Show simple item record

dc.creatorIregui-Bohórquez, Ana María
dc.creatorMelo-Becerra, Ligia Alba
dc.creatorPinilla-Alarcón, Diana Estefanía
dc.creatorRamírez-Giraldo, María Teresa
dc.date.created2023-05-09
dc.identifier.urihttps://repositorio.banrep.gov.co/handle/20.500.12134/10625
dc.descriptionEl objetivo del documento es analizar como la evolución de algunas Enfermedades Crónicas no Transmisibles - ECNT (Cáncer, Diabetes, Enfermedad Cardiovascular, Enfermedad Crónica Respiratoria y Enfermedad Renal Crónica) puede afectar la carga financiera del sector salud en Colombia, debido a que estas enfermedades probablemente aumentarán por el envejecimiento de la población y por factores de riesgo relacionados con hábitos de vida poco saludables. Para el análisis se utilizará información de 2010 a 2021 del Registro Individual de Prestación de Servicios de Salud (RIPS) del Ministerio de Salud para caracterizar las ECNT e información del Manual Tarifario de Salud (Decreto 2423 del 31 de diciembre de 1996) y de la base de suficiencia del Ministerio de Salud para el cálculo de los costos. Los resultados indican que las enfermedades cardiovasculares son las que presentan la mayor tasa de atención por 100.000 habitantes. Además, se encuentra una gran heterogeneidad en las tasas de atención entre regiones y una mayor demanda en la atención por parte de las mujeres. En cuanto a los costos atribuidos a estas enfermedades, se estima que entre 2022 y 2030 éstos aumentarían cerca del 40% en términos reales.
dc.description.abstractThe burden of Non-Communicable Diseases (NCDs) is expected to increase due to the aging of the population and risk factors from unhealthy lifestyle habits. This paper aims to analyze how the evolution of NCDs (e.g., Cancer, Diabetes, Cardiovascular Disease, Chronic Respiratory Disease, and Chronic Kidney Disease) would affect the financial burden of the health sector in Colombia. We characterize NCDs using information from the Individual Registry of Health Services Provision (RIPS) of the Ministry of Health. Also, we calculate the costs of these diseases using data from the Health Tariff Manual (Decree 2423 of December 31, 1996) and the sufficiency base of the Ministry of Health. Results indicate that cardiovascular diseases have the highest medical appointment rate per 100,000 inhabitants. In addition, we find great heterogeneity among regions and that women register the highest appointment rates. As for the costs attributed to these diseases, it is estimated that they will increase about 40% between 2022 and 2030.
dc.format.extent82 páginas : gráficas, tablas
dc.format.mimetypePDF
dc.language.isospa
dc.publisherBanco de la República de Colombia
dc.relation.ispartofDocumentos de Trabajo
dc.relation.ispartofseriesBorradores de Economía
dc.relation.isversionofBorradores de Economía; No.1234
dc.rights.accessRightsOpen Access
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.subjectEnfermedades crónicas no transmisibles
dc.subjectCosto de la enfermedad
dc.subjectCarga financiera
dc.subjectColombia
dc.titleEvolución y carga financiera de las Enfermedades Crónicas no Transmisibles en Colombia: 2010-2021
dc.title.alternativeEvolution and financial burden of Noncommunicable Diseases in Colombia: 2010-2021
dc.typeWorking Paper
dc.subject.jelI10 - Health: General
dc.subject.jelI18 - Government Policy; Regulation; Public Health
dc.audiencePolicymakers
dc.audienceResearchers
dc.audienceStudents
dc.audienceTeachers
dc.subject.keywordNoncommunicable diseases
dc.subject.keywordFinancial burden
dc.subject.keywordCost of illness
dc.subject.keywordColombia
dc.type.spaDocumentos de trabajo
dc.rights.spaAcceso abierto
dc.rights.ccAtribucion-NoComercial-CompartirIgual CC BY-NC-SA 4.0
dc.relation.handlehttps://hdl.handle.net/20.500.12134/10625
dc.subject.jelspaI10 - Salud: Generalidades
dc.subject.jelspaI18 - Política pública; Regulación; Sanidad pública
dc.type.hasversionPublished Version
dc.coverage.sucursalBogotá
dc.description.notesEvolución y carga financiera de las Enfermedades Crónicas no Transmisibles en Colombia: 2010-2021 Enfoque Este documento analiza como la evolución de algunas Enfermedades Crónicas no Transmisibles -ECNT- (Cáncer, Diabetes, Enfermedad Cardiovascular, Enfermedad Crónica Respiratoria y Enfermedad Renal Crónica) puede afectar la carga financiera del sector salud en Colombia, debido a que estas enfermedades probablemente aumentarán por el envejecimiento de la población y por factores de riesgo relacionados con hábitos de vida poco saludables. Además, las finanzas del sector podrían verse afectadas no solo por los tratamientos y medicamentos que requieren estas enfermedades sino por el aumento en la demanda de servicios (consultas, procedimientos, urgencias y hospitalizaciones). Para el análisis inicialmente se calculan los costos de estas ECNT utilizando información de 2010 a 2021 del Registro Individual de Prestación de Servicios de Salud (RIPS) del Ministerio de Salud para caracterizar las ECNT e información del Manual Tarifario de Salud (Decreto 2423 del 31 de diciembre de 1996) y de la base de suficiencia del Ministerio de Salud. Posteriormente, se proyectan los costos totales asociados a las ECNT hasta 2030 con el fin de determinar la carga financiera futura para el sector salud. Contribución Este documento contribuye a la literatura al calcular el posible incremento en la carga financiera de estas enfermedades para el sector salud hasta 2030. Las ECNT han aumentado considerablemente en los últimos años y se han convertido en un problema de salud pública y en la principal causa de mortalidad en el mundo, y Colombia no ha sido ajena a esta tendencia. En efecto, en el país la principal causa de muerte es la enfermedad cardiovascular. Resultados Los resultados indican que las enfermedades cardiovasculares son las que presentan la mayor tasa de atención por 100.000 habitantes. Este resultado puede ser consecuencia de su alta incidencia entre los pacientes con cáncer, diabetes, enfermedad renal crónica y enfermedad crónica respiratoria. Además, se encuentra una gran heterogeneidad en las tasas de atención entre regiones y una mayor demanda en la atención por parte de las mujeres. Este último resultado podría ser consecuencia de la mayor esperanza de vida de las mujeres, lo que las hace más vulnerables a estas enfermedades que suelen presentarse en edades más avanzadas, y a factores socioculturales que pueden incidir sobre la falta de asistencia de los hombres a consultas médicas. En cuanto a los costos atribuidos a estas enfermedades, se estima que entre 2022 y 2030 aumentarían cerca del 40% en términos reales. Frase destacada: Las Enfermedades Crónicas No Transmisibles (ECNT) han aumentado considerablemente en los últimos años en Colombia convirtiéndose en un problema de salud pública, lo cual se refleja en un aumento de la carga financiera para el sector salud.
dc.relation.doihttps://doi.org/10.32468/be.1234
dc.rights.disclaimerLas opiniones contenidas en el presente documento son responsabilidad exclusiva de los autores y no comprometen al Banco de la República ni a su Junta Directiva.
dc.rights.disclaimerThe opinions contained in this document are the sole responsibility of the author and do not commit Banco de la República or its Board of Directors.
dc.relation.infohttps://repositorio.banrep.gov.co/sitios/1234
dc.rights.ObjetoObjeto de publicación: La obra de mí (nuestra) autoría tiene por objeto ser publicada en el Portal de Investigaciones del Banco de la República e incluirla en el repositorio institucional de esa misma entidad. La obra podrá consistir en documento escrito, audiovisual, audio, gráfico, fotográfico, infográfico, podcasts, etc., y podrá estar en cualquier formato conocido o por conocerse.
dc.rights.HabeasDatos personales: El(los) autor(es) ha(n) incluido sus datos personales (nombres, correo electrónico, filiación académica, perfil académico, entre otros) en el Portal de Investigaciones o la obra remitida para publicación, y por consiguiente, manifiesta(n) que mediante el diligenciamiento y registro de sus datos personales autoriza(n) al Banco de la República el tratamiento (recolección, almacenamiento, uso, circulación o supresión) de todos los datos suministrados con la finalidad de adelantar la publicación de la obra en el Portal de Investigaciones, dar a conocer su perfil académico y medios de contacto para fines académicos y divulgativos, así como para la construcción de indicadores y estadísticas para el seguimiento y control de las actividades de divulgación del Portal de Investigaciones. Para tal fin, se informa que el tratamiento de los datos personales se realizará de acuerdo con las políticas o lineamientos generales disponibles en http://www.banrep.gov.co/proteccion-datos-personales, en la sección “Protección de Datos Personales - Habeas Data”.
dc.relation.repechttps://ideas.repec.org/p/bdr/borrec/1234.html
dc.relation.portalhttps://www.banrep.gov.co/es/evolucion-carga-financiera-enfermedades-cronicas-no-transmisibles-colombia-2010-2021
dc.identifier.handlehttps://hdl.handle.net/20.500.12134/10625
dc.creator.firmaAna María Iregui-Bohórquez
dc.creator.firmaLigia Alba Melo-Becerra
dc.creator.firmaDiana Estefanía Pinilla-Alarcón
dc.creator.firmaMaría Teresa Ramírez-Giraldo
dc.source.handleRepecRePEc:bdr:borrec:1234
dc.subject.brtema9. Sector público y temas sociales
dc.relation.inveshttps://investiga.banrep.gov.co/es/be-1234
dc.relation.shortdoihttps://doi.org/j85x


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

This work is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.This document has been deposited by the author (s) under the following certificate of deposit