Año: 2014 - Vol. 32 - No. 75

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 5
  • Item
    Open Access
    Banking fragility in Colombia : an empirical analysis based on balance sheets
    (Banco de la República de Colombia, 2014-12) Lozano-Espitia, Luis Ignacio
    En este documento se estudia la relación empírica entre las fuentes de fondeo del crédito y la vulnerabilidad financiera del Sistema Bancario Colombiano. El trabajo propone la estimación Bayesiana de modelos de regresión logística para identificar y predecir episodios de fragilidad bancaria asociados con las fuentes tradicionales y no tradicionales de fondeo, que utilizan los bancos para proveer crédito. En particular, el ejercicio estima la probabilidad de que se presenten eventos de fragilidad tanto para el sistema bancario agregado como para los bancos individuales con datos mensuales de las hojas de balance para el periodo 1996-2013. Los resultados muestran que el creciente uso de los recursos no tradicionales para fondear el crédito, especialmente en sus fases de expansión, son fuente potencial de fragilidad financiera. Por consiguiente, el monitoreo a dichos recursos, a través de la técnica propuesta, proporciona una herramienta para detectar esos eventos.
    Artículos de revista. 2014-12-01
    Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 32. No. 75. Diciembre, 2014. Pág.: 48-63.
  • Item
    Open Access
    Changes in GDP’s measurement error volatility and response of the monetary policy rate : two approaches
    (Banco de la República de Colombia, 2014-12) Parra-Polanía, Julián Andrés; Vargas-Riaño, Carmiña Ofelia
    Usando un modelo estilizado en el que el producto se mide con error, determinamos la respuesta de política óptima a la señal del choque de demanda y a los cambios en la volatilidad del error de medición desde dos perspectivas diferentes: la minimización de la pérdida esperada (de la que derivamos la política “estándar”) y la minimización de la pérdida máxima en todos los escenarios posibles (de la que derivamos la política “prudente” o “robusta”). Observamos que: (1) el tomador de decisiones de política prudente reacciona de manera más agresiva a la señal de choque que el decisor estándar y (2) mientras que el decisor estándar siempre atenúa su reacción si aumenta la volatilidad del error de medición, el decisor prudente puede aumentar incluso su respuesta si su aversión al riesgo es muy alta. Cuando incorporamos las expectativas futuras, el segundo resultado se mantiene, pero, en este caso, el decisor prudente es menos agresivo que el estándar en su respuesta a la señal de choque.
    Artículos de revista. 2014-12-01
    Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 32. No. 75. Diciembre, 2014. Pág.: 41-47.
  • Item
    Open Access
    Las entidades financieras a lo largo del ciclo de negocios : ¿Está el ciclo financiero sincronizado con el ciclo de negocios?
    (Banco de la República de Colombia, 2014-12) Arias-Rodríguez, Fernando; Gaitán-Maldonado, Celina; López-Velandia, Johanna
    A partir de estados financieros de bancos y entidades asociadas se propone una cronología del ciclo financiero para Colombia, desde 1990 hasta mediados del año 2013, y se evalúa su interacción con el ciclo de negocios propuesto por Alfonso, Arango, Arias, Cangrejo y Pulido (2012). Se usan 2 acercamientos: el primero basado en reglas (Bry y Boschan, 1971, e índices de difusión) y el segundo fundamentado en la información contenida en los datos (Novelty Detection). Se encuentra evidencia que apoya la idea de una sincronización entre el ciclo financiero y el de negocios, aunque las cronologías y demás características de cada uno dependen directamente de la definición y del enfoque del ciclo que se adopten.
    Artículos de revista. 2014-12-01
    Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 32. No. 75. Diciembre, 2014. Pág.: 28-40.
  • Item
    Open Access
    Relación entre el riesgo sistémico del sistema financiero y el sector real : un enfoque FAVAR
    (Banco de la República de Colombia, 2014-12) Cabrera-Rodríguez, Wilmar Alexander; Melo-Velandia, Luis Fernando; Parra-Amado, Daniel
    Este documento estima los efectos de choques de origen financiero y real sobre 111 variables de la economía colombiana, entre 2003 y 2013. Se utiliza una extensión del modelo FAVAR de Bernanke, Boivin y Eliasz (2005), que supone que las series, además de ser explicadas por el componente común, también son modeladas por un componente idiosincrático. Se realizan 2 ejercicios: a) análisis de impulso respuesta de las variables económicas frente a choques en los factores real y financiero, y b) descripción del efecto que tiene un evento de estrés en el sector financiero sobre el sector real y viceversa; para ello se propone el CoFaR, medida alterna al CoVaR que recientemente ha sido utilizada en la literatura económica (Adrian y Brunnermeier, 2011). Los resultados obtenidos sugieren que los estrechos vínculos entre los 2 sectores propagan los choques en ambas direcciones. En particular, el sector financiero reacciona de manera más rápida ante un choque en la actividad real, en comparación con el efecto de un choque financiero al sector real.
    Artículos de revista. 2014-12-01
    Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 32. No. 75. Diciembre, 2014. Pág.: 1-22.
  • Item
    Open Access
    Efectos de "ángeles caídos" en el mercado accionario colombiano : estudio de eventos del caso Interbolsa
    (Banco de la República de Colombia, 2014-12) Gómez-González, José Eduardo; Melo-Velandia, Luis Fernando
    En este documento realizamos un estudio de eventos para estudiar los efectos del anuncio de problemas de liquidez y toma de posesión por parte de la Superintendencia Financiera de Colombia de la firma comisionista de bolsa Interbolsa S.A. en noviembre de 2012 sobre el rendimiento de las acciones transadas en la Bolsa de Valores de Colombia. Utilizamos datos diarios y diferentes ventanas de tiempo para el evento, y estimamos los retornos usando 3 modelos alternativos (CAPM, CAPM con tasa libre de riesgo y modelo de 3 factores) en los que modelamos la varianza condicional usando un modelo EGARCH (1,1). En general, encontramos que el evento afectó significativamente los rendimientos de las firmas listadas en la Bolsa en todos los modelos y para todas las ventanas de tiempo utilizadas.
    Artículos de revista. 2014-12-01
    Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 32. No. 75. Diciembre, 2014. Pág.: 23-27.