Browsing by Subject "J24 - Human Capital; Skills; Occupational Choice; Labor Productivity"
Now showing items 1-20 of 36
Ordering options
-
Oferta de mano de obra, productividad y utilidades
Estudio del papel de los trabajadores en el desarrollo industrial y económico de Colombia, durante 1925 y 1955. Análisis de las diferentes industrias y la fuerza de trabajo para cada una, con las respectivas estadísticas.Capítulos de libro. 1999-08-01.
Crisis e industrialización : las lecciones de los treintas
Capítulo 2. Oferta de mano de obra, productividad y utilidades. Pág.:33-65 -
¿Se comportan igual las tasas de desempleo de las siete principales ciudades colombianas?
Partiendo de las tasas de desempleo de las siete principales ciudades colombianas se calcula un índice de dispersión, además se utiliza la prueba de cointegración de Johansen para examinar las diferencias y relaciones de ...Documentos de Trabajo. 2005-02-28
Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 55 -
¿Es rentable la decisión de estudiar en Colombia?
En este artículo se estudia la dinámica de los retornos de la educación en Colombia entre 1985 y 2000. La metodología econométrica incluye una ecuación de salarios con splines lineales y regresiones por percentiles (RP). ...Artículos de revista. 2006-06-01
Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 24. No. 51, edición especial Educación. Junio, 2006. Pág.: 226-323. -
Movilidad intergeneracional en Colombia
En este trabajo se analiza la movilidad educativa entre gene-raciones en Colombia desde 1915 hasta 2003. A través de un nuevo índice se mide la movilidad intergeneracional ascendente, entendida como la probabilidad neta ...Artículos de revista. 2006-06-01
Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 24. No. 51, edición especial Educación. Junio, 2006. Pág.: 208-261. -
Evolución y causas de los cambios en la desigualdad salarial en Bogotá
En esta investigación se analiza la evolución de la desigual-dad salarial entre hombres, para el caso de Bogotá, en el período comprendido entre 1976 y 2000. Se utilizó la técnica de Juhn, Murphy y Pierce (1993) para ...Artículos de revista. 2006-06-01
Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 24. No. 51, edición especial Educación. Junio, 2006. Pág.: 34-87. -
Unequal opportunities and human capital formation
This paper develops a tractable, heterogeneous agents general equilibrium model where individuals have different endowments of the factors that complement the schooling process. The paper explores the relationship between ...Documentos de Trabajo. 2006-11-10
Borradores de Economía; No. 415 -
El crecimiento económico internacional en la segunda mitad del siglo XX: ¿qué factores lo determinaron?
En este ensayo presentamos un modelo de crecimiento económico y los resultados de su estimación econométrica. Entre sus variables incluimos las demográficas y de capital físico y humano. El ejercicio empírico se basó en ...Documentos de Trabajo. 2007-06-20
Borradores de Economía; No. 445 -
El crecimiento económico colombiano: datos nuevos y modelos viejos para interpretar el período 1925-2000
En este documento presentamos y utilizamos una base de datos demográficos y macroeconómicos colombianos del período 1925-2000. Del examen de estos datos sobresalen algunos rasgos interesantes. Entre estos se destacan la ...Documentos de Trabajo. 2008-01-15
Borradores de Economía; No. 480 -
Segmentación inter e intrarregional en el mercado laboral urbano de Colombia, 2001-2006
Utilizando la Encuesta Continua de Hogares para las trece áreas metropolitanas de Colombia, en este trabajo se examina la hipótesis de segmentación del mercado laboral urbano en cada año del período2001-2006. Se encuentra ...Artículos de revista. 2009-08-01
Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 27. No. 58, edición especial. Agosto, 2009. Pág.: 194-231. -
Are young people's educational outcomes linked to their sense of control?
Este documento analiza la asociación entre la percepción de control que los jóvenes tienen de sus vidas y sus inversiones en educación. Se encuentra que los jóvenes con percepciones de control internas tienen una 05r ...Documentos de Trabajo. 2010-05-05
Borradores de Economía; No. 599 -
Primeras experiencias laborales de los profesionales colombianos : probabilidad de empleo formal y salarios.
Los resultados laborales de los universitarios recién graduados son un tema de interés no solo para aquellos individuos considerando las alternativas de inversión en capital humano, sino también para el entendimiento del ...Documentos de Trabajo. 2010-10-26
Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 132 -
El efecto de la maternidad sobre los ingresos femeninos
El presente trabajo analiza el efecto del número y de la estructura de edades de los hijos sobre los ingresos de las mujeres en Colombia. Las madres ganan en promedio 17,6% menos que las no madres. Como no todas las mujeres ...Artículos de revista. 2010-12-01
Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 28. No. 63. Diciembre, 2010. Pág.: 190-231. -
Human capital externalities and growth
This paper provides evidence of positive externalities in human capital that help to explain divergences in development worldwide. We estimate the supply and demand for human capital using a five-year panel involving 60 ...Documentos de Trabajo. 2010-12-13
Borradores de Economía; No. 631 -
Human capital externalities and growth
Este artículo aporta evidencias sobre las externalidades positivas de capital humano que ayudan a explicar las divergencias del desarrollo en el ámbito mundial. Calculamos la oferta y demanda para el capital humano utilizando ...Artículos de revista. 2011-12-01
Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 29. No. 66. Diciembre, 2011. Pág.: 12-47. -
¿Discriminación laboral o capital humano? : determinantes del ingreso laboral de los afrocartageneros
Se cuantifican las diferencias en el ingreso laboral para los cartageneros en 2004 con la metodología Blinder-Oaxaca. Las desigualdades económicas se analizan desde dos causas: la primera corresponde a las desigualdades ...Capítulos de libro. 2011-12-01.
Dimensión regional de las desigualdades en Colombia
Capítulo 4. ¿Discriminación laboral o capital humano? : determinantes del ingreso laboral de los afrocartageneros. Pág.:123-163 -
Segregación educativa y la brecha salarial por género entre los recién graduados universitarios en Colombia
En este trabajo mostramos la importancia del área de estudio para explicar la brecha de salarios por género en Colombia. Para minimizar la influencia que pueden tener las diferencias por género en la experiencia, ascensos ...Documentos de Trabajo. 2012-02-06
Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 162 -
Educational segregation and the gender wage gap for recent college graduates in Colombia
In this paper we show the importance of subject of degree in explaining the gender wage gap in Colombia. In order to minimize the influence of gender differences in experience, promotions, and job changes on the wage gap, ...Documentos de Trabajo. 2012-03-08
Borradores de Economía; No. 695 -
¿Fuga interregional de cerebros? : el caso colombiano
En línea con la llamada geografía económica del capital humano, este documento analiza la localización de los Colombianos con posgrados en el exterior, utilizando información del programa de becas Colfuturo. Analizando la ...Documentos de Trabajo. 2012-04-17
Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 167 -
Formación para el trabajo en Colombia
La participación del estado en la formación para el trabajo (FpT) se justifica por fallas contractuales en el mercado laboral y consideraciones redistributivas. Este ensayo: i) caracteriza la oferta de programas de FpT en ...Documentos de Trabajo. 2012-10-17
Borradores de Economía; No. 740 -
The employment advantages of skilled urban municipalities in Colombia
Este trabajo analiza si la aglomeración de capital humano en los municipios de Colombia genera beneficios sociales en términos de mayores oportunidades laborales, por medio del empleo de datos censales de 1993 y 2005. Los ...Artículos de revista. 2013-01-01
Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 31. No. 70. Enero, 2013. Pág.: 316-366.