Show simple item record

dc.creatorJaramillo-Echeverri, Juliana
dc.creatorÁlvarez, Andrés
dc.date.created2023-06-02
dc.identifier.urihttps://repositorio.banrep.gov.co/handle/20.500.12134/10641
dc.descriptionLa desigualdad en el acceso a educación de alta calidad puede obstaculizar el papel de la educación como motor de movilidad social. Estudiando el caso de Colombia, uno de los países más desiguales y menos móviles del América Latina, nuestro objetivo es evaluar si las diferencias contemporáneas en el acceso a educación de alta calidad tienen sus raíces en el pasado. Con fuentes históricas y contemporáneas definimos atributos de estatus social de varios grupos históricos. Asumiendo que los apellidos suficientemente raros son parte de la misma familia extensa, seguimos dinastías de indígenas, encomenderos, dueños de esclavos miembros de diferentes élites educativas, sociales y empresariales de los siglos XVII, finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Usando fuentes administrativas evaluamos si el estatus histórico de cada grupo social está asociado con el acceso a instituciones educativas privilegiadas. Los resultados muestran que el estatus social original de los grupos históricos predice el acceso a educación de alta calidad. Los grupos étnicos continúan siendo segregados de la educación de alta calidad contemporánea. Mientras que, entre más antigua es la élite más probabilidad hay de que converja a la media en estatus social. Además encontramos evidencia de homogamia contemporánea dentro de las élites históricas y los apellidos étnicos. Los resultados permiten concluir que el sistema educativo en Colombia reproduce patrones de exclusión social que están arraigados en el pasado.
dc.description.abstractInequality in access to high-quality education can hinder the ability of education to promote intergenerational mobility. Looking at the case of Colombia, one of the most unequal and least mobile countries in Latin America, we evaluate whether contemporary differences in access to high-quality education have deep roots in the past. We use several past and contemporary sources to define social status attributes for several historical groups. Assuming that sufficiently rare surnames are part of the same extended family, we trace dynasties of indigenous, encomenderos (Spaniard colonial officers), 19th century slave-owners, and members of different educational, social, and business elites of the 17th, late 19th and the beginning of the 20th centuries. Using microdata from administrative sources, we provide evidence of social segregation in education and test if the historical status of each social group is associated with access to disadvantageous or privileged educational institutions. The results show that the original social status of the historical groups is highly associated with their contemporary performance in educational outcomes. We explore assortative mating as a mechanism for perpetuating segregation in education. We find evidence of homogamy within the historical elites and ethnic surnames. We conclude that the educational system in Colombia reproduces patterns of social exclusion rooted in the past.
dc.format.extent66 páginas : gráficas, tablas
dc.format.mimetypePDF
dc.language.isoeng
dc.publisherBanco de la República de Colombia
dc.relation.ispartofDocumentos de trabajo
dc.relation.ispartofseriesCuadernos de Historia Económica
dc.relation.isversionofCuadernos de historia económica; No. 58
dc.rights.accessRightsOpen Access
dc.source.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.subjectEducación
dc.subjectSegregación
dc.subjectPersistencia
dc.subjectHomogamia
dc.subjectColombia
dc.titleThe persistence of segregation in education: Evidence from historical elites and ethnic surnames in Colombia
dc.title.alternativePersistencia de la segregación en educación: Evidencia a través de apellidos de élites históricas y grupos étnicos en Colombia
dc.typeWorking Paper
dc.subject.jelO15 - Human Resources; Human Development; Income Distribution; Migration
dc.subject.jelD63 - Equity, Justice, Inequality, and Other Normative Criteria and Measurement
dc.subject.jelI24 - Education and Inequality
dc.subject.jelJ15 - Economics of Minorities, Races, Indigenous Peoples and Immigrants; Non-labor Discrimination
dc.subject.jelJ12 - Marriage; Marital Dissolution; Family Structure; Domestic Abuse
dc.subject.jelN36 - Labor and Consumers, Demography, Education, Health, Welfare, Income, Wealth, Religion and Philanthropy: Latin America; Caribbean
dc.audiencePolicymakers
dc.audienceResearchers
dc.audienceStudents
dc.audienceTeachers
dc.subject.keywordEducation
dc.subject.keywordSegregation
dc.subject.keywordPersistence
dc.subject.keywordAssortative mating
dc.subject.keywordColombia
dc.type.spaDocumentos de trabajo
dc.rights.spaAcceso abierto
dc.rights.ccAtribucion-NoComercial-CompartirIgual CC BY-NC-SA 4.0
dc.subject.jelspaO15 - Recursos humanos; Desarrollo humano; Distribución de la renta; Migraciones
dc.subject.jelspaD63 - Equidad, justicia, desigualdad y otros criterios normativos y de medida
dc.subject.jelspaI24 - Educación y desigualdad
dc.subject.jelspaJ15 - Economía de las minorías, de las razas, de los pueblos indígenas y de los inmigrantes; No discriminación laboral
dc.subject.jelspaJ12 - Nupcialidad; Disolución de matrimonios; Estructura familiar; Violencia doméstica
dc.subject.jelspaN36 - Trabajo y consumidores, demografía, educación, salud, beneficencia pública, renta, riqueza, religión y filantropía: América Latina; Caribe
dc.type.hasversionPublished Version
dc.coverage.sucursalCartagena
dc.contributor.gruplacCentro de Estudios Económicos Regionales (CEER)
dc.description.notesPersistencia de la segregación en educación: Evidencia a través de apellidos de élites históricas y grupos étnicos en Colombia Enfoque La rígida estructura social del régimen colonial se refleja hoy en Colombia, donde los indígenas y afrocolombianos mantienen los peores resultados socioeconómicos. Empíricamente, la literatura ha demostrado que el régimen colonial estableció el tipo de instituciones que son persistentes en el tiempo. Instituciones extractivas como la encomienda y la esclavitud tuvieron efectos negativos a largo plazo a nivel nacional y subnacional. Sin embargo, los efectos de estas instituciones en el acceso a educación para diferentes grupos sociales no han sido evaluados. Contribución Esta investigación tiene como objetivo evaluar si la segregación en la educación hoy en día tiene sus orígenes en el pasado. Para remediar la falta de datos longitudinales asumimos que apellidos raros pertenecen a una misma línea familiar que nos permite seguir múltiples generaciones en el tiempo. Siguiendo dinastías de indígenas, Afrocolombianos, encomenderos, dueños de esclavos, miembros de diferentes élites educativas, sociales y empresariales de los siglos XVII, finales del siglo XIX y principios del siglo XX, evaluamos si el estatus histórico de cada grupo social está significativamente asociado con el acceso a instituciones educativas privilegiadas en la actualidad. Resultados Los resultados sugieren que la segregación social en la educación en Colombia reproduce patrones de exclusión social que se remontan hasta el período colonial. Por ejemplo, la Corona Española estableció reglas de acceso a la educación superior que obligaban a los candidatos a demostrar su pureza de sangre e hidalguía. Aunque estos requisitos se relajaron después de la Independencia a principios del siglo XIX, los resultados muestran que la segregación en el acceso a la educación superior continúa. Sin embargo, encontramos diferencias significativas en el acceso a la educación contemporánea entre grupos históricos lo que indica que los efectos a largo plazo de las instituciones coloniales han sido desiguales entre los grupos sociales. El estatus de élite de los encomenderos y propietarios de esclavos no ha persistido con el tiempo, por el contrario, los indígenas y afrocolombianos continúan ausentes de las instituciones educativas de alta calidad. Finalmente, nuestros resultados indican que más atención se debe prestar a la persistencia de las élites de finales del siglo XIX y principios del XX, ya que este grupo ha sido el más exitoso en mantener su estatus social. Frase destacada Concluimos que el sistema educativo en Colombia reproduce patrones de exclusión social arraigados en el pasado y refleja parcialmente la persistencia de estructuras sociales coloniales segregadas.
dc.relation.doihttps://doi.org/10.32468/chee.58
dc.rights.disclaimerLas opiniones contenidas en el presente documento son responsabilidad exclusiva de los autores y no comprometen al Banco de la República ni a su Junta Directiva.
dc.rights.disclaimerThe opinions contained in this document are the sole responsibility of the author and do not commit Banco de la República or its Board of Directors.
dc.relation.infohttps://repositorio.banrep.gov.co/sitios/che/58
dc.rights.ObjetoObjeto de publicación: La obra de mí (nuestra) autoría tiene por objeto ser publicada en el Portal de Investigaciones del Banco de la República e incluirla en el repositorio institucional de esa misma entidad. La obra podrá consistir en documento escrito, audiovisual, audio, gráfico, fotográfico, infográfico, podcasts, etc., y podrá estar en cualquier formato conocido o por conocerse.
dc.rights.HabeasDatos personales: El(los) autor(es) ha(n) incluido sus datos personales (nombres, correo electrónico, filiación académica, perfil académico, entre otros) en el Portal de Investigaciones o la obra remitida para publicación, y por consiguiente, manifiesta(n) que mediante el diligenciamiento y registro de sus datos personales autoriza(n) al Banco de la República el tratamiento (recolección, almacenamiento, uso, circulación o supresión) de todos los datos suministrados con la finalidad de adelantar la publicación de la obra en el Portal de Investigaciones, dar a conocer su perfil académico y medios de contacto para fines académicos y divulgativos, así como para la construcción de indicadores y estadísticas para el seguimiento y control de las actividades de divulgación del Portal de Investigaciones. Para tal fin, se informa que el tratamiento de los datos personales se realizará de acuerdo con las políticas o lineamientos generales disponibles en http://www.banrep.gov.co/proteccion-datos-personales, en la sección “Protección de Datos Personales - Habeas Data”.
dc.relation.repechttps://ideas.repec.org/p/bdr/cheedt/58.html
dc.relation.portalhttps://www.banrep.gov.co/es/persistence-segregation-education-evidence-historical-elites-and-ethnic-surnames-colombia
dc.identifier.handlehttps://hdl.handle.net/20.500.12134/
dc.creator.firmaAndrés Álvarez
dc.creator.firmaJuliana Jaramillo-Echeverri
dc.source.handleRepecRePEc:bdr:cheedt:58
dc.subject.brtema2. Economía General e historia económica
dc.relation.inveshttps://investiga.banrep.gov.co/es/chee-58
dc.relation.shortdoihttps://doi.org/kcw6


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record