4. Capítulos de libros Banco de la República
Permanent URI for this community
Browse
Browsing 4. Capítulos de libros Banco de la República by Title
Now showing 1 - 20 of 904
Results Per Page
Sort Options
Item Open Access1. ¿Debe el Banco de la República subir la tasa de interés cuando hay choques de oferta?(Banco de la República) Taboada-Arango, Bibiana; Villamizar-Villegas, MauricioEn el primer capítulo, los autores introducen al lector en uno de los temas que se discute de manera recurrente en el debate público, es si el Banco de la República debe tomar medidas (y cuáles) ante choques inflacionarios causados por factores exógenos que generan una contracción en la producción (escasez en la oferta) y que pueden resultar en el incremento de precios, analizando la reacción óptima de la política monetaria ante este tipo de fenómenos y explican por qué puede ser necesario que el Banco tome medidas para paliar sus efectos.Capítulo 1. ¿Debe el Banco de la República subir la tasa de interés cuando hay choques de oferta?. Pág.:29-32Item Open Access10. ¿Cuáles son los canales de transmisión de la política monetaria?(Banco de la República) Villamizar-Villegas, Mauricio; Taboada-Arango, BibianaEste capítulo explora cómo la política monetaria, a través de diversos instrumentos, impacta el sector real de la economía mediante tres canales principales: la tasa de interés, el crédito y el tipo de cambio. Estos canales permiten influir en variables como producción, empleo, inversión y consumo, contribuyendo a estabilizar los ciclos económicos. El análisis destaca la importancia de combinar estrategias convencionales y no convencionales para maximizar el impacto de la política monetaria en economías abiertas y globalizadas. Además, subraya la necesidad de considerar los rezagos y la credibilidad en las decisiones de política.Capítulo 10.¿Cuáles son los canales de transmisión de la política monetaria?. Pág.:109-115Item Open Access11. ¿Qué tanto ayuda la tasa de usura al consumidor?(Banco de la República) Villamizar-Villegas, Mauricio; Taboada-Arango, BibianaEl capítulo once, examina la implementación, evolución y los efectos de la tasa de usura en Colombia, definida como el tope máximo que una entidad financiera puede cobrar por intereses sobre un préstamo. Aunque la tasa de usura busca proteger a los consumidores, su impacto ha generado un debate significativo en la literatura económica debido a sus posibles efectos negativos sobre el acceso al crédito.Capítulo 11.¿Qué tanto ayuda la tasa de usura al consumidor?. Pág.:117-129Item Open Access12. ¿Para qué sirven las reservas internacionales?(Banco de la República) Taboada-Arango, Bibiana; Villamizar-Villegas, MauricioEn el capítulo doce, los autores explican la función, composición y utilidad de las reservas internacionales de Colombia, gestionadas por el Banco de la República. Aunque se cuestiona su uso potencial para financiar gastos públicos, se concluye que su propósito principal es garantizar la estabilidad económica y financiera del país.Capítulo 12.¿Para qué sirven las reservas internacionales?. Pág.:131-138Item Open Access13. ¿Puede el banco central financiar al Gobierno?(Banco de la República) Taboada-Arango, Bibiana; Villamizar-Villegas, MauricioEl capítulo aborda el impacto y las implicaciones del financiamiento directo del gobierno por parte de los bancos centrales, resaltando su relación histórica con la inflación y la importancia de mantener la independencia de las autoridades monetarias para garantizar la estabilidad macroeconómica. Para los autores, es esencial proteger la independencia del banco central frente a presiones gubernamentales, especialmente en contextos de alta demanda de financiamiento, como en la pospandemia. Esto asegura que las decisiones monetarias se mantengan enfocadas en la estabilidad económica a largo plazo.Capítulo 13.¿Puede el banco central financiar al Gobierno?. Pág.:139-146Item Open Access14. ¿Por qué el Banco de la República no le presta al sector privado?(Banco de la República) Taboada-Arango, Bibiana; Villamizar-Villegas, MauricioEl capítulo analiza por qué el Banco de la República no financia al sector privado, explicando los efectos negativos que esto tendría sobre la estabilidad macroeconómica y el control de la inflación. También se revisa la historia de la política monetaria en Colombia y el impacto de modelos anteriores que promovían esta práctica. Los autores resalta la importancia de preservar la independencia del Banco de la República y de mantener su enfoque en la estabilidad de precios. A la vez, subraya la relevancia de instituciones especializadas para atender las necesidades de financiamiento del sector productivo.Capítulo 14.¿Por qué el Banco de la República no le presta al sector privado?. Pág.147-153Item Open Access15. ¿Por qué el Banco de la República utiliza la tasa de interés como instrumento de política?(Banco de la República) Taboada-Arango, Bibiana; Villamizar-Villegas, MauricioLos autores en este capítulo explican por que la elección de la tasa de interés se usa como principal herramienta de política monetaria por parte del Banco de la República en Colombia, en el marco de su estrategia de inflación objetivo. Se analiza su efectividad, el impacto en la economía y la importancia de la credibilidad institucional para lograr estabilidad de precios y crecimiento sostenible. Así mismo, la política fiscal y otras políticas gubernamentales también juegan un rol complementario, y su coordinación es clave para garantizar el éxito de las medidas monetarias.Capítulo 15 .¿Por qué el Banco de la República utiliza la tasa de interés como instrumento de política?. Pág.:155-165Item Open Access16. ¿Puede la dolarización solucionar los desbalances macroeconómicos?(Banco de la República) Villamizar-Villegas, Mauricio; Taboada-Arango, BibianaEn el capítulo dieciséis, los autores exploramos las ventajas y desventajas de la dolarización, sobre todo en un contexto donde se pierde credibilidad en la moneda. Analizando la dolarización como una medida para enfrentar desequilibrios macroeconómicos, sus beneficios, costos y experiencias internacionales, destacando su naturaleza extrema.Capítulo 16.¿Puede la dolarización solucionar los desbalances macroeconómicos?. Pág.:167-175Item Open Access17. Pagos inmediatos para una economía más moderna, eficiente y equitativa(Banco de la República) Taboada-Arango, Bibiana; Villamizar-Villegas, MauricioEn este capítulo, Taboada y Villamizar cuentan al lector como el Banco de la República trabaja en la actualidad en la creación de un Sistema de Pagos Inmediatos de Bajo Valor Interoperado (SPI-Interoperado) para satisfacer las crecientes demandas de pagos digitales rápidos, seguros y accesibles. Este sistema busca transformar la economía colombiana al promover la inclusión financiera, la modernización económica y la reducción del uso de efectivo, impulsando mediante este sistema la eficiencia, la inclusión financiera y la innovación tecnológica, sentando las bases para una economía más competitiva y formalizada.Capítulo 17. Pagos inmediatos para una economía más moderna, eficiente y equitativa. Pág.:177-184Item Open Access18. Cambio climático, política monetaria y bancos centrales(Banco de la República) Taboada-Arango, Bibiana; Villamizar-Villegas, MauricioEl cambio climático es un desafío global con efectos profundos en la economía y la estabilidad financiera. Este capítulo aborda cómo los bancos centrales, incluyendo el Banco de la República en Colombia, deben ajustar su política monetaria y sus actividades ante los riesgos físicos y de transición derivados del cambio climático.Capítulo 18. Cambio climático, política monetaria y bancos centrales. Pág.:185-195Item Open Access19. ¿Cómo afecta la política monetaria la desigualdad?(Banco de la República) Taboada-Arango, Bibiana; Villamizar-Villegas, MauricioLa relación entre la política monetaria y la desigualdad es un tema central en la discusión económica actual. Este capítulo analiza cómo las decisiones de los bancos centrales, a través de canales como la inflación, el empleo y las tasas de interés, generan efectos diferenciados en los hogares según su nivel de ingresos.Capítulo 19.¿Cómo afecta la política monetaria la desigualdad?. Pág.:197-205Item Open Access2.¿Cómo equilibra el Banco de la República las consideraciones de inflación y crecimiento económico?(Banco de la República) Villamizar-Villegas, Mauricio; Taboada-Arango, BibianaEn el segundo capítulo, los autores Mauricio Villamizar-Villegas y Bibiana Taboada Arango, plantean que uno de los elementos más retadores para un banco central es la coordinación entre la política monetaria y el desempeño de la economía general. Al respecto, para el caso colombiano, la Corte Constitucional, en la sentencia C-481 de 1999, precisó que la obligación del Banco de la República de preservar el poder adquisitivo de la moneda debe considerar otros objetivos económicos como el crecimiento y el empleo. Según Taboada y Villamizar, para definir el objetivo principal de la política monetaria, se debe lograr el mayor crecimiento sostenible posible, al tiempo que se mitiga la volatilidad de los ciclos económicos reales. Esto es importante porque un crecimiento económico por encima de lo sostenible puede generar un sobrecalentamiento de la economía, lo que a su vez conlleva a un mayor riesgo de crisis futuras y una reducción en la producción a largo plazo. A lo largo del capítulo, los autores plantean preguntas relevantes: ¿Cómo se relaciona el objetivo del crecimiento económico y el empleo con la meta de inflación? y ¿es mejor lograr un mayor crecimiento hoy y permitir una inflación más persistente y elevada y, a cambio, obtener un menor crecimiento en el futuro?Capítulo 2.¿Cómo equilibra el Banco de la República las consideraciones de inflación y crecimiento económico?. Pág.:33-36Item Open Access20. Retos de la comunicación y la credibilidad en la política monetaria(Banco de la República) Taboada-Arango, Bibiana; Villamizar-Villegas, MauricioLa comunicación y la credibilidad son pilares fundamentales para la efectividad de la política monetaria. Taboada y Villamizar, en este capítulo analizan cómo los bancos centrales, particularmente el Banco de la República de Colombia, ha logrado avances significativos en estas áreas, pero enfrenta el reto de reforzarlas tras el impacto de la pandemia. Un enfoque continuo en estas dimensiones fortalecerá la efectividad de la política monetaria y consolidará la estabilidad económica del país.Capítulo 20.Retos de la comunicación y la credibilidad en la política monetaria. Pág.:207-216Item Open Access21. ¿Cómo contribuye la investigación del banco en el desarrollo de las políticas públicas del país?(Banco de la República) Villamizar-Villegas, Mauricio; Arango-Lozano, Lucía; Taboada-Arango, BibianaEn este capítulo los lectores conocerán como desde su fundación en 1923, el Banco de la República ha desempeñado un papel crucial en el desarrollo económico y social de Colombia. Entre otras cosas, a través de investigaciones de alta calidad con enfoque en temas clave, combinado con estrategias de descentralización y colaboración, ha permitido un impacto significativo en la formulación de políticas públicas y el desarrollo del país. La Red Investigadores de Economía amplifica este esfuerzo al fomentar una comunidad académica inclusiva y descentralizada.Capítulo 21.¿Cómo contribuye la investigación del banco en el desarrollo de las políticas públicas del país?. Pág.:217-228Item Open Access22. ¿Importa el mercado laboral en la política monetaria?(Banco de la República) Taboada-Arango, Bibiana; Villamizar-Villegas, MauricioPara Taboada y Villamizar, el mercado laboral juega un papel crucial en la política monetaria, ya que las decisiones de los bancos centrales buscan equilibrar el empleo y la estabilidad de precios. Aunque la política monetaria puede suavizar las fluctuaciones económicas, los problemas estructurales del mercado laboral colombiano requieren reformas profundas lideradas por el Gobierno y el Congreso. Estas reformas son esenciales para reducir el desempleo estructural, aumentar la productividad y mejorar las condiciones laborales en el país.Capítulo 22.¿Importa el mercado laboral en la política monetaria?. Pág.:229-238Item Open Access23. ¿Qué significa estar en recesión económica?(Banco de la República) Taboada-Arango, Bibiana; Villamizar-Villegas, MauricioEn este capitulo, los autores introducen al lector el concepto de recesión económica, para Taboada y Villamizar es un término ampliamente utilizado, pero su definición y medición varían entre países. En Colombia, si bien se han evitado recesiones recientes, los ajustes económicos siguen teniendo costos significativos.Capítulo 23.¿Qué significa estar en recesión económica?. Pág.:239-245Item Open Access24. ¿Cómo afecta la inflación a la población más pobre?(Banco de la República) Taboada-Arango, Bibiana; Villamizar-Villegas, MauricioEn este capitulo los autores analizan como inflación es particularmente perjudicial para los hogares más pobres, exacerbando las condiciones de pobreza incluso en periodos de crecimiento económico. Por ello, los bancos centrales deben priorizar la estabilidad de precios, mientras que las políticas públicas deben enfocarse en proteger a los más vulnerables, especialmente frente a choques en alimentos y servicios básicos.Capítulo 24.¿Cómo afecta la inflación a la población más pobre?. Pág.:247-255Item Open Access25. ¿Fueron las empresas las causantes de la inflación pospandemia?(Banco de la República) Taboada-Arango, Bibiana; Villamizar-Villegas, MauricioPara los autores la inflación pospandemia marcó un cambio significativo tras años de estabilidad macroeconómica. Una de las teorías sugiere que las empresas aprovecharon la coyuntura para aumentar sus márgenes de ganancia. Sin embargo, el análisis muestra que la inflación fue el resultado de una combinación de factores globales y locales que afectaron tanto la oferta como la demanda.Capítulo 25.¿Fueron las empresas las causantes de la inflación pospandemia?. Pág.:257-270Item Open Access3. ¿Cómo se distribuye el dinero en efectivo a la economía?(Banco de la República) Taboada-Arango, Bibiana; Villamizar-Villegas, MauricioEn el tercer capítulo, el lector conocerá el proceso de distribución y producción del dinero en efectivo. Los autores explican el proceso que lleva a cabo el Banco de la República para asegurar la disponibilidad de dinero en efectivo en la economía, pasando por consideraciones legales, operativas y técnicas. Así se hace posible la producción y distribución del efectivo en el territorio nacional, a la vez que se logra el manejo del mercado monetario requerido para el control de la inflación. Estos procedimientos requieren de altos estándares industriales y técnicos e involucran prácticamente a todas las áreas del Banco en su diseño y ejecución.Capítulo 3.¿Cómo se distribuye el dinero en efectivo a la economía?. Pág.:37-46Item Open Access4. ¿Tardó el Banco en iniciar sus ciclos monetarios?(Banco de la República) Villamizar-Villegas, Mauricio; Taboada-Arango, Bibiana; Bernal-Rojas, ManuelaEl cuarto capítulo, los autores se centran en el inicio del ciclo de contracción monetaria de 2021-2022 que se dio a raíz del gran episodio inflacionario de la pospandemia. Evalúa si las decisiones se tomaron en el momento adecuado en comparación con otros países de la región y Estados Unidos, considerando diversos indicadores económicos.Capítulo 4.¿Tardó el Banco en iniciar sus ciclos monetarios?. Pág.:47-64