Show simple item record

dc.creatorAttanasio, Orazio
dc.creatorCardona-Sosa, Lina Marcela
dc.creatorMedina-Durango, Carlos
dc.creatorMeghir, Costas
dc.creatorPosso-Suárez, Christian Manuel
dc.date.created2021-08-30
dc.identifier.urihttps://repositorio.banrep.gov.co/handle/20.500.12134/10061
dc.descriptionLos programas de transferencias condicionadas de dinero (CCT) han mostrado tener efectos positivos de corto plazo en educación, consumo, y asistencia a citas médicas, entre otros. Nosotros estimamos los impactos de largo plazo del CCT urbano Colombiano Familias en Acción sobre crimen, fecundidad adolescente, deserción escolar en secundaria, y matrícula en postsecundaria, utilizando un diseño de regresión discontinua con datos administrativos. Estimadores ITT muestran una reducción de 2.7 pp en las tasas de arresto de hombres y una reducción en la fecundidad adolescente de mujeres de 2.3 pp. Las tasas de deserción de secundaria se reducen en 5.8 pp, y para los hombres la matrícula postsecundaria se incrementa en 1.7 pp.
dc.description.abstractConditional Cash transfer (CCT) programs have been shown to have positive effects on a variety of outcomes including education, consumption and health visits, amongst others. We estimate the long-run impacts of the urban version of Familias en Acción, the Colombian CCT program on crime, teenage pregnancy, high school dropout and college enrollment using a Regression Discontinuity design on administrative data. ITT estimates show a reduction on arrest rates of 2.7pp for men and a reduction on teenage pregnancy of 2.3pp for women. High school dropout rates were reduced by 5.8pp and college enrollment was increased by 1.7pp for men.
dc.format.extent17 páginas : gráficas, tablas
dc.format.mimetypePDF
dc.language.isoeng
dc.publisherBanco de la República de Colombia
dc.relation.ispartofDocumentos de Trabajo
dc.relation.ispartofseriesBorradores de Economía
dc.relation.isversionofBorradores de Economía; No.1170
dc.rights.accessRightsOpen Access
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.subjectProgramas de transferencias condicionadas
dc.subjectAcumulación de capital humano
dc.subjectCrimen
dc.subjectFecundidad adolescente
dc.subjectRDD
dc.titleLong Term Effects of Cash Transfer Programs in Colombia
dc.title.alternativeEfectos de Largo Plazo de los Programas de Transferencias en Efectivo en Colombia
dc.typeWorking Paper
dc.subject.jelD04 - Microeconomic Policy: Formulation; Implementation; Evaluation
dc.subject.jelK42 - Illegal Behavior and the Enforcement of Law
dc.subject.jelI23 - Higher Education; Research Institutions
dc.subject.jelI28 - Education and Research Institutions: Government Policy
dc.subject.jelJ13 - Fertility; Family Planning; Child Care; Children; Youth
dc.audiencePolicymakers
dc.audienceResearchers
dc.audienceStudents
dc.audienceTeachers
dc.subject.keywordCCT programs
dc.subject.keywordHuman capital accumulation
dc.subject.keywordCrime
dc.subject.keywordAdolescent pregnancy
dc.subject.keywordRDD
dc.subject.lembPrograma Familias en Acción (Colombia) -- Beneficiarios -- Pagos
dc.subject.lembPolítica social -- Colombia
dc.subject.lembPrograma Familias en Acción (Colombia) -- Beneficiarios -- Encuestas
dc.type.spaDocumentos de trabajo
dc.rights.spaAcceso abierto
dc.rights.ccAtribucion-NoComercial-CompartirIgual CC BY-NC-SA 4.0
dc.subject.jelspaD04 - Política microeconómica; Formulación; Implementación; Evaluación
dc.subject.jelspaK42 - Conducta ilegal y aplicación de la ley
dc.subject.jelspaI23 - Centros de enseñanza superior y de investigación
dc.subject.jelspaI28 - Educación y centros de investigación: Política pública
dc.subject.jelspaI38 - Política pública; Provisión y efectos de los programas de bienestar
dc.subject.jelspaJ13 - Fecundidad; Planificación familiar; Atención a la infancia; Infancia; Jóvenes
dc.type.hasversionPublished Version
dc.coverage.sucursalMedellín
dc.contributor.gruplacGrupo de Análisis de Modelos en Microeconomía Aplicada (GAMMA)
dc.description.notesEfectos de Largo Plazo de los Programas de Transferencias en Efectivo en Colombia Enfoque Los programas de bienestar son usualmente concebidos para abordar necesidades causadas por la situación de pobreza de los hogares. Desde la década de 1990, las transferencias condicionadas se han popularizado como instrumentos para mitigar los efectos de la pobreza e inducir a los hogares a tomar decisiones que les permitan mejorar sus oportunidades futuras. En este trabajo se estudia si más allá de mitigar la pobreza en el corto plazo, Familias en Acción (FeA), el programa colombiano de transferencias de dinero condicionadas, tienen efectos duraderos en otros resultados diferentes. En particular, este trabajo utiliza datos administrativos de Medellín para evaluar sus efectos en el largo plazo sobre el crimen, la fecundidad adolescente, y el acceso a la educación. Contribución Este artículo es la primera evaluación de los efectos de largo plazo de FeA, un programa representativo de aquellos existentes en varios países en desarrollo, sobre una amplia batería de resultados, utilizando datos administrativos de alta calidad. Adicionalmente, el acceso al programa FeA en Colombia se determina con base en el puntaje del Sisben, un índice de calidad de vida construido para todos los hogares, y con un corte de elegibilidad bien definido que permite obtener resultados confiables y robustos. Resultados Se encuentra que, para los hombres, el programa FeA redujo la tasa de arresto en 2,7 puntos porcentuales (pp) respecto a una tasa del 6,2% en la población no beneficiaria. Para las mujeres, el programa genera una reducción de 2,3 pp en la fecundidad adolescente, relativo a una tasa de 8,5%. Finalmente, la tasa de deserción de secundaria se reduce en 5,8 pp tanto para hombres como para mujeres, y para los hombres, la matrícula postsecundaria se incrementa en 1,7 pp. Frase destacada: “Es la primera evaluación de los efectos de largo plazo de Familias en Acción, representativo de aquellos existentes en varios países en desarrollo, sobre una amplia batería de resultados, utilizando datos administrativos de alta calidad”.
dc.relation.doihttps://doi.org/10.32468/be.1170
dc.rights.disclaimerLas opiniones contenidas en el presente documento son responsabilidad exclusiva de los autores y no comprometen al Banco de la República ni a su Junta Directiva.
dc.rights.disclaimerThe opinions contained in this document are the sole responsibility of the author and do not commit Banco de la República or its Board of Directors.
dc.relation.infohttps://repositorio.banrep.gov.co/sitios/1170/
dc.rights.ObjetoObjeto de publicación: La obra de mí (nuestra) autoría tiene por objeto ser publicada en el Portal de Investigaciones del Banco de la República e incluirla en el repositorio institucional de esa misma entidad. La obra podrá consistir en documento escrito, audiovisual, audio, gráfico, fotográfico, infográfico, podcasts, etc., y podrá estar en cualquier formato conocido o por conocerse.
dc.rights.HabeasDatos personales: El(los) autor(es) ha(n) incluido sus datos personales (nombres, correo electrónico, filiación académica, perfil académico, entre otros) en el Portal de Investigaciones o la obra remitida para publicación, y por consiguiente, manifiesta(n) que mediante el diligenciamiento y registro de sus datos personales autoriza(n) al Banco de la República el tratamiento (recolección, almacenamiento, uso, circulación o supresión) de todos los datos suministrados con la finalidad de adelantar la publicación de la obra en el Portal de Investigaciones, dar a conocer su perfil académico y medios de contacto para fines académicos y divulgativos, así como para la construcción de indicadores y estadísticas para el seguimiento y control de las actividades de divulgación del Portal de Investigaciones. Para tal fin, se informa que el tratamiento de los datos personales se realizará de acuerdo con las políticas o lineamientos generales disponibles en http://www.banrep.gov.co/proteccion-datos-personales, en la sección “Protección de Datos Personales - Habeas Data”.
dc.relation.repechttps://ideas.repec.org/p/bdr/borrec/1170.html
dc.relation.portal-----
dc.identifier.handlehttps://hdl.handle.net/20.500.12134/10061
dc.creator.firmaCarlos Medina
dc.creator.firmaOrazio Attanasio
dc.creator.firmaLina Cardona-Sosa
dc.creator.firmaCarlos Medina
dc.creator.firmaCostas Meghir
dc.creator.firmaChristian Posso
dc.source.handleRepecRePEc:bdr:borrec:1170
dc.subject.brtema9. Sector público y temas sociales
dc.relation.inveshttps://investiga.banrep.gov.co/es/be-1170
dc.relation.shortdoihttps://doi.org/gsk4
dc.contributor.dependenciaGrupo de Economía Social


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

This work is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.This document has been deposited by the author (s) under the following certificate of deposit