dc.creator | Hewings, Geoffrey J. D. |
dc.creator | Haddad, Eduardo A. |
dc.creator | Bonet-Morón, Jaime Alfredo |
dc.creator | Perobelli, Fernando S. |
dc.date.created | 2008-09-01 |
dc.date.issued | 2008-09-01 |
dc.identifier.uri | https://repositorio.banrep.gov.co/handle/20.500.12134/3017 |
dc.description | Este trabajo es un primer intento para relacionar los fundamentos teóricos de la nueva geografía económica con modelos espaciales de equilibrio general. Analizar la distribución de la actividad económica colombiana en el espacio utilizando los supuestos tradicionales de los modelos de equilibrio general computable tiene poco sentido, especialmente cuando una unidad territorial, Bogotá, concentra más de una cuarta parte del PIB y cuando se tienen, en comparación con los estándares europeos o norteamericanos, costos de transporte elevados y poca integración espacial. Lo anterior hace necesario incorporar las imperfecciones del mercado y el componente espacial en el análisis de la creciente participación de Colombia en los mercados externos. El documento se desarrolla utilizando el modelo CEER, un modelo espacial de equilibrio general computable para la economía colombiana, que incorpora rendimientos no constantes a escala y costos de transporte distintos al tipo iceberg. Los resultados de los ejercicios de simulación confirman los impactos asimétricos de la liberalización del comercio sobre una economía, en la que Bogotá puede explotar en mayor grado las economías a escala que el resto del país. El análisis también revela la importancia de las diferentes hipótesis sobre la movilidad de factores y el papel de los precios para comprender mejor las consecuencias de abrir la economía al comercio internacional en un país en desarrollo. |
dc.format.extent | 67 páginas : mapas, tablas |
dc.format.mimetype | PDF |
dc.language.iso | spa |
dc.publisher | Banco de la República de Colombia |
dc.relation.ispartof | Documentos de Trabajo |
dc.relation.ispartofseries | Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana |
dc.relation.isversionof | Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 104 |
dc.rights.accessRights | Open Access |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.subject | Nueva geografía económica |
dc.subject | Modelo CEER |
dc.subject | Apertura económica |
dc.subject | Regiones |
dc.subject | Colombia |
dc.title | Efectos regionales de una mayor liberación comercial en Colombia : una estimación con el Modelo CEER. |
dc.type | Working Paper |
dc.subject.jel | D58 - Computable and Other Applied General Equilibrium Models |
dc.subject.jel | R12 - Size and Spatial Distributions of Regional Economic Activity |
dc.subject.jel | R13 - General Equilibrium and Welfare Economic Analysis of Regional Economies |
dc.audience | Policymakers |
dc.audience | Researchers |
dc.audience | Students |
dc.audience | Teachers |
dc.subject.keyword | New economic geography |
dc.subject.keyword | CEER Model |
dc.subject.keyword | Economic opening |
dc.subject.keyword | Regions |
dc.subject.keyword | Colombia |
dc.subject.lemb | Geografía económica -- Colombia |
dc.subject.lemb | Liberación comercial -- Colombia |
dc.subject.lemb | Apertura económica -- Colombia |
dc.subject.lemb | Modelos de equilibrio general -- Colombia |
dc.subject.lemb | Economía regional -- Colombia |
dc.type.spa | Documentos de trabajo |
dc.rights.spa | Acceso abierto |
dc.rights.cc | Atribucion-NoComercial-CompartirIgual CC BY-NC-SA 4.0 |
dc.subject.jelspa | D58 - Modelos computables y otros modelos aplicados de equilibrio general |
dc.subject.jelspa | R12 - Distribución espacial y dimensional de la actividad económica regional |
dc.subject.jelspa | R13 - Análisis de equilibrio general y bienestar económico de las economías regionales |
dc.type.hasversion | Published Version |
dc.coverage.sucursal | Cartagena de Indias |
dc.relation.issn | 1692-3715 |
dc.source.bibliographicCitation | Ades, A. F. y Glaeser, E. L. (1995). “Trade and Circuses: Explaining Urban Giants”, The Quarterly Journal of Economics, Vol. 110, No. 1, pp. 195-227. |
dc.source.bibliographicCitation | Botero, J. (2004), “Impacto del ALCA y el TLC sobre el Empleo en Colombia. Una Evaluación Mediante Equilibrio General Computable”, Corporación para el Desarrollo de la Investigación y la Docencia Económica (CIDE). |
dc.source.bibliographicCitation | Bruno, M. (1987), “Opening Up: Liberalization with Stabilization”, en R. Dornbusch y L. Helmers (editores), The Open Economy: Tools for Policymakers in Developing Countries, EDI Series in Economic Development, Oxford University Press |
dc.relation.doi | https://doi.org/10.32468/dtseru.104 |
dc.rights.disclaimer | Las opiniones contenidas en el presente documento son responsabilidad exclusiva de los autores y no comprometen al Banco de la República ni a su Junta Directiva. |
dc.rights.disclaimer | The opinions contained in this document are the sole responsibility of the author and do not commit Banco de la República or its Board of Directors. |
dc.relation.repec | https://ideas.repec.org/p/bdr/region/104.html |
dc.relation.dotec | https://ideas.repec.org/p/col/000102/005004.html |
dc.identifier.handle | https://hdl.handle.net/20.500.12134/3017 |
dc.creator.firma | Jaime Bonet-Morón |
dc.source.handleRepec | RePEc:bdr:region:104 |
dc.source.handleRepec | RePEc:col:000102:005004 |