Show simple item record

dc.creatorCrispin-Fory, Carolina
dc.creatorMelo-Becerra, Ligia Alba
dc.creatorRestrepo-Tobón, Diego Alexander
dc.creatorVásquez-Escobar, Diego
dc.date.created2023-08-23
dc.identifier.urihttps://repositorio.banrep.gov.co/handle/20.500.12134/10681
dc.descriptionEste estudio examina la eficiencia de las Instituciones Prestadoras de Servicio de Salud (IPS) en Colombia, entre 2017 y 2021. Para la estimación se aplica un enfoque de frontera estocástica, empleando una función de distancia orientada a los insumos, con el fin de dar cuenta del carácter multi producto de las IPS. Después de controlar por el tamaño de las entidades, la participación en atención de enfermedades de alto costo y la capacidad administrativa, se encuentra que la eficiencia técnica promedio encontrada es del 75% y no hay ganancias en eficiencia durante el periodo analizado. Además, utilizando la metodología CAMEL se realiza un análisis de la solidez financiera de las IPS y se evalúa la relación con los resultados de eficiencia de las entidades. Los resultados encuentran una asociación positiva entre la eficiencia de las IPS, y los indicadores de rentabilidad y liquidez, sugiriendo que las instituciones con una mayor estabilidad financiera y una mejor gestión de recursos exhiben niveles más altos de eficiencia
dc.description.abstractThis study evaluates the technical efficiency of the Health Service Provider Institutions (IPS) in Colombia, between 2017 and 2021. We use a stochastic frontier approach to estimate an input-oriented distance function to account for the multi-product nature of the IPS. After controlling for entity size, participation in high-cost disease care, and administrative capacity, the findings reveal an average technical efficiency of 75% with no efficiency gains during the analyzed period. Additionally, using the CAMEL methodology, an analysis of IPS financial soundness is conducted, evaluating its relationship with efficiency outcomes of the entities. The results identify a positive association between IPS efficiency and profitability and liquidity indicators, suggesting that institutions with greater financial stability and better resource management exhibit higher levels of efficiency.
dc.format.extent31 páginas : gráficas, tablas
dc.format.mimetypePDF
dc.language.isospa
dc.publisherBanco de la República de Colombia
dc.relation.ispartofDocumentos de Trabajo
dc.relation.ispartofseriesBorradores de Economía
dc.relation.isversionofBorradores de Economía; No.1248
dc.rights.accessRightsOpen Access
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.subjectEficiencia técnica
dc.subjectFunciones de distancia orientada a insumos
dc.subjectFrontera estocástica
dc.subjectIPS
dc.subjectColombia
dc.titleEficiencia y solidez financiera de las Instituciones prestadoras de Servicio de Salud (IPS) en Colombia
dc.title.alternativeEfficiency and financial solidity of healthcare service provider institutions (IPS) in Colombia
dc.typeWorking Paper
dc.subject.jelD24 - Production; Cost; Capital, Total Factor, and Multifactor Productivity; Capacity
dc.subject.jelI12 - Health Behavior
dc.subject.jelL25 - Firm Performance: Size, Diversification, and Scope
dc.audiencePolicymakers
dc.audienceResearchers
dc.audienceStudents
dc.audienceTeachers
dc.subject.keywordTechnical efficiency
dc.subject.keywordInput-oriented distance functions
dc.subject.keywordStochastic frontier
dc.subject.keywordIPS
dc.subject.keywordColombia
dc.subject.lembGasto público -- Sistema de salud -- Colombia -- 2017-2021
dc.type.spaDocumentos de trabajo
dc.rights.spaAcceso abierto
dc.rights.ccAtribucion-NoComercial-CompartirIgual CC BY-NC-SA 4.0
dc.relation.handlehttps://hdl.handle.net/20.500.12134/10681
dc.subject.jelspaD14 - Tasa de ahorro de los hogares; Finanzas personales
dc.subject.jelspaI12 - Comportamiento de la Salud
dc.subject.jelspaL25 - Rendimiento de la empresa: tamaño, diversificación y alcance de la empresa
dc.type.hasversionPublished Version
dc.coverage.sucursalBogotá
dc.description.notesEficiencia y solidez financiera de las Instituciones prestadoras de Servicio de Salud (IPS) en Colombia Enfoque El análisis de la eficiencia de las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS), entidades encargadas de gestionar un porcentaje importante de los recursos del sistema de salud en Colombia, ha adquirido gran relevancia debido a las presiones fiscales ocasionadas por el envejecimiento de la población, el incremento de las enfermedades crónicas, los avances técnicos en el sector y el crecimiento de la demanda de servicios médicos. Ante estos desafíos realizar un uso eficiente de los recursos es de vital importancia, ya que puede contribuir a generar ahorros en el gasto público y a satisfacer la creciente demanda de recursos del sistema de salud. Contribución El documento realiza una estimación de las medidas de eficiencia para un conjunto de 1.250 IPS que operaron en el país entre 2017 y 2021. Considerando el papel crucial que desempeñan las IPS en la asignación de recursos del sistema de salud, este estudio permite identificar las ineficiencias en la gestión de dichos recursos. Para la estimación se utiliza una función de distancia estocástica, que permite medir la eficiencia técnica en la producción de múltiples productos utilizando múltiples insumos, cuya aplicación resulta novedosa en el análisis de eficiencia técnica en el sector salud. Además, se realiza un análisis de la solidez financiera de las IPS y se evalúa la relación con los resultados de eficiencia de las entidades. Resultados Los resultados del estudio revelan oportunidades de mejora, dado que la eficiencia técnica promedio de las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS) es del 75% y ninguna IPS es cien por ciento eficiente. Además, se observa una considerable heterogeneidad en la eficiencia técnica de las entidades, que varía entre el 11% y el 96%. Los resultados también indican una relación positiva entre los indicadores de rentabilidad y liquidez y las medidas de eficiencia de las IPS, sugiriendo que las entidades con una mayor solidez financiera y mejores capacidades para cumplir con sus responsabilidades muestran una gestión más eficiente de los recursos y niveles más altos de eficiencia. Estos hallazgos son especialmente relevantes en el contexto de los desafíos que enfrenta el sector de la salud y las limitaciones fiscales del país. Frase destacada: Las IPS con una mayor solidez financiera y mejores capacidades para cumplir con sus responsabilidades muestran una gestión más eficiente de los recursos y niveles más altos de eficiencia.
dc.relation.doihttps://doi.org/10.32468/be.1248
dc.rights.disclaimerLas opiniones contenidas en el presente documento son responsabilidad exclusiva de los autores y no comprometen al Banco de la República ni a su Junta Directiva.
dc.rights.disclaimerThe opinions contained in this document are the sole responsibility of the author and do not commit Banco de la República or its Board of Directors.
dc.relation.infohttps://repositorio.banrep.gov.co/sitios/1248
dc.rights.ObjetoObjeto de publicación: La obra de mí (nuestra) autoría tiene por objeto ser publicada en el Portal de Investigaciones del Banco de la República e incluirla en el repositorio institucional de esa misma entidad. La obra podrá consistir en documento escrito, audiovisual, audio, gráfico, fotográfico, infográfico, podcasts, etc., y podrá estar en cualquier formato conocido o por conocerse.
dc.rights.HabeasDatos personales: El(los) autor(es) ha(n) incluido sus datos personales (nombres, correo electrónico, filiación académica, perfil académico, entre otros) en el Portal de Investigaciones o la obra remitida para publicación, y por consiguiente, manifiesta(n) que mediante el diligenciamiento y registro de sus datos personales autoriza(n) al Banco de la República el tratamiento (recolección, almacenamiento, uso, circulación o supresión) de todos los datos suministrados con la finalidad de adelantar la publicación de la obra en el Portal de Investigaciones, dar a conocer su perfil académico y medios de contacto para fines académicos y divulgativos, así como para la construcción de indicadores y estadísticas para el seguimiento y control de las actividades de divulgación del Portal de Investigaciones. Para tal fin, se informa que el tratamiento de los datos personales se realizará de acuerdo con las políticas o lineamientos generales disponibles en http://www.banrep.gov.co/proteccion-datos-personales, en la sección “Protección de Datos Personales - Habeas Data”.
dc.relation.repechttps://ideas.repec.org/p/bdr/borrec/1248.html
dc.relation.portalhttps://www.banrep.gov.co/es/efectos-credito-bidireccional-entre-conglomerados-financieros-mercados-repo-bilaterales
dc.identifier.handlehttps://hdl.handle.net/20.500.12134/10681
dc.creator.firmaCarolina Crispin-Fory
dc.creator.firmaLigia Alba Melo-Becerra
dc.creator.firmaDiego Alexander Restrepo-Tobón
dc.creator.firmaDiego Mauricio Vásquez-Escobar
dc.source.handleRepecRePEc:bdr:borrec:1248
dc.subject.brtema9. Sector público y temas sociales
dc.relation.inveshttps://investiga.banrep.gov.co/es/be-1248
dc.relation.shortdoihttps://doi.org/kph8
local.caie.checklist61. ¿Este trabajo trata temas relacionados con el cambio climático?: no


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

This work is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.This document has been deposited by the author (s) under the following certificate of deposit