dc.creator | Parra-Polania, Julian |
dc.creator | Llano, Jorge |
dc.creator | León, Santiago |
dc.creator | Urrea Rios, Ivan Leonardo |
dc.date.created | 2023-04-20 |
dc.identifier.uri | https://repositorio.banrep.gov.co/handle/20.500.12134/10614 |
dc.description | En este documento extendemos el modelo económico usado en Parra et al. (2020) con el fin de incorporar dos grupos significativos que no fueron incluidos en el análisis original: los retirados cuya pensión es igual al salario mínimo y los individuos que no cumplen requisitos de pensión y, por tanto, obtienen una devolución de dinero (en cualquiera de los dos regímenes principales). Los resultados muestran un panorama similar al expuesto por Parra et al. (2020): si continúa en su estado actual, el sistema pensional colombiano se enfrentará en las próximas décadas a un aumento sustancial de la carga fiscal. Esta situación es principalmente causada por los grandes subsidios otorgados en el régimen de reparto y el deterioro de la capacidad de pago de ese régimen como resultado del envejecimiento poblacional. En ausencia de otras modificaciones en el sistema pensional, dos cambios socialmente deseables producirían un incremento considerable de la carga fiscal del mismo: i) el aumento de la cobertura pensional, (como resultado por ejemplo de un aumento en la formalidad laboral), y ii) el reconocimiento de los retornos reales a quienes no cumplen requisitos de pensión en el régimen de reparto. |
dc.description.abstract | In this paper we extend the economic model used in Parra et al. (2020) to incorporate two significant groups that were not included in the original analysis: people who are retired with pension equivalent to the minimum wage and those who do not fulfill pension requirements and therefore get a refund of their contributions (in either of the two main retirement schemes). Our results show a similar outlook to that described by Parra et al. (2020): if the Colombian pension system remains in its current state, it will face a substantial increase in the tax burden in the next decades, mainly due to the large subsidies granted in the pay-as-you-go scheme and the deterioration of the payment capacity of this scheme due to population aging. In the absence of other modifications in the pension system, two socially desirable changes would generate an important increment of its fiscal burden: i) an increase of pension coverage (for instance as a result of an increase of formal employment) and ii) the recognition of real returns to those who do not meet pension requirements in the pay-as-you-go scheme. |
dc.format.extent | 15 páginas : gráficas, tablas |
dc.format.mimetype | PDF |
dc.language.iso | spa |
dc.publisher | Banco de la República de Colombia |
dc.relation.ispartof | Documentos de Trabajo |
dc.relation.ispartofseries | Borradores de Economía |
dc.relation.isversionof | Borradores de Economía; No. 1229 |
dc.rights.accessRights | Open Access |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.subject | Pensiones |
dc.subject | Análisis macroeconómico |
dc.subject | Panorama fiscal |
dc.subject | Régimen de reparto |
dc.subject | Régimen de capitalización |
dc.title | Panorama fiscal de las pensiones en Colombia |
dc.title.alternative | Fiscal outlook of colombian pensions |
dc.type | Working Paper |
dc.subject.jel | H55 - Social Security and Public Pensions |
dc.subject.jel | H20 - Taxation, Subsidies, and Revenue: General |
dc.subject.jel | J26 - Retirement; Retirement Policies |
dc.subject.jel | J11 - Demographic Trends, Macroeconomic Effects and Forecasts |
dc.subject.jel | C68 - Computable General Equilibrium Models |
dc.audience | Policymakers |
dc.audience | Researchers |
dc.audience | Students |
dc.audience | Teachers |
dc.subject.keyword | Pensions |
dc.subject.keyword | Macroeconomic analysis |
dc.subject.keyword | Fiscal outlook |
dc.subject.keyword | PAYG scheme |
dc.subject.keyword | Fully Funded scheme |
dc.type.spa | Documentos de trabajo |
dc.rights.spa | Acceso abierto |
dc.rights.cc | Atribucion-NoComercial-CompartirIgual CC BY-NC-SA 4.0 |
dc.relation.handle | https://hdl.handle.net/20.500.12134/10614 |
dc.subject.jelspa | H55 - Seguridad social y pensiones públicas |
dc.subject.jelspa | H20 - Tributación, subvenciones e ingresos: Generalidades |
dc.subject.jelspa | J26 - Jubilación; Política de jubilaciones |
dc.subject.jelspa | J11 - Tendencias demográficas, previsiones y efectos macroeconómicos |
dc.subject.jelspa | C68 - Modelos de equilibrio general computables |
dc.type.hasversion | Published Version |
dc.coverage.sucursal | Bogotá |
dc.description.notes | PANORAMA FISCAL DE LAS PENSIONES EN COLOMBIA Enfoque Uno de los objetivos esenciales de un sistema pensional es la sostenibilidad. Cualquier reforma al sistema que procure mejoras en términos de los otros objetivos (cobertura, equidad, suficiencia) sin considerar este primero, terminará siendo por definición inviable. El presente documento hace un análisis de la carga fiscal actual y futura que representan los dos regímenes principales del sistema pensional colombiano (Colpensiones y Fondos Privados). Para este propósito, se toma en cuenta tanto el proceso de envejecimiento poblacional, como el impacto de todos los grupos poblacionales que representan las diferentes situaciones a las que se enfrentan los trabajadores colombianos al llegar a la edad de pensión: los retirados cuya mesada pensional es mayor al salario mínimo, los retirados cuya pensión es exactamente igual al salario mínimo, y los adultos mayores que no cumplen requisitos de pensión y, por tanto, obtienen una devolución de dinero (en cualquiera de los dos regímenes principales). Contribución Una gran parte de la explicación de la carga fiscal actual y futura del sistema pensional está relacionada con los dos últimos grupos mencionados, que representan la situación esperada por el 90% de los individuos en el sistema. Por un lado, la gran mayoría de quienes se pensionan con un salario mínimo (que corresponden a alrededor de 60% de los pensionados) reciben unos subsidios significativos, en los dos regímenes. Por otro lado, como consecuencia de una situación socialmente no deseable, Colpensiones logra disminuir su verdadero desbalance: a quienes no cumplen los requisitos de pensión (que son alrededor del 77% de los adultos mayores y que usualmente son personas económicamente vulnerables) se les cobra un impuesto implícito al no reconocerles los retornos reales que ese régimen genera. La incorporación de estos dos grupos y sus efectos contribuye a una mayor precisión en el estudio de la sostenibilidad del sistema y extiende el análisis realizado por Parra et al. (2020) en la revista Ensayos sobre Política Económica. Resultados Si continúa en su estado actual, el sistema pensional colombiano se enfrentará en las próximas décadas a un aumento sustancial de la carga fiscal, principalmente por razón de los grandes subsidios otorgados en Colpensiones y el deterioro de la capacidad de pago de ese régimen como resultado del envejecimiento poblacional. El modelo predice que esa carga fiscal, con respecto a la actual, se multiplicará por 2,3 para el año 2050 y se triplicará para 2080. Por otro lado, se encuentra que en ausencia de otros cambios en el sistema pensional, dos situaciones socialmente deseables producirían otro incremento apreciable de la carga fiscal de ese sistema: en adición al efecto del envejecimiento poblacional, aumentar la cobertura pensional de su valor actual (23%) a 30% en 2030 multiplicaría la carga fiscal por 1,5. Para el mismo año (2030), el reconocimiento de los retornos reales a quienes no cumplen requisitos de pensión en Colpensiones multiplicaría adicionalmente la carga fiscal por 1,2. Frase destacada: Si continúa en su estado actual, el sistema pensional colombiano se enfrentará en las próximas décadas a un aumento sustancial de la carga fiscal, principalmente por razón de los grandes subsidios otorgados en Colpensiones y el deterioro de la capacidad de pago de ese régimen como resultado del envejecimiento poblacional. |
dc.relation.doi | https://doi.org/10.32468/be.1229 |
dc.rights.disclaimer | Las opiniones contenidas en el presente documento son responsabilidad exclusiva de los autores y no comprometen al Banco de la República ni a su Junta Directiva. |
dc.rights.disclaimer | The opinions contained in this document are the sole responsibility of the author and do not commit Banco de la República or its Board of Directors. |
dc.relation.info | https://repositorio.banrep.gov.co/sitios/1229 |
dc.rights.Objeto | Objeto de publicación: La obra de mí (nuestra) autoría tiene por objeto ser publicada en el Portal de Investigaciones del Banco de la República e incluirla en el repositorio institucional de esa misma entidad. La obra podrá consistir en documento escrito, audiovisual, audio, gráfico, fotográfico, infográfico, podcasts, etc., y podrá estar en cualquier formato conocido o por conocerse. |
dc.rights.Habeas | Datos personales: El(los) autor(es) ha(n) incluido sus datos personales (nombres, correo electrónico, filiación académica, perfil académico, entre otros) en el Portal de Investigaciones o la obra remitida para publicación, y por consiguiente, manifiesta(n) que mediante el diligenciamiento y registro de sus datos personales autoriza(n) al Banco de la República el tratamiento (recolección, almacenamiento, uso, circulación o supresión) de todos los datos suministrados con la finalidad de adelantar la publicación de la obra en el Portal de Investigaciones, dar a conocer su perfil académico y medios de contacto para fines académicos y divulgativos, así como para la construcción de indicadores y estadísticas para el seguimiento y control de las actividades de divulgación del Portal de Investigaciones. Para tal fin, se informa que el tratamiento de los datos personales se realizará de acuerdo con las políticas o lineamientos generales disponibles en http://www.banrep.gov.co/proteccion-datos-personales, en la sección “Protección de Datos Personales - Habeas Data”. |
dc.relation.repec | https://ideas.repec.org/p/bdr/borrec/1229.html |
dc.relation.portal | https://www.banrep.gov.co/es/panorama-fiscal-pensiones-colombia |
dc.identifier.handle | https://hdl.handle.net/20.500.12134/10614 |
dc.creator.firma | Julián A. Parra-Polanía |
dc.creator.firma | Jorge Llano |
dc.creator.firma | Santiago León |
dc.creator.firma | Iván Leonardo Urrea Rios |
dc.source.handleRepec | RePEc:bdr:borrec:1229 |
dc.subject.brtema | 9. Sector público y temas sociales |
dc.relation.inves | https://investiga.banrep.gov.co/es/be-1229 |
dc.relation.shortdoi | https://doi.org/j5xp |