Año: 1989 - Vol. 8 - No. 16

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 6 of 6
  • Item
    Open Access
    Consumo privado e ingreso permanente : nueva evidencia para Colombia
    (Banco de la República de Colombia, 1989-12) Clavijo-Vergara, Sergio; Fernández-Riva, Javier
    El objetivo de este trabajo es revisar el estado actual del debate sobre los determinantes macroeconómicos del consumo privado (o del ahorro) en Colombia y depurar las estimaciones econométricas que han servido hasta el momento como sustento empírico de diversas hipótesis. Estimaciones por métodos tradicionales nos permitieron establecer que los determinantes fundamentales del consumo privado real vienen dados por los efectos transitorios de los términos de intercambio, que afectan el ingreso real, así como por los efectos distributivos de las exportaciones y los efectos complementarios de las importaciones. Este es un resultado novedoso para Colombia. El análisis por series de tiempo indica que, al utilizarse la descomposición del ingreso real, se encuentra alguna evidencia a favor de a hipótesis del ingreso permanente, pues la propensión media a consumir el ingreso transitorio resulta inferior a la del permanente.
    Artículos de revista. 1989-12-01
    Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 8. No. 16. Diciembre, 1989. Pág.: 3-44.
  • Item
    Open Access
    La eficiencia del mercado del futuro del café : algunas evidencias empíricas 1973-1989
    (Banco de la República de Colombia, 1989-12) Vargas-Gibsone, Bernardo
    En este trabajo se argumenta que el mercado de futuros, como una alternativa posible de cobertura a variaciones de precios puede resultar beneficioso para productores de bienes comercializables específicamente para los productores de café. En esa dirección, se cuestiona si el mercado de futuros del café ofrece a los participantes las características de un "juego limpio", en el sentido de que ninguno pueda beneficiarse sistemáticamente a costa de otro dicho de otra forma, se trata de averiguar si el mercado es "eficiente". La literatura existente ha dejado dudas sobre la eficiencia del mercado, lo que justifica análisis adicionales como el que aquí se presenta. Como prueva de la forma débil de eficiencia se utiliza un modelo sencillo estimado para el periodo 1973-1989 con cifras del contrato "C" de futuros del café cotizado en la bolsa de Nueva York. Se hicieron estimaciones para todo el periodo y subperíodos en los que se diferencian los momentos en que han regido cuotas pactadas entre productores y consumidores del grano y otros en que los precios han fluctuad libremente. Los resultados para estimaciones hechas con base en las tres primeras posiciones de cada contrato de futuros, aunque comprueban la eficiencia, en especial para la posición más cercana, no permiten llegar a generalizaciones sobre el cumplimiento de la Hipótesis del Mercado Eficiente en el mercado de futuros de café. La aparición de un premio al riesgo involucrado en los precios de futuros pude ser una fuente importante de sesgo en las estimaciones.
    Artículos de revista. 1989-12-01
    Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 8. No. 16. Diciembre, 1989. Pág.: 141-164.
  • Item
    Open Access
    El diseño de una política óptima de encajes para el sistema bancario
    (Banco de la República de Colombia, 1989-12) Gómez, Hernando J.; Vargas-Herrera, Hernando
    Es bien conocido que uno de los problemas que enfrenta la autoridad monetaria cuando decide intervenir en el mercado mediante modificaciones en los encajes y en las inversiones forzosas, son los cambios que puede inducir en la estructura del portafolio pasivo del sistema financiero. Este cambio de composición se puede generar debido a que las modificaciones en los encajes y en las inversiones forzosas alteran abruptamente la rentabilidad marginal de cada uno de los tipos de depósitos. Lo anterior conlleva a que en el mediano plazo se debilite la efectividad de la política monetaria y crediticia en la medida que las entidades financieras tienden a favorecer aquellos depósitos con menores encajes e inversiones forzosas. En este trabajo se desarrolla un modelo teórico ilustrativo del fenómeno descrito y se realiza un ejercicio de programación cuadrática para el sistema bancario, mediante la cual la autoridad económica podría intervenir en una forma más "neutral" en el sistema financiero.
    Artículos de revista. 1989-12-01
    Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 8. No. 16. Diciembre, 1989. Pág.: 45-65.
  • Item
    Open Access
    Indicadores de solvencia del sistema bancario : aplicación de la propuesta de Basilea a Colombia
    (Banco de la República de Colombia, 1989-12) Lakhovsky-Nadine, Watson
    El riesgo de la operación bancaria se ha venido trasladando del lado pasivo al lado activo del balance. La principal función del patrimonio, por lo tanto, es la de proteger a las instituciones de pérdidas inesperadas en sus operaciones. En este trabajo se propone la adopción de la metodología presentada en Basilea dado que provee una medida más adecuada de solvencia que el indicador de capital/pasivos utilizado actualmente en Colombia. Esta metodología define los requerimientos de capital según el riesgo implícito del total de los activos, incluyendo los contingentes. La metodología de Basilea tiene la ventaja de ser simple y flexible. Es simple porque establece categorías amplias para la ponderación de los activos que pueden ser aplicadas a todos los intermediarios financieros. Además permite gran flexibilidad y discrecionalidad a los intermediarios en la escogencia de su propio portafolio. Al aplicar este indicador al caso colombiano se encuentra que el capital medido con respecto a los activos revela un proceso de descapitalización no observado en el indicador de capital/pasivos. No obstante, se encuentra que a finales de 1989 el sistema bancario en promedio no requeriría incrementar su patrimonio para alcanzar el nivel óptimo de capital, entendiéndose por este el nivel que permite a la entidad absorber pérdidas inesperadas.
    Artículos de revista. 1989-12-01
    Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 8. No. 16. Diciembre, 1989. Pág.: 165-198.
  • Item
    Open Access
    Operaciones contingentes de los bancos e innovaciones financieras : el caso de las garantías concedidas
    (Banco de la República de Colombia, 1989-12) Mora-Álvarez, Humberto
    Los bancos pueden desarrollar verdaderas innovaciones financieras a través de operaciones contingentes tales como la concesión de avales, garantías, aceptaciones y cartas de crédito. En este trabajo se ordenan algunas hipótesis explicativas según apunten a una caracterización de la oferta o de la demanda de garantías bancarias y se estima un modelo simultáneo. Algunos argumentos de la función de oferta utilizados son a) el nivel de riesgo del banco; b) los requerimientos mínimos de capital, inversiones forzosas, controles a las tasas de interés y encajes; y c) el tamaño del banco. Por el lado de la demanda se incluyeron: a) el diferencial entre la valoración de la garantía por parte del beneficiario y el costo de la misma b) el nivel de financiación directa en la economía y c) la actividad de las entidades fiduciarias. En general, la estimación del modelo explica satisfactoriamente la evolución de las garantías bancarias, con algunas excepciones en periodos específicos. Sin embargo, se encontró que las fluctuaciones son diferentes para los distintos bancos y que éstas podrían no ser continuas con referencia al nivel de riesgo.
    Artículos de revista. 1989-12-01
    Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 8. No. 16. Diciembre, 1989. Pág.: 83-140.
  • Item
    Open Access
    La asignación intertemporal del consumo en Colombia
    (Banco de la República de Colombia, 1989-12) Carrasquilla-Barrera, Alberto
    En este trabajo se estudia la validez de la hipótesis del ingreso permanente (HIP) en el caso de Colombia. Partimos de las restricciones sugeridas por Hall (1978) respecto de las propiedades dinámicas que impone la HIP sobre las series de consumo e ingreso. Encontramos que sobre la base de pruebas econométricas convencionales la evidencia empírica es ambigua. Sugerimos que esta ambigüedad se relaciona con una excesiva tolerancia respecto de los procesos residuales de los modelos estimados. Planeamos técnicas alternativas de análisis tendientes a identificar con mayor precisión la hipótesis nula. Con base en ejercicios consecuentes, se encuentra que la HIP es válida en Colombia, operando como una restricción de largo plazo. Un shock al sistema que incorpora la HIP se absorbe casi completamente al cabo de tres años y desaparece después de diez.
    Artículos de revista. 1989-12-01
    Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 8. No. 16. Diciembre, 1989. Pág.: 67-82.