
dc.subjectInfraestructura portuaria
dc.subjectCaribe (Región, Colombia)
dc.subjectIndicadores
dc.titleDe Colpuertos a las Sociedades Portuarias : los puertos del Caribe colombiano, 1990-1999
dc.typeWorking Paper
dc.subject.jelL92 - Railroads and Other Surface Transportation
dc.subject.jelL99 - Industry Studies: Transportation and Utilities: Other
dc.subject.jelF23 - Multinational Firms; International Business
dc.audiencePolicymakers
dc.audienceResearchers
dc.audienceStudents
dc.audienceTeachers
dc.subject.keywordForeign trade
dc.subject.keywordTourism
dc.subject.keywordIndicators
dc.subject.keywordPort infrastructure
dc.subject.keywordColombian Caribbean Region
dc.subject.lembPuertos -- Colombia -- 1990-1999
dc.subject.lembPuertos -- Caribe colombiano -- 1990-1999
dc.subject.lembColpuertos -- Historia -- 1959-1993
dc.type.spaDocumentos de trabajo
dc.rights.spaAcceso abierto
dc.rights.ccAtribucion-NoComercial-CompartirIgual CC BY-NC-SA 4.0
dc.subject.jelspaF23 - Empresas multinacionales; Actividad económica internacional
dc.subject.jelspaL99 - Estudios sectoriales: transportes y suministros básicos: Otros
dc.subject.jelspaL92 - Ferrocarriles y otros medios de transporte de superficie
dc.type.hasversionPublished Version
dc.coverage.sucursalCartagena de Indias
dc.relation.issn1692-3715
dc.source.bibliographicCitationAlcaldía Mayor de Santa Marta, Plan de Ordenamiento Territorial, 2000-2009, Santa Marta, 2000.
dc.source.bibliographicCitationBanco de la República, Revista del Banco de la República, N° 837, julio de 1997; N° 868, febrero, 2000.
dc.source.bibliographicCitationConsorcio Incoplan – Parsons, Estudio de ordenamiento físico-portuario y ambiental de los litorales colombianos, Informe final - Resumen ejecutivo, Corpes de Occidente, Santafé de Bogotá, 1999.
dc.relation.doihttps://doi.org/10.32468/dtseru.16
dc.rights.disclaimerLas opiniones contenidas en el presente documento son responsabilidad exclusiva de los autores y no comprometen al Banco de la República ni a su Junta Directiva.
dc.rights.disclaimer The opinions contained in this document are the sole responsibility of the author and do not commit Banco de la República or its Board of Directors.
dc.relation.repechttps://ideas.repec.org/p/bdr/region/16.html
dc.relation.dotechttps://ideas.repec.org/p/col/000102/002248.html
dc.identifier.handlehttps://hdl.handle.net/20.500.12134/3145
dc.source.handleRepecRePEc:bdr:region:16
dc.source.handleRepecRePEc:col:000102:002248


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

This work is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.This document has been deposited by the author (s) under the following certificate of deposit