Show simple item record

dc.creatorGerencia Técnica
dc.creatorVargas Herrera, Hernando
dc.creatorSubgerencia Monetaria y de Inversiones Internacionales
dc.creatorMurcia Pabón, Andrés
dc.creatorDepartamento de Operaciones y Análisis de Mercados
dc.creatorCabrera Rodríguez Wilmar Alexander
dc.creatorSección Análisis de Mercados Financieros y Regulación Cambiaria
dc.creatorSymington Alzate Philip Rory
dc.creatorMurillo Sara Ariza
dc.creatorBarreto Ramírez Ittza Alejandra
dc.creatorBotero Ramírez Oscar David
dc.creatorLeón Díaz Laura Viviana
dc.creatorMateus Gamboa Julián Camilo
dc.creatorOrozco Vanegas Camilo Andres
dc.creatorRuiz Cardozo Cristhian Hernando
dc.creatorTorres Góngora Nicolás Fernando
dc.creatorEstudiantes en practica profesional
dc.creatorSaavedra Cartagena Ana María
dc.creatorCastrillón Bello Yenny Paola
dc.date.created2023-04-21
dc.identifier.urihttps://repositorio.banrep.gov.co/handle/20.500.12134/10617
dc.descriptionEl Banco de la República (Banrep) genera información para la toma de decisiones, la rendición de cuentas y la difusión al público. En particular, el \textit{Reporte de Mercados Financieros} está enmarcado dentro del principio de difusión al público y contribuye a cumplir con el servicio que presta el Banco de ofrecer información e investigación económica de calidad. En línea con lo anterior, este reporte busca proveer al público un análisis general del comportamiento y las tendencias de los mercados financieros nacionales e internacionales. Adicionalmente, señala los principales factores que permiten explicar el comportamiento de dichos mercados y sus interacciones, sí como una descripción de los principales cambios en política monetaria y decisiones de los bancos centrales a nivel mundial. El entorno económico global en el que se desenvuelven los mercados que este reporte estudia, continúa inmerso en un escenario de bajas perspectivas de crecimiento, una inflación que sigue sorprendiendo por su alta persistencia, tensiones geopolíticas y la presencia de factores de riesgo en el frente financiero que pueden materializarse ante un escenario macroeconómico más complejo. Por su parte, los agentes del mercado han balanceado diferentes fuentes de información para discernir acerca de la posible senda de la política monetaria global, dados sus efectos en los distintos mercados. Sin embargo, al final del primer trimestre de 2023 primó la expectativa de una postura menos contractiva por parte de la Fed, teniendo en cuenta que aunque las autoridades han manifestado su valoración sobre la resiliencia del sector bancario tras la quiebra de algunos bancos regionales, se percibe una alta reactividad de los inversionistas ante las noticias sobre el desempeño de los sectores económicos, la inflación, el mercado laboral y la dinámica del crédito y, por tanto, en las condiciones financieras en EE.UU (Ver Entorno Internacional). Con respecto a la evolución de las variables macroeconómicas y las expectativas de la evolución de la política monetaria futura en el contexto local, los agentes del mercado descuentan para 2023 una senda de inflación decreciente y una desaceleración en la dinámica económica consistente con perspectivas de una postura de política monetaria contractiva por parte del Banrep. En este entorno, el mercado descuenta para el segundo trimestre del año el fin del ciclo de incrementos de la tasa de interés de referencia por parte del Banrep así como el inicio de reducciones en la tasa de interés hacia el segundo semestre del año (Ver política monetaria y mercado monetario local). Con respecto al mercado de deuda pública local, este presentó un comportamiento favorable, superior a los pares de la región, que contrasta con su comportamiento durante 2022, en línea con la reducción en las perspectivas de tasa de política monetaria de la Fed y una mayor liquidez de este mercado. En todo caso, las tasas en este mercado sugieren un costo de financiamiento relativamente elevado (ver Mercado de deuda pública interna y externa – Gráfico 1). El mercado monetario exhibió amplios niveles de liquidez que se corrigieron durante el periodo. Al mismo tiempo, persiste una alta percepción de riesgo país, que coincide con la permanencia de fuentes de vulnerabilidad externa y fiscal, así como con la incertidumbre sobre el desenlace de la agenda de reformas del gobierno (Ver Percepción de riesgo a nivel local). Como consecuencia, los inversionistas extranjeros realizaron ventas de títulos de deuda pública en el trimestre, aunque se observó un comportamiento volátil y las ventas fueron realizadas por algunos agentes puntuales y estuvieron concentradas en algunas referencias específicas. Por su parte, para la deuda privada, se identifica un fuerte dinamismo del mercado de CDTs en el periodo reciente, mientras que las colocaciones en otros títulos de deuda privada siguen perdiendo dinamismo (Ver Mercado de deuda privada). En este reporte se estudia los factores que pudieron guiar el fuerte aumento del diferencial entre los CDTs y los TES en el periodo reciente. Se encuentran indicios de una posible relación entre el spread con factores tales como la tasa de política monetaria y sus expectativas, unas mayores expectativas de inflación, un alto crecimiento de la cartera acompañado de la entrada en vigor del CFEN, una alta concentración en el mercado de tenedores de CDT y una mayor percepción de riesgo (Ver Recuadro 1. Análisis del spread entre las tasas de los CDT y TES). En cuanto al mercado cambiario, el peso colombiano se apreció y volvió a niveles no vistos en cerca de seis meses, en línea con correcciones en la fortaleza del dólar a nivel internacional. No obstante, sus niveles se mantienen aún desviados de las monedas de los países pares de la región (Ver Mercado Cambiario – Gráfico 1). Finalmente, el mercado accionario local, continúa exhibiendo un desempeño débil en comparación con los pares de la región, en un entorno de baja liquidez. Las acciones del sector bancario, que tienen un peso importante sobre índice local presentaron caídas importantes, en línea con las referencias globales, ante los eventos adversos en algunas entidades financieras de EE. UU. y Suiza (Ver Mercado accionario – Gráfico 1).
dc.format.extent62 páginas : gráficas, tablas
dc.format.mimetypePDF
dc.language.isospa
dc.publisherBanco de la República de Colombia
dc.relation.ispartofReportes, Boletines e Informes
dc.relation.ispartofseriesReporte de Mercados Financieros
dc.relation.isversionofReporte de Mercados Financieros - Primer trimestre de 2023
dc.rights.accessRightsOpen Access
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.subjectPolítica Monetaria
dc.subjectMercado Cambiario
dc.subjectMercado Monetario
dc.subjectRiesgos
dc.subjectMercado Accionario
dc.subjectMercado de deuda pública
dc.subjectExpectativas
dc.titleReporte de Mercados Financieros - Primer trimestre de 2023
dc.typeReport
dc.subject.jelG1 - General Financial Markets
dc.subject.jelG2 - Financial Institutions and Services
dc.audiencePolicymakers
dc.audienceResearchers
dc.audienceStudents
dc.audienceTeachers
dc.subject.keywordFinancial markets
dc.subject.keywordFinancial institutions
dc.subject.keywordColombia
dc.subject.lembEstabilidad financiera -- Colombia -- 2023 -- Informes
dc.subject.lembSector monetario y financiero -- Colombia -- 2023 -- Informes
dc.type.spaInforme
dc.rights.spaAcceso abierto
dc.rights.ccAtribucion-NoComercial-CompartirIgual CC BY-NC-SA 4.15
dc.subject.jelspaG1 - Mercados financieros en general
dc.subject.jelspaG2 - Instituciones y servicios financieros
dc.type.hasversionPublished Version
dc.coverage.sucursalBogotá
dc.relation.doihttps://doi.org/10.32468/rmf-1-trim.2023
dc.rights.ObjetoObjeto de publicación: La obra de mí (nuestra) autoría tiene por objeto ser publicada en el Portal de Investigaciones del Banco de la República e incluirla en el repositorio institucional de esa misma entidad. La obra podrá consistir en documento escrito, audiovisual, audio, gráfico, fotográfico, infográfico, podcasts, etc., y podrá estar en cualquier formato conocido o por conocerse.
dc.rights.HabeasDatos personales: El(los) autor(es) ha(n) incluido sus datos personales (nombres, correo electrónico, filiación académica, perfil académico, entre otros) en el Portal de Investigaciones o la obra remitida para publicación, y por consiguiente, manifiesta(n) que mediante el diligenciamiento y registro de sus datos personales autoriza(n) al Banco de la República el tratamiento (recolección, almacenamiento, uso, circulación o supresión) de todos los datos suministrados con la finalidad de adelantar la publicación de la obra en el Portal de Investigaciones, dar a conocer su perfil académico y medios de contacto para fines académicos y divulgativos, así como para la construcción de indicadores y estadísticas para el seguimiento y control de las actividades de divulgación del Portal de Investigaciones. Para tal fin, se informa que el tratamiento de los datos personales se realizará de acuerdo con las políticas o lineamientos generales disponibles en http://www.banrep.gov.co/proteccion-datos-personales, en la sección “Protección de Datos Personales - Habeas Data”.
dc.relation.portalhttps://www.banrep.gov.co/es/publicaciones-investigaciones/reporte-mercados-financieros/primer-trimestre-2023
dc.subject.brtema8. Sector monetario y financiero
dc.relation.shortdoihttps://doi.org/j6zf


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

This work is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.This document has been deposited by the author (s) under the following certificate of deposit