dc.creator | Meisel-Roca, Adolfo |
dc.date.created | 1999-01-31 |
dc.date.issued | 1999-01-31 |
dc.identifier.uri | https://repositorio.banrep.gov.co/handle/20.500.12134/3018 |
dc.description | En la actualidad los departamentos de la Costa Caribe colombiana constituyen la región más pobre del país.1 Ello se refleja tanto en un ingreso per-cápita más bajo, como en menores niveles en la cobertura de los servicios públicos, infraestructura de comunicaciones y educación, entre otros indicadores económicos y sociales. En 1995, el producto interno bruto (PIB) per-cápita de la Costa Caribe fue apenas el 55.8% del PIB per-cápita del resto del país. Además, todos los departamentos costeños, con excepción de la Guajira, tienen un PIB per-cápita que está muy por debajo del promedio nacional (véase cuadro 1).2 Peor aún, si comparamos el PIB per-cápita de Sucre en 1995 con el de Cundinamarca, el departamento que ocupó el primer lugar en el país, la brecha se torna abismal. |
dc.format.extent | 57 páginas : gráficas, tablas |
dc.format.mimetype | PDF |
dc.language.iso | spa |
dc.publisher | Banco de la República de Colombia |
dc.relation.ispartof | Documentos de Trabajo |
dc.relation.ispartofseries | Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana |
dc.relation.isversionof | Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 7 |
dc.rights.accessRights | Open Access |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.subject | Economía |
dc.subject | Desarrollo económico |
dc.subject | Producto interno bruto |
dc.subject | Caribe (Región, Colombia) |
dc.title | ¿Por qué perdió la Costa Caribe el siglo XX? |
dc.type | Working Paper |
dc.subject.jel | E61 - Policy Objectives; Policy Designs and Consistency; Policy Coordination |
dc.subject.jel | E62 - Fiscal Policy |
dc.subject.jel | F63 - Economic Impacts of Globalization: Economic Development |
dc.audience | Policymakers |
dc.audience | Researchers |
dc.audience | Students |
dc.audience | Teachers |
dc.audience | Cartagena de Indias |
dc.subject.keyword | Economy |
dc.subject.keyword | Economic development |
dc.subject.keyword | Gross domestic product |
dc.subject.keyword | Colombian Caribbean Region |
dc.subject.lemb | Caribe (Región) -- Condiciones económicas -- Siglo XX |
dc.subject.lemb | Caribe (Región) -- Política económica -- Historia |
dc.type.spa | Documentos de trabajo |
dc.rights.spa | Acceso abierto |
dc.rights.cc | Atribucion-NoComercial-CompartirIgual CC BY-NC-SA 4.0 |
dc.subject.jelspa | F63 - Impactos económicos de la globalización: Desarrollo económico |
dc.subject.jelspa | E62 - Política fiscal |
dc.subject.jelspa | E61 - Objetivos de política económica; Diseño y coherencia de las políticas; Coordinación de políticas |
dc.type.hasversion | Published Version |
dc.coverage.sucursal | Cartagena |
dc.relation.issn | 1692-3715 |
dc.relation.doi | https://doi.org/10.32468/dtseru.7 |
dc.rights.disclaimer | Las opiniones contenidas en el presente documento son responsabilidad exclusiva de los autores y no comprometen al Banco de la República ni a su Junta Directiva. |
dc.relation.repec | https://ideas.repec.org/p/bdr/region/07.html |
dc.relation.dotec | https://ideas.repec.org/p/col/000102/003823.html |
dc.identifier.handle | https://hdl.handle.net/20.500.12134/3018 |
dc.source.handleRepec | RePEc:col:000102:003823 |
dc.source.handleRepec | RePEc:bdr:region:7 |