Show simple item record

dc.creatorOtero-Cortes, Andrea
dc.creatorVillegas Mendoza, Alexander
dc.creatorAlvares Voz, Oriana
dc.creatorAcosta, Karina
dc.date.created2023-08-16
dc.identifier.urihttps://repositorio.banrep.gov.co/handle/20.500.12134/10680
dc.descriptionLos mercados laborales locales en Colombia son heterogéneos y con importantes diferecias geográficas. En las ciudades de la región Caribe coexisten una alta informalidad laboral y relativamente bajas tasas de desempleo en comparación con el resto del país. Este trabajo ahonda en las características de la oferta y demanda en el mercado de trabajo en el caribe colombiano y se estima la curva de Beveridge para tener una primera aproximación al potencial desequilibrio existente. Este estudio identifica dos factores que pueden ser los causantes de los resultado de equilibrio general particulares que se observan en la región. Por el lado de la demanda, se encuentra una menor creación de vacantes formales en el Caribe, laboral y, por el lado de la oferta, se documentan fallas en calidad y pertinencia de la educación de la fuerza laboral regional. Ambos factores en conjunto pueden explicar el menor dinamismo del mercado laboral del Caribe, que conlleva a diferencias en los indicadores laborales de las ciudades capitales de esta región versus el resto de las áreas metropolitanas del país.
dc.description.abstractLocal labor markets in Colombia are exceptionally heterogeneous. In particular, the cities of the Caribbean region have higher labor informality and lower unemployment rates, compared to the rest of the country. This work is part of a research agenda on local labor markets in Colombia, based on a purely descriptive approach that delves into the characteristics of labor supply and demand and its imbalance. Particularly, this study identifies potential factors that differentiate labor indicators in the Caribbean region from other cities.
dc.format.extent46 páginas : gráficas, tablas
dc.format.mimetypePDF
dc.language.isospa
dc.publisherBanco de la República de Colombia
dc.relation.ispartofDocumentos de trabajo
dc.relation.ispartofseriesDocumentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana
dc.relation.isversionofDocumento sobre economía regional y urbana; No. 318
dc.rights.accessRightsOpen Access
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.subjectMercado laboral
dc.subjectCompetencias
dc.subjectEmpleo
dc.subjectRegión Caribe
dc.subjectColombia
dc.titleCaracterización de la oferta y demanda de trabajo en la Región Caribe
dc.title.alternativeLabor market supply and demand analysis in the Colombian Caribbean Coast
dc.typeWorking Paper
dc.subject.jelE24 - Employment; Unemployment; Wages; Intergenerational Income Distribution; Aggregate Human Capital; Aggregate Labor Productivity
dc.subject.jelE26 - Informal Economy; Underground Economy
dc.subject.jelJ21 - Labor Force and Employment, Size, and Structure
dc.subject.jelJ23 - Labor Demand
dc.subject.jelJ24 - Human Capital; Skills; Occupational Choice; Labor Productivity
dc.audiencePolicymakers
dc.audienceResearchers
dc.audienceStudents
dc.audienceTeachers
dc.subject.keywordLabor market
dc.subject.keywordSkills
dc.subject.keywordEmployment
dc.subject.keywordCaribbean region
dc.subject.keywordColombia
dc.subject.lembRegión Caribe(Colombia) -- Mercado laboral
dc.subject.lembMercado laboral -- Regiones -- Colombia
dc.type.spaDocumentos de trabajo
dc.rights.spaAcceso abierto
dc.rights.ccAtribucion-NoComercial-CompartirIgual CC BY-NC-SA 4.0
dc.subject.jelspaE24 - Empleo; Desempleo; Salarios; Distribución intergeneracional de ingresos; Capital humano agregado; Productividad del trabajo agregada
dc.subject.jelspaE26 - Economía informal; Economía sumergida
dc.subject.jelspaJ21 - Mano de obra y empleo: dimensión y estructura
dc.subject.jelspaJ23 - Demanda de trabajo
dc.subject.jelspaJ24 - Capital humano; Cualificación; Elección de ocupación; Productividad del trabajo
dc.type.hasversionPublished Version
dc.coverage.sucursalCartagena
dc.contributor.gruplacCentro de Estudios Económicos Regionales (CEER)
dc.description.notesCaracterización de la oferta y demanda de trabajo en la Región Caribe Enfoque Los principales indicadores de los mercados de trabajo locales en Colombia, como lo son la tasa de desempleo y la tasa de informalidad, muestran patrones diferenciados por regiones. En especial, en las ciudades capitales del Caribe colombiano coexisten una alta informalidad laboral y tasas de desempleo relativamente bajas en comparación con el resto de las capitales del país. Para comprender la heterogeneidad del mercado laboral de las principales ciudades del país, esta investigación parte de dos hipótesis. En primer lugar, hay diferencias importantes entre ciudades y regiones en las tasas de creación de vacantes formales que hacen que en algunas zonas del país haya mercados laborales menos dinámicos. Segundo, hay fallas en la cualificación de la fuerza de trabajo en términos de calidad y pertinencia de la educación, que hace que la oferta de trabajo no pueda responder a las vacantes existentes. Contribución Este estudio tiene como objetivo documentar las heterogeneidades del mercado laboral en las principales ciudades de la región Caribe en comparación con las demás ciudades capitales del país. Para este propósito, se analizan de manera comparada los principales indicadores del mercado laboral, las vacantes formales disponibles en distintos sectores económicos y las habilidades, conocimientos y destrezas de la fuerza laboral. También se estima la curva de Beveridge en las capitales del Caribe colombiano para tener una primera aproximación al desajuste que existe en el emparejamiento entre la demanda y la oferta en los mercados de trabajo locales. Resultados Los resultados indican que, si bien la región Caribe tiene tasas de ocupación similares a las de otras ciudades capitales de tamaño intermedio, también tiene mayores tasas de informalidad laboral y de personas por fuera de la fuerza laboral (principalmente mujeres). Si bien la informalidad laboral no es deseable, dado que implica que los trabajadores cuentan con menor seguridad social, este tipo de arreglos laborales funcionan como una red de protección ante el desempleo sobre todo para las personas con menor escolaridad, quienes tienen mayores tiempos de búsqueda en el mercado laboral formal y menor disponibilidad de vacantes que pudieran ocupar. Otro fenómeno llamativo surge de la cualificación de la oferta laboral en el Caribe, dado que en la región los trabajadores formales tienen, en promedio, más años de educación, pero cuando se revisa en el agregado cómo le va a los estudiantes caribeños en las pruebas Saber Pro y Saber TyT, se encuentra que estos estudiantes tienen mayor cantidad de respuestas incorrectas en lectura crítica, lo que puede reflejar menor calidad de la educación que reciben. Por último, la estimación de la Curva de Beveridge apunta a que hay más ineficiencias en el emparejamiento entre la oferta y la demanda de trabajo en la región Caribe que en otras regiones del país, lo cual conlleva a un menor dinamismo del mercado laboral regional. Por último, el estudio concluye que es necesaria una agenda de trabajo futura que busque fortalecer tres frentes: evaluar la pertinencia y calidad de la educación superior a través de la confrontación de la demanda por competencias y habilidades que requiere el mercado laboral con la oferta de programas del sector educativo, fortalecer la formación técnica y tecnológica del país que permita responder de manera rápida y no en un horizonte de 4 a 5 años a las necesidades de habilidades específicas que requiera el sector productivo, y por último, diseñar políticas laborales con un enfoque sectorial y local para responder a la estructura productiva de cada ciudad. Frase destacada: Si bien la informalidad laboral no es deseable, dado que implica que los trabajadores cuentan con menor seguridad social, este tipo de arreglos laborales funcionan como una red de protección ante el desempleo sobre todo para las personas con menor escolaridad.
dc.relation.doihttps://doi.org/10.32468/dtseru.318
dc.rights.disclaimerLas opiniones contenidas en el presente documento son responsabilidad exclusiva de los autores y no comprometen al Banco de la República ni a su Junta Directiva.
dc.rights.disclaimerThe opinions contained in this document are the sole responsibility of the author and do not commit Banco de la República or its Board of Directors.
dc.relation.infohttps://repositorio.banrep.gov.co/sitios/dtser/318
dc.rights.ObjetoObjeto de publicación: La obra de mí (nuestra) autoría tiene por objeto ser publicada en el Portal de Investigaciones del Banco de la República e incluirla en el repositorio institucional de esa misma entidad. La obra podrá consistir en documento escrito, audiovisual, audio, gráfico, fotográfico, infográfico, podcasts, etc., y podrá estar en cualquier formato conocido o por conocerse.
dc.rights.HabeasDatos personales: El(los) autor(es) ha(n) incluido sus datos personales (nombres, correo electrónico, filiación académica, perfil académico, entre otros) en el Portal de Investigaciones o la obra remitida para publicación, y por consiguiente, manifiesta(n) que mediante el diligenciamiento y registro de sus datos personales autoriza(n) al Banco de la República el tratamiento (recolección, almacenamiento, uso, circulación o supresión) de todos los datos suministrados con la finalidad de adelantar la publicación de la obra en el Portal de Investigaciones, dar a conocer su perfil académico y medios de contacto para fines académicos y divulgativos, así como para la construcción de indicadores y estadísticas para el seguimiento y control de las actividades de divulgación del Portal de Investigaciones. Para tal fin, se informa que el tratamiento de los datos personales se realizará de acuerdo con las políticas o lineamientos generales disponibles en http://www.banrep.gov.co/proteccion-datos-personales, en la sección “Protección de Datos Personales - Habeas Data”.
dc.relation.repechttps://ideas.repec.org/p/bdr/region/318.html
dc.relation.portalhttps://www.banrep.gov.co/es/caracterizacion-oferta-demanda-trabajo-region-caribe
dc.identifier.handlehttps://hdl.handle.net/20.500.12134/10680
dc.creator.firmaKarina Acosta-Ordoñez
dc.creator.firmaAndrea Otero-Cortés
dc.creator.firmaAlexander Villegas Mendoza
dc.creator.firmaOriana Álvarez Vos
dc.creator.firmaKarina Acosta
dc.source.handleRepecRePEc:bdr:region:318
dc.subject.brtema6. Actividad económica y mercado laboral
dc.relation.inveshttps://investiga.banrep.gov.co/es/dtser_318
dc.relation.shortdoihttps://doi.org/kpfw
local.caie.checklist61. ¿Este trabajo trata temas relacionados con el cambio climático?: no


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

This work is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.This document has been deposited by the author (s) under the following certificate of deposit