dc.creator | Acosta, Karina |
dc.creator | Gu, Hengyu |
dc.date.created | 2022-01-11 |
dc.identifier.uri | https://repositorio.banrep.gov.co/handle/20.500.12134/10262 |
dc.description | Aunque un número considerable de estudios ha estado explorando el nexo entre la migración y el desarrollo en entornos internacionales, todavía hay un número reducido de estos estudios en contextos internos en los últimos años. Esta investigación tiene como objetivo principal estimar el efecto causal de las condiciones económicas de origen sobre la migración interna de la población colombiana utilizando una serie de tiempo de departamentos entre 2012 y 2019. Este análisis proporciona una perspectiva macro de asociaciones y causalidad entre la dinámica poblacional y el desarrollo en el país utilizando modelos de interacción espacial. Asimismo, analiza el retrato actual de los migrantes internos en Colombia (definida por flujos de cinco y un año). La evidencia en este caso específico muestra que la llamada U invertida de la migración depende de la escala utilizada. Por departamentos agregados, las condiciones económicas iniciales se asocian negativamente con la migración hasta un umbral en el que esta relación se invierte. Un comportamiento inverso se encuentra en la submuestra de migrantes rurales. |
dc.description.abstract | Although a sizable number of studies have been exploring the migration development nexus in international settings, there is still a reduced number on internal contexts in recent years. This research aims to estimate the causal effect of origin economic conditions on internal population migration using a time series of the Colombian states between 2012 and 2019. This analysis provides a macro perspective of associations and causation between population dynamics and development in the current changes observed using spatial interaction models. Likewise, it analyses the current portray of internal migration in Colombia (defined by five-years and one-year flows). The evidence shows that the migration hump depends on the scale at which it is analyzed. At an aggregated scale, initial economic conditions are negatively associated with migration until a threshold where this relationship is reversed. The opposite is observed in the rural migrants subsample. |
dc.format.extent | 54 páginas : gráficas, tablas |
dc.format.mimetype | PDF |
dc.language.iso | eng |
dc.publisher | Banco de la República de Colombia |
dc.relation.ispartof | Documentos de trabajo |
dc.relation.ispartofseries | Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana |
dc.relation.isversionof | Documento sobre economía regional y urbana; No. 304 |
dc.rights.accessRights | Open Access |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.subject | Migración interna |
dc.subject | Desarrollo |
dc.subject | Curva de migración |
dc.subject | Modelos de interacción espacial |
dc.subject | Colombia |
dc.title | Locked up? The development and internal migration nexus in Colombia |
dc.title.alternative | El nexo entre desarrollo y migración interna en Colombia |
dc.type | Working Paper |
dc.subject.jel | O15 - Human Resources; Human Development; Income Distribution; Migration |
dc.subject.jel | O1 - Economic Development, Innovation, Technological Change, and Growth: Economic Development |
dc.subject.jel | C21 - Cross-Sectional Models; Spatial Models; Treatment Effect Models; Quantile Regressions |
dc.audience | Policymakers |
dc.audience | Researchers |
dc.audience | Students |
dc.audience | Teachers |
dc.subject.keyword | Internal migration |
dc.subject.keyword | Development |
dc.subject.keyword | Migration hump |
dc.subject.keyword | Spatial interaction models |
dc.subject.keyword | Colombia |
dc.subject.lemb | Desarrollo económico -- Colombia -- 2012-2019 |
dc.subject.lemb | Migración -- Colombia -- 2012-2019 |
dc.subject.lemb | Economía regional -- Colombia -- 2012-2019 |
dc.type.spa | Documentos de trabajo |
dc.rights.spa | Acceso abierto |
dc.rights.cc | Atribucion-NoComercial-CompartirIgual CC BY-NC-SA 4.0 |
dc.subject.jelspa | O15 - Recursos humanos; Desarrollo humano; Distribución de la renta; Migraciones |
dc.subject.jelspa | O1 - Desarrollo económico, innovación, cambio tecnológico y crecimiento: Desarrollo económico |
dc.subject.jelspa | C21 - Modelos de sección cruzada; Modelos espaciales; Modelos de efecto de tratamiento; Regresiones cuantiles |
dc.type.hasversion | Published Version |
dc.coverage.sucursal | Cartagena |
dc.contributor.gruplac | Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER) |
dc.description.notes | El nexo entre desarrollo y migración interna en Colombia Enfoque El aumento de la migración humana y económica y su mayor intensificación de la aglomeración se han convertido en el núcleo de debates públicos, debido a su estrecha relación con el desarrollo humano. El rápido cambio de la distribución de la población ha sido considerado una herramienta y un desafío para abordar la pobreza y las persistentes desigualdades y, por lo tanto, será relevante para el entendimiento de desarrollo. Particularmente, este estudio investiga el efecto y asociación de las condiciones económicas en los lugares de origen sobre los flujos migratorios internos observados en Colombia. Adicionalmente, la naturaleza de los datos nos permite identificar fundamentos empíricos de la migración interna en años recientes. El análisis se concentra fundamentalmente en la migración interdepartamental. Contribución Las contribuciones de este estudio son dos. El objetivo principal es medir la asociación y el efecto (retención o expulsor) de desarrollo en los orígenes sobre la propensión a migrar dentro de Colombia entre 2012 y 2019. Se emplea como una aproximación al desarrollo departamental los ingresos per cápita reportados por los hogares colombianos, el PIB per cápita y las condiciones de pobreza. Paralelamente, los datos permiten describir las tendencias recientes y las características de la migración interna interdepartamental y su peso relativo en comparación con la migración intradepartamental. Este estudio contribuye al entendimiento de la migración por medio de dos medidas diferentes, migrantes definido como quienes reportan haber cambiado de residencia dentro de los últimos cinco años y los últimos doce meses. Resultados La evidencia descriptiva y empírica muestra una relación tipo U entre desarrollo, medida a través de ingresos, y migración. Avances en los ingresos iniciales se asocian con una menor propensión, o efecto empuje, a la migración hacia fuera del departamento, hasta un nivel crítico donde esta relación se revierte. Descriptivamente, dicha asociación es opuesta cuando los migrantes provienen exclusivamente de zonas rurales. Esta investigación concluye que el nexo desarrollo-migración tiene una tendencia a robustecerse en el periodo de tiempo analizado. Paralelamente, el análisis descriptivo demuestra que la migración interna en Colombia no es insignificante cuando se compara con otros países y es de naturaleza principalmente interdepartamental. Asimismo, encontramos que, aunque Bogotá sigue teniendo el mayor flujo de personas de todo el país, su peso relativo ha decrecido con el tiempo, mientras que lo opuesto ocurre en Cundinamarca. Las tasas de migración también muestran tres evidencias sugestivas. Entre los departamentos con mayor retención de su población se encuentran Antioquia, Atlántico y Valle. En el otro extremo se encuentran Chocó, Caquetá y Quindío. Por su parte, entre los departamentos con menores tasas de atracción se encuentran especialmente los pertenecientes a la costa Caribe. FRASE DESTACADA: La evidencia descriptiva y empírica muestra una relación tipo U entre desarrollo, medida a través de ingresos, y migración. |
dc.relation.doi | https://doi.org/10.32468/dtseru.304 |
dc.rights.disclaimer | Las opiniones contenidas en el presente documento son responsabilidad exclusiva de los autores y no comprometen al Banco de la República ni a su Junta Directiva. |
dc.rights.disclaimer | The opinions contained in this document are the sole responsibility of the author and do not commit Banco de la República or its Board of Directors. |
dc.relation.info | https://repositorio.banrep.gov.co/sitios/dtser/304 |
dc.rights.Objeto | Objeto de publicación: La obra de mí (nuestra) autoría tiene por objeto ser publicada en el Portal de Investigaciones del Banco de la República e incluirla en el repositorio institucional de esa misma entidad. La obra podrá consistir en documento escrito, audiovisual, audio, gráfico, fotográfico, infográfico, podcasts, etc., y podrá estar en cualquier formato conocido o por conocerse. |
dc.rights.Habeas | Datos personales: El(los) autor(es) ha(n) incluido sus datos personales (nombres, correo electrónico, filiación académica, perfil académico, entre otros) en el Portal de Investigaciones o la obra remitida para publicación, y por consiguiente, manifiesta(n) que mediante el diligenciamiento y registro de sus datos personales autoriza(n) al Banco de la República el tratamiento (recolección, almacenamiento, uso, circulación o supresión) de todos los datos suministrados con la finalidad de adelantar la publicación de la obra en el Portal de Investigaciones, dar a conocer su perfil académico y medios de contacto para fines académicos y divulgativos, así como para la construcción de indicadores y estadísticas para el seguimiento y control de las actividades de divulgación del Portal de Investigaciones. Para tal fin, se informa que el tratamiento de los datos personales se realizará de acuerdo con las políticas o lineamientos generales disponibles en http://www.banrep.gov.co/proteccion-datos-personales, en la sección “Protección de Datos Personales - Habeas Data”. |
dc.relation.repec | https://ideas.repec.org/p/bdr/region/304.html |
dc.relation.portal | https://www.banrep.gov.co/en/locked-development-and-internal-migration-nexus-colombia |
dc.identifier.handle | https://hdl.handle.net/20.500.12134/10262 |
dc.creator.firma | Karina Acosta |
dc.creator.firma | Hengyu Gu |
dc.source.handleRepec | RePEc:bdr:region:304 |
dc.subject.brtema | 9. Sector público y temas sociales |
dc.relation.inves | https://investiga.banrep.gov.co/es/dtser_304 |
dc.relation.shortdoi | https://doi.org/hb42 |