Show simple item record

dc.creatorGerencia Técnica
dc.creatorVargas-Herrera, Hernando
dc.creatorSubgerencia Monetaria y de Inversiones Internacionales
dc.creatorMurcia, Andrés
dc.creatorDepartamento de Estabilidad Financiera
dc.creatorQuicazán, Carlos
dc.creatorSección de Apoyos de Liquidez y Control de Riesgo
dc.creatorPatiño, Lina
dc.creatorSección de Riesgos Sistémicos
dc.creatorMariño-Martínez, Juan Sebastián
dc.creatorCely, Jorge
dc.creatorChipatecua, Orlando
dc.creatorClavijo-Ramírez, Felipe
dc.creatorCuesta, Diego
dc.creatorEscobar, Mariana
dc.creatorGómez-Molina, Andrés Camilo
dc.creatorGualtero-Briceño, Daniela
dc.creatorMeneses-González, María Fernanda
dc.creatorNarváez, Alida
dc.creatorPiñeros, Hernán
dc.creatorPirateque-Niño, Javier Eliecer
dc.creatorRodríguez-Novoa, Daniela
dc.creatorRozada, Angie
dc.creatorSánchez-Quinto, Camilo Eduardo
dc.creatorSarmiento-Paipilla, Néstor Miguel
dc.creatorYanquen, Eduardo
dc.date.created2023-05-31
dc.identifier.urihttps://repositorio.banrep.gov.co/handle/20.500.12134/10638
dc.descriptionI. Desempeño de los establecimientos de crédito • Los establecimientos de crédito en Colombia cuentan con altos niveles de capital y adecuados indicadores de liquidez que les permitirían enfrentar la materialización de diversos riesgos. Por su parte, la rentabilidad ha mostrado una tendencia decreciente desde mediados de 2022. • El crédito ha reducido su ritmo de crecimiento en los últimos meses después de mostrar ritmos de expansión muy altos, al tiempo que se ha observado una mayor mora en la cartera. Esta dinámica se explica principalmente por la modalidad de consumo y podría continuar durante el primer semestre de 2023. II. Ejercicios de sensibilidad relacionados con el colapso del Silicon Valley Bank • El colapso de algunos bancos externos no tuvo impacto directo sobre las entidades financieras locales. • Algunas características que protegen al sistema financiero colombiano son: i) una estructura de balance conservadora tanto por el lado activo como por el lado pasivo de las entidades, ii) la práctica generalizada de valoración del portafolio de inversión a precios de mercado, y iii) la adecuada administración del riesgo de liquidez. III. Exposición del sistema financiero a los hogares • El endeudamiento de los hogares permanece en niveles cercanos a los máximos históricos. • El ahorro de los hogares se ha recuperado, pero permanece por debajo de los niveles pre-pandemia. Los hogares cuentan con recursos líquidos suficientes para cubrir las obligaciones de corto plazo. • De mantenerse una senda de crecimiento bajo de la cartera, se podría esperar una disminución en la relación de deuda a ingreso. IV. Exposición del sistema financiero al sector corporativo • Los indicadores de riesgo de crédito de la cartera comercial se ubican en niveles bajos. Se observa un leve deterioro para ciertos sectores. • Por otro lado, la mayoría de la deuda en moneda extranjera del sector corporativo cuenta con mecanismos de mitigación del riesgo cambiario. V. Instituciones financieras no bancarias • La rentabilidad de las instituciones financieras no bancarias ha mostrado una recuperación, aunque permanece por debajo de los valores pre-pandemia. • Los fondos de inversión colectiva abiertos sin pacto de permanencia han mostrado caídas en sus indicadores de liquidez en los últimos meses, pero estos permanecen muy por encima de los mínimos regulatorios. VI. Ejercicios de estrés Evalúa la resiliencia de los establecimientos de crédito en un escenario hipotético adverso, extremo y poco probable que considera los siguientes elementos: I. Caída significativa de los términos de intercambio: Reducción persistente del precio de petróleo. II. Mayor percepción de riesgo país, fuerte contracción de la demanda interna y aumento del desempleo. III. Se considera la liquidación gradual de un porcentaje del portafolio de deuda pública de inversionistas extranjeros. IV. Se tienen en cuenta los riesgos de: crédito, mercado, tasa de interés, fondeo, liquidez y riesgo de contagio. V. Se contempla un deterioro especialmente grande de la cartera de ciertos sectores y deudores. • Además, se incluyen dos ejercicios de estrés adicionales: i) sobre los establecimientos de crédito con estados financieros consolidados y que tienen subsidiaras en Centroamérica y ii) ejercicio de sensibilidad que evalúa la capacidad de los fondos de inversión colectiva abiertos sin pacto de permanencia para enfrentar escenarios extremos de retiros masivos. • Los resultados del ejercicio sobre la solvencia de los establecimientos de crédito sugieren que el sistema a nivel agregado tiene la suficiente capacidad patrimonial para absorber pérdidas extremas. • Por su parte, los fondos de inversión colectiva abiertos sin pacto de permanencia reducirían sus indicadores de liquidez ante choques de retiros masivos, aunque permanecerían por encima de los límites regulatorios. Recuadro 1: Una medición del nivel de descalces cambiarios negativos de las firmas del sector real en Colombia en 2022 Autores: Álvaro David Carmona Duarte, Adrián Martínez Osorio y Jorge Niño Cuervo Recuadro 2: Indicador de riesgo cibernético Autores: Mariana Escobar Villarraga, María Fernanda Meneses y Eduardo Yanquen Recuadro 3: Estrés financiero en el sistema bancario en Estados Unidos y un ejercicio de sensibilidad sobre la solvencia de los establecimientos de crédito Autores: Diego Cuesta, Camilo Gómez y Eduardo Yanquen
dc.descriptionRecuadro 1: Una medición del nivel de descalces cambiarios negativos de las firmas del sector real en Colombia en 2022. Autores: Álvaro David Carmona Duarte, Adrián Martínez Osorio y Jorge Niño Cuervo
dc.descriptionRecuadro 2: Indicador de riesgo cibernético. Autores: Mariana Escobar Villarraga, María Fernanda Meneses y Eduardo Yanquen
dc.descriptionRecuadro 3: Estrés financiero en el sistema bancario en Estados Unidos y un ejercicio de sensibilidad sobre la solvencia de los establecimientos de crédito. Autores: Diego Cuesta, Camilo Gómez y Eduardo Yanquen
dc.format.extent109 páginas: gráficas, tablas
dc.format.mimetypePDF
dc.language.isospa
dc.publisherBanco de la República de Colombia
dc.relation.ispartofReportes, Boletines e Informes
dc.relation.ispartofseriesReporte de Estabilidad Financiera
dc.relation.isversionofReporte de Estabilidad Financiera - Primer semestre 2023
dc.rights.accessRightsOpen Access
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.subjectInstituciones financieras
dc.subjectRiesgo
dc.subjectCrédito
dc.subjectBancos extranjeros
dc.subjectColombia
dc.titleReporte de Estabilidad Financiera - I semestre 2023
dc.typeReport
dc.subject.jelF65 - Economic Impacts of Globalization: Finance
dc.subject.jelG20 - Financial Institutions and Services: General
dc.subject.jelG29 - Financial Institutions and Services: Other
dc.audiencePolicymakers
dc.audienceResearchers
dc.audienceStudents
dc.audienceTeachers
dc.subject.keywordFinancial institutions
dc.subject.keywordRisk
dc.subject.keywordCredit
dc.subject.keywordForeign banks
dc.subject.keywordColombia
dc.subject.lembEstabilidad financiera -- Colombia -- 2023 -- Informes
dc.subject.lembBanco de la República (Bogotá) -- 2023 - Informes
dc.subject.lembSistema financiero -- Evaluación -- Colombia -- 2023 -- Informes
dc.subject.lembRegulación bancaria -- Colombia -- 2023 -- Informes
dc.type.spaInforme
dc.rights.spaAcceso abierto
dc.rights.ccAtribucion-NoComercial-CompartirIgual CC BY-NC-SA 4.0
dc.subject.jelspaF65 - Impactos económicos de la globalización: Finanzas
dc.subject.jelspaG20 - Instituciones y servicios financieros: Generalidades
dc.subject.jelspaG29 - Instituciones y servicios financieros: Otros
dc.type.hasversionPublished Version
dc.coverage.sucursalBogotá
dc.relation.issn1692 - 4029
dc.relation.doihttps://doi.org/10.32468/rept-estab-fin.sem1-2023
dc.rights.ObjetoObjeto de publicación: La obra de mí (nuestra) autoría tiene por objeto ser publicada en el Portal de Investigaciones del Banco de la República e incluirla en el repositorio institucional de esa misma entidad. La obra podrá consistir en documento escrito, audiovisual, audio, gráfico, fotográfico, infográfico, podcasts, etc., y podrá estar en cualquier formato conocido o por conocerse.
dc.rights.HabeasDatos personales: El(los) autor(es) ha(n) incluido sus datos personales (nombres, correo electrónico, filiación académica, perfil académico, entre otros) en el Portal de Investigaciones o la obra remitida para publicación, y por consiguiente, manifiesta(n) que mediante el diligenciamiento y registro de sus datos personales autoriza(n) al Banco de la República el tratamiento (recolección, almacenamiento, uso, circulación o supresión) de todos los datos suministrados con la finalidad de adelantar la publicación de la obra en el Portal de Investigaciones, dar a conocer su perfil académico y medios de contacto para fines académicos y divulgativos, así como para la construcción de indicadores y estadísticas para el seguimiento y control de las actividades de divulgación del Portal de Investigaciones. Para tal fin, se informa que el tratamiento de los datos personales se realizará de acuerdo con las políticas o lineamientos generales disponibles en http://www.banrep.gov.co/proteccion-datos-personales, en la sección “Protección de Datos Personales - Habeas Data”.
dc.relation.portalhttps://www.banrep.gov.co/es/publicaciones-investigaciones/reporte-estabilidad-financiera/primer-semestre-2023
dc.identifier.handlehttps://hdl.handle/20.500.12134/10638
dc.subject.brtema8. Sector monetario y financiero
dc.relation.shortdoihttps://doi.org/kcsm


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

This work is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.This document has been deposited by the author (s) under the following certificate of deposit