dc.creator | Avila-Montealegre, Oscar |
dc.creator | Bonilla, Leonardo |
dc.creator | Botero-García, Jesús Alonso |
dc.creator | Caicedo-García, Edgar |
dc.creator | Dávalos, Eleonora |
dc.creator | Flórez, Luz Adriana |
dc.creator | Gómez-Pineda, Javier G. |
dc.creator | Grajales-Olarte, Anderson |
dc.creator | Guarín-López, Alexander |
dc.creator | Hamann, Franz |
dc.creator | Hermida-Giraldo, Didier |
dc.creator | Julio-Román, Juan Manuel |
dc.creator | Lasso-Valderrama, Francisco Javier |
dc.creator | Martínez-Cortés, Nicolás |
dc.creator | Méndez-Vizcaíno, Juan Camilo |
dc.creator | Morales-Zurita, Leonardo Fabio |
dc.creator | Ospina-Tejeiro, Juan Jose |
dc.creator | Pulido-Mahecha, Karen L. |
dc.creator | Ramos-Veloza, Mario Andrés |
dc.creator | Vargas-Riaño, Carmiña Ofelia |
dc.creator | Arango-Thomas, Luis Eduardo |
dc.date.created | 2022-09-13 |
dc.identifier.uri | https://repositorio.banrep.gov.co/handle/20.500.12134/10482 |
dc.description | Utilizando enfoques de equilibrio parcial y equilibrio general, se estudian a fondo los efectos del salario mínimo en la macroeconomía colombiana. Con el primer enfoque, se analizan efectos en variables del mercado laboral, distribución de ingresos, desigualdad, pobreza monetaria de las familias, precios e inflación. Con el enfoque de equilibrio general se estudian los efectos en consumo, bienestar, producción, inversión, inflación y cuentas fiscales del gobierno. Según la evidencia, el salario mínimo tiene efectos negativos en casi todas las variables estudiadas, no permite un funcionamiento fluido del mercado laboral y no está cumpliendo con sus objetivos de contribuir a reducir la desigualdad y la pobreza. Se sugiere el rediseño de la implementación del salario mínimo en Colombia y de la forma como estamos capacitando nuestra mano de obra para elevar su productividad, de suerte que podamos llevar el salario mínimo en relación con el salario mediano de la economía, hoy en el 90%, a un nivel similar al de los países de la OECD, cercano al 50%. |
dc.description.abstract | Using partial equilibrium and general equilibrium approaches, the effects of the minimum wage on the Colombian macroeconomy are thoroughly studied. With the first approach, the article analyzes the effects on variables of the labor market, income distribution, inequality, monetary poverty of families, prices, and inflation. With the general equilibrium approach, we study the effects on consumption, welfare, production, investment, inflation, and government fiscal accounts. According to the evidence, the minimum wage has negative effects on almost all the variables studied, it does not allow a fluid functioning of the labor market, and it is not fulfilling its objectives of contributing to reducing inequality and poverty. The redesign of the implementation of the minimum wage in Colombia and the way in which we are training our workforce to raise its productivity is suggested, so that we can bring the minimum wage in relation to the median wage of the economy, nowadays about 90 %, at a level similar to that of the OECD countries, close to 50%. |
dc.format.extent | 117 páginas : gráficas, tablas |
dc.format.mimetype | PDF |
dc.language.iso | spa |
dc.publisher | Banco de la República de Colombia |
dc.relation.ispartof | Artículos de revista |
dc.relation.ispartofseries | Revista Ensayos Sobre Política Económica |
dc.relation.isversionof | Revista Ensayos Sobre Política Económica; No. 103, Septiembre 2022. Pág.:1-117 |
dc.rights.accessRights | Open Access |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.subject | salario mínimo |
dc.subject | empleo |
dc.subject | informalidad laboral |
dc.subject | desempleo |
dc.subject | distribución |
dc.subject | pobreza |
dc.subject | desigualdad |
dc.subject | inflación |
dc.subject | bienestar |
dc.subject | consumo |
dc.subject | producción |
dc.subject | déficit fiscal |
dc.title | Efectos macroeconómicos del salario mínimo en Colombia |
dc.title.alternative | Macroeconomic effects of the minimum wage in Colombia |
dc.type | Article |
dc.subject.jel | E24 - Employment; Unemployment; Wages; Intergenerational Income Distribution; Aggregate Human Capital; Aggregate Labor Productivity |
dc.subject.jel | E26 - Informal Economy; Underground Economy |
dc.subject.jel | E30 - Prices, Business Fluctuations, and Cycles: General |
dc.subject.jel | E60 - Macroeconomic Policy, Macroeconomic Aspects of Public Finance, and General Outlook: General |
dc.subject.jel | O15 - Human Resources; Human Development; Income Distribution; Migration |
dc.subject.jel | D63 - Equity, Justice, Inequality, and Other Normative Criteria and Measurement |
dc.audience | Policymakers |
dc.audience | Researchers |
dc.audience | Students |
dc.audience | Teachers |
dc.audience | Juan J. Ospina-Tejeiro |
dc.audience | Karen Pulido-Mahecha |
dc.audience | Mario Ramos-Veloza |
dc.audience | Carmiña Ofelia Vargas-Riaño |
dc.subject.keyword | minimum wage |
dc.subject.keyword | employment |
dc.subject.keyword | labor informality |
dc.subject.keyword | unemployment |
dc.subject.keyword | distribution |
dc.subject.keyword | poverty |
dc.subject.keyword | inequality |
dc.subject.keyword | inflation |
dc.subject.keyword | welfare |
dc.subject.keyword | production |
dc.subject.keyword | consumption |
dc.subject.keyword | fiscal deficit |
dc.type.spa | Artículo |
dc.rights.spa | Acceso abierto |
dc.rights.cc | Atribucion-NoComercial-CompartirIgual CC BY-NC-SA 4.0 |
dc.subject.jelspa | E24 - Empleo; Desempleo; Salarios; Distribución intergeneracional de ingresos; Capital humano agregado; Productividad del trabajo agregada |
dc.subject.jelspa | E26 - Economía informal; Economía sumergida |
dc.subject.jelspa | E30 - Precios, fluctuaciones y ciclos económicos: Generalidades |
dc.subject.jelspa | E60 - Política macroeconómica, aspectos macroeconómicos de las finanzas públicas y perspectivas generales: Generalidades |
dc.subject.jelspa | O15 - Recursos humanos; Desarrollo humano; Distribución de la renta; Migraciones |
dc.subject.jelspa | D63 - Equidad, justicia, desigualdad y otros criterios normativos y de medida |
dc.type.hasversion | Published Version |
dc.description.notes | "Enfoque Al finalizar cada año, el país sigue un protocolo de negociación que conduce, por la vía del acuerdo entre las partes o, a falta de este, por decisión gubernamental, al aumento del salario mínimo. Pese a que se tiene evidencia de sus efectos adversos en el mercado laboral (empleo formal, desempleo e informalidad laboral), los incrementos suelen ser altos, con los argumentos de que un salario mínimo alto estimula la demanda agregada y tiene efectos redistributivos, sobre lo cual no se tiene mucha evidencia.
Este documento estudia a fondo los efectos macroeconómicos del salario mínimo en Colombia. Utiliza enfoques de equilibrio parcial –y microdatos– para establecer su efecto en los flujos del mercado laboral (creación y destrucción de puestos de trabajo; contratación y separación de trabajadores) y el empleo formal, en la distribución de ingresos de los trabajadores y las familias, en desigualdad y pobreza monetaria de los hogares. Con este enfoque, también se provee evidencia sobre el efecto en los precios de bienes y servicios, en la inflación básica y en la inflación total." |
dc.relation.issn | 2665-1327 |
dc.relation.doi | https://doi.org/10.32468/espe103 |
dc.relation.doi | https://doi.org/10.32468/Seminario.espe103 |
dc.relation.info | https://repositorio.banrep.gov.co/bitstream/handle/20.500.12134/10482/Presentacion_espe103.pdf |
dc.rights.Objeto | Objeto de publicación: La obra de mí (nuestra) autoría tiene por objeto ser publicada en el Portal de Investigaciones del Banco de la República e incluirla en el repositorio institucional de esa misma entidad. La obra podrá consistir en documento escrito, audiovisual, audio, gráfico, fotográfico, infográfico, podcasts, etc., y podrá estar en cualquier formato conocido o por conocerse |
dc.rights.Habeas | Datos personales: El(los) autor(es) ha(n) incluido sus datos personales (nombres, correo electrónico, filiación académica, perfil académico, entre otros) en el Portal de Investigaciones o la obra remitida para publicación, y por consiguiente, manifiesta(n) que mediante el diligenciamiento y registro de sus datos personales autoriza(n) al Banco de la República el tratamiento (recolección, almacenamiento, uso, circulación o supresión) de todos los datos suministrados con la finalidad de adelantar la publicación de la obra en el Portal de Investigaciones, dar a conocer su perfil académico y medios de contacto para fines académicos y divulgativos, así como para la construcción de indicadores y estadísticas para el seguimiento y control de las actividades de divulgación del Portal de Investigaciones. Para tal fin, se informa que el tratamiento de los datos personales se realizará de acuerdo con las políticas o lineamientos generales disponibles en http://www.banrep.gov.co/proteccion-datos-personales, en la sección “Protección de Datos Personales - Habeas Data”. |
dc.relation.repec | https://ideas.repec.org/a/bdr/ensayo/y2022i103p1-117.html |
dc.relation.portal | https://www.banrep.gov.co/es/revista-ensayos-sobre-politica-economica-espe-efectos-macroeconomicos-salario-minimo-colombia |
dc.identifier.handle | https://hdl.handle.net/20.500.12134/10482 |
dc.creator.firma | Luis E. Arango |
dc.creator.firma | Óscar Ávila-Montealegre |
dc.creator.firma | Leonardo Bonilla-Mejía |
dc.creator.firma | Jesús Botero-García |
dc.creator.firma | Édgar Caicedo-García |
dc.creator.firma | Eleonora Dávalos-Álvarez |
dc.creator.firma | Luz Adriana Flórez |
dc.creator.firma | Javier Gómez-Pineda |
dc.creator.firma | Anderson Grajales-Olarte |
dc.creator.firma | Alexander Guarín-López |
dc.creator.firma | Franz Hamann |
dc.creator.firma | Didier Hermida-Giraldo |
dc.creator.firma | Juan Manuel Julio-Román |
dc.creator.firma | Francisco Javier Lasso |
dc.creator.firma | Nicolás Martínez-Cortés |
dc.creator.firma | Juan Camilo Méndez-Vizcaíno |
dc.creator.firma | Leonardo Morales-Zurita |
dc.source.handleRepec | RePEc:bdr:ensayo:y:2022:i:103:p:1-117 |
dc.subject.brtema | 6. Actividad económica y mercado laboral |
dc.relation.inves | https://investiga.banrep.gov.co/es/espe103 |
dc.relation.shortdoi | https://doi.org/jcbh |