dc.creator | Gómez-Pineda, Javier G. |
dc.creator | Murcia, Andrés |
dc.creator | Cabrera-Rodríguez, Wilmar Alexander |
dc.creator | Vargas-Herrera, Hernando |
dc.creator | Villar-Gómez, Leonardo |
dc.date.created | 2023-06-06 |
dc.identifier.uri | https://repositorio.banrep.gov.co/handle/20.500.12134/10651 |
dc.description | En los últimos 30 años la política monetaria y macroprudencial de Colombia transitó hacia la búsqueda de un objetivo de inflación bajo y creíble, así como de un sistema financiero estable. La prolongada inflación que comenzó a comienzo de los años setenta fue superada a comienzo del nuevo siglo con la ayuda del nuevo régimen para la formulación de la política monetaria, de meta de inflación. En el ámbito de la política macroprudencial, la crisis financiera de finales de los años noventa llevó a importantes avances institucionales para la coordinación de la política macroprudencial y para la evaluación del riesgo sistémico. A lo largo de estos desarrollos importantes lecciones han sido aprendidas. Una de ellas es que, para preservar la estabilidad macroeconómica, el objetivo de estabilidad de precios debe ser complementado con el de estabilidad financiera, así como con la política macroprudencial. Otra lección es que el nuevo marco institucional para la formulación de la política monetaria ayudó al Banco de la República a superar 25 años de inflación, entonces llamada inflación moderada. Entre los retos están continuar preservando la estabilidad de precios y la estabilidad financiera, reforzar el papel del Banco de la República en la política macroprudencial y continuar fortaleciendo los canales de coordinación y cooperación internacional en la política macroprudencial. |
dc.description.abstract | Over the past 30 years, monetary and macroprudential policy in Colombia evolved towards the pursuit of a low and credible inflation target and a stable financial system. The protracted inflation that began in the early seventies was defeated at the turn of the century with the help of the new framework for monetary policy formulation, inflation targeting. In the field of macroprudential policy, the financial crisis of the late nineties led to important institutional developments in the formulation and coordination of macroprudential policy, as well as in the assessment of systemic risk. Along with these developments, important lessons have been learnt. One is that, to preserve macroeconomic stability, the price stability objective must be complemented with the financial stability objective, as well as with macroprudential policy. Another lesson is that the new institutional framework for monetary policy formulation helped Banco de la República overcome 25 years of inflation, then called moderate inflation. The challenges for the future include to continue preserving price and financial stability, strengthening the role of the Banco de la República in macroprudential policy, and to continue strengthening the channels of international coordination and cooperation in macroprudential policy. |
dc.format.extent | 33 páginas : gráficas, tablas |
dc.format.mimetype | PDF |
dc.language.iso | eng |
dc.publisher | Banco de la República de Colombia |
dc.relation.ispartof | Documentos de Trabajo |
dc.relation.ispartofseries | Borradores de Economía |
dc.relation.isversionof | Borradores de Economía; No.1238 |
dc.rights.accessRights | Open Access |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.subject | Política monetaria |
dc.subject | Política macroprudencial |
dc.subject | Régimen de meta de inflación |
dc.subject | Intervención en el mercado cambiario |
dc.subject | Estabilidad financiera |
dc.title | The monetary and macroprudential policy framework in Colombia in the last 30 years: the lessons learnt and the challenges for the future |
dc.title.alternative | El marco institucional de la política monetaria y macroprudencial en Colombia en los últimos 30 años: las lecciones del pasado y los desafíos para el futuro |
dc.type | Working Paper |
dc.subject.jel | E5 - Monetary Policy, Central Banking, and the Supply of Money and Credit |
dc.subject.jel | E52 - Monetary Policy |
dc.subject.jel | E44 - Financial Markets and the Macroeconomy |
dc.subject.jel | E58 - Central Banks and Their Policies |
dc.subject.jel | E61 - Policy Objectives; Policy Designs and Consistency; Policy Coordination |
dc.subject.jel | G01 - Financial Crises |
dc.subject.jel | G18 - General Financial Markets: Government Policy and Regulation |
dc.subject.jel | G21 - Banks; Depository Institutions; Micro Finance Institutions; Mortgages |
dc.subject.jel | G28 - Financial Institutions and Services: Government Policy and Regulation |
dc.audience | Policymakers |
dc.audience | Researchers |
dc.audience | Students |
dc.audience | Teachers |
dc.subject.keyword | Monetary policy |
dc.subject.keyword | Macroprudential policy |
dc.subject.keyword | Inflation targeting |
dc.subject.keyword | Foreign exchange market intervention |
dc.subject.keyword | Financial stability |
dc.type.spa | Documentos de trabajo |
dc.rights.spa | Acceso abierto |
dc.rights.cc | Atribucion-NoComercial-CompartirIgual CC BY-NC-SA 4.0 |
dc.relation.handle | https://hdl.handle.net/20.500.12134/10651 |
dc.subject.jelspa | E5 - Política monetaria, bancos centrales, oferta de dinero y crédito |
dc.subject.jelspa | E52 - Política monetaria |
dc.subject.jelspa | E44 - Mercados financieros y macroeconomía |
dc.subject.jelspa | E58 - Bancos centrales y sus políticas |
dc.subject.jelspa | E61 - Objetivos de política económica; Diseño y coherencia de las políticas; Coordinación de políticas |
dc.subject.jelspa | G01 - Crisis financiera |
dc.subject.jelspa | G18 - Mercados financieros en general: Política pública y regulación |
dc.subject.jelspa | G21 - Bancos; Instituciones de depósito; Instituciones Microfinancieras; Hipotecas |
dc.subject.jelspa | G28 - Instituciones y servicios financieros: Política pública y regulación |
dc.type.hasversion | Published Version |
dc.coverage.sucursal | Bogotá |
dc.description.notes | Enfoque En los últimos 30 años la política monetaria y macroprudencial de Colombia transitó hacia la búsqueda de un objetivo de inflación bajo y creíble, así como de un sistema financiero estable. En el campo de la inflación, su aumento a comienzos de los años setenta se convirtió en un fenómeno persistente que generó tasas de crecimiento de los precios de más de 20 por ciento anual durante casi tres décadas, aunque en comparación con otras economías de América Latina se destaca que Colombia no llegó a experimentar fenómenos de hiperinflación. Al comienzo del nuevo siglo, en el marco del nuevo régimen de política monetaria de metas de inflación, esta métrica se redujo gradualmente hacia la meta de largo plazo. En lo que se refiere a estabilidad financiera, el inicio de las reformas de principios de los años noventa coincidió con una acumulación de riesgos que facilitaron el estallido de la crisis de fin de siglo. En lo corrido del siglo XXI se han presentado importantes avances institucionales, entre ellos la creación en 2003 del Comité de Coordinación y Seguimiento del Sistema Financiero (CCSSF) como mecanismo de discusión y coordinación de las políticas macroprudenciales. Además, la creación del Departamento de Estabilidad Financiera en el Banco de la República y la producción de sus evaluaciones semestrales de la estabilidad del sistema financiero han sido contribuciones importantes para el seguimiento y diagnóstico del sector en este contexto. Contribución El artículo hace un recuento de los elementos que llevaron al marco institucional inherente en la formulación de la política monetaria y macroprudencial en Colombia en los últimos 30 años. Además, el análisis permite identificar las principales lecciones aprendidas, así como algunos de los retos para el futuro. Resultados La experiencia de los últimos treinta años en la implementación del marco de política monetaria y macroprudencial deja lecciones importantes. Una de ellas es que la estabilidad macroeconómica no se garantiza únicamente por medio del objetivo de la estabilidad de precios. Para preservar la estabilidad macroeconómica el objetivo de estabilidad de precios requiere ser complementado con el de estabilidad financiera y con la política macroprudencial. En lo monetario, el nuevo marco institucional ayudó al Banco de la República a centrarse en el objetivo de inflación y facilitó la implementación de políticas contra-cíclicas que contribuyen a la estabilidad del crecimiento. Pese al significativo repunte de la inflación en el período más reciente, el esquema de política ha permitido que las expectativas de inflación de mediano plazo se mantengan en rangos acordes con la meta. Otras lecciones se refieren a la interacción entre las políticas monetaria y macroprudencial. Las medidas macroprudenciales y la política monetaria son complementarias, ya que su efecto sobre el crecimiento del crédito es mayor cuando ambas políticas se utilizan simultáneamente. Además, como ambas políticas actúan a través del sistema financiero, tanto el desarrollo del sistema financiero como las políticas macroprudenciales vigentes pueden influir en la transmisión de la política monetaria. El reto hacia el futuro es continuar preservando la estabilidad de precios y la estabilidad financiera. La lucha contra la inflación es la tarea inmediata y el Banco de la República está bien equipado para alcanzar este objetivo con el actual marco de política. En cuanto a la estabilidad financiera, una tarea importante es seguir reforzando el papel del Banco de la República en el análisis de los riesgos sistémicos del sector y de la política macroprudencial. Adicionalmente se deben continuar fortaleciendo los canales de coordinación y cooperación internacional dado que Colombia es a la vez sede de bancos extranjeros y matriz de bancos en el exterior. |
dc.relation.doi | https://doi.org/10.32468/be.1238 |
dc.rights.disclaimer | Las opiniones contenidas en el presente documento son responsabilidad exclusiva de los autores y no comprometen al Banco de la República ni a su Junta Directiva. |
dc.rights.disclaimer | The opinions contained in this document are the sole responsibility of the author and do not commit Banco de la República or its Board of Directors. |
dc.relation.info | https://repositorio.banrep.gov.co/sitios/1238 |
dc.rights.Objeto | Objeto de publicación: La obra de mí (nuestra) autoría tiene por objeto ser publicada en el Portal de Investigaciones del Banco de la República e incluirla en el repositorio institucional de esa misma entidad. La obra podrá consistir en documento escrito, audiovisual, audio, gráfico, fotográfico, infográfico, podcasts, etc., y podrá estar en cualquier formato conocido o por conocerse. |
dc.rights.Habeas | Datos personales: El(los) autor(es) ha(n) incluido sus datos personales (nombres, correo electrónico, filiación académica, perfil académico, entre otros) en el Portal de Investigaciones o la obra remitida para publicación, y por consiguiente, manifiesta(n) que mediante el diligenciamiento y registro de sus datos personales autoriza(n) al Banco de la República el tratamiento (recolección, almacenamiento, uso, circulación o supresión) de todos los datos suministrados con la finalidad de adelantar la publicación de la obra en el Portal de Investigaciones, dar a conocer su perfil académico y medios de contacto para fines académicos y divulgativos, así como para la construcción de indicadores y estadísticas para el seguimiento y control de las actividades de divulgación del Portal de Investigaciones. Para tal fin, se informa que el tratamiento de los datos personales se realizará de acuerdo con las políticas o lineamientos generales disponibles en http://www.banrep.gov.co/proteccion-datos-personales, en la sección “Protección de Datos Personales - Habeas Data”. |
dc.relation.repec | https://ideas.repec.org/p/bdr/borrec/1238.html |
dc.relation.portal | https://www.banrep.gov.co/es/monetary-and-macroprudential-policy-framework-colombia-last-30-years-lessons-learnt-and-challenges |
dc.identifier.handle | https://hdl.handle.net/20.500.12134/10651 |
dc.creator.firma | Javier G. Gómez-Pineda |
dc.creator.firma | Andrés Murcia |
dc.creator.firma | Wilmar Alexander Cabrera-Rodríguez |
dc.creator.firma | Hernando Vargas-Herrera |
dc.creator.firma | Leonardo Villar-Gómez |
dc.source.handleRepec | RePEc:bdr:borrec:1238 |
dc.subject.brtema | 8. Sector monetario y financiero |
dc.relation.inves | https://investiga.banrep.gov.co/es/be-1238 |
dc.relation.shortdoi | https://doi.org/kdkc |