ESPE: Nuevas Ediciones - No 87 al Reciente
Permanent URI for this community
La revista Ensayos sobre Política Económica (ESPE) publica artículos que surgen de investigaciones realizadas en el Banco de la República sobre la economía colombiana o temas de importancia para ella, con énfasis en evaluaciones empíricas y/o de relevancia para la conducción de la política económica. La revista se edita en el Departamento de Estudios de Política Económica del Banco de la República.
Todos los artículos son revisados por árbitros anónimos. El contenido de los artículos de la revista Ensayos sobre Política Económica (ESPE), como también los análisis y conclusiones que de ellos se derivan, son de exclusiva responsabilidad de sus autores. El material divulgado en ella no compromete ni representa la opinión del Banco de la República ni la de su Junta Directiva.
- ISSN: 0120-4483
- E-ISSN: 2665-1327
- DOI:https://doi.org/10.32468/Espe
The journal Ensayos sobre Política Económica (ESPE) (Essays on Economic Policy) publishes articles developed from research carry out at Banco de la República (Central Bank of Colombia) on relevant topics for the Colombian economy. It emphasizes empirical evaluations as well as economic policy analysis and discussions. All articles are written in Spanish. The journal is edited by the Department of Studies on Economic Policy at Banco de la República. All articles are evaluated by anonymous referees.
The content of the articles published in Ensayos sobre Política Económica (ESPE) (Essays on Economic Policy), together with the analysis and conclusions derived from them, is exclusive responsibility of their authors. The articles neither convey nor represent the opinion of either Banco de la República or its Board of Directors.
News
COMITÉ EDITORIAL:
- Hernando Vargas
- Mauricio Villamizar
- Carmiña Vargas
Indexada en:
Browse
Browsing ESPE: Nuevas Ediciones - No 87 al Reciente by Title
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessAspectos financieros y fiscales del sistema de salud en Colombia(Banco de la República de Colombia) Melo-Becerra, Ligia Alba; Arango, Luis E.; Ávila-Montealegre, Oscar; Ayala-García, Jhorland; Bonilla, Leonardo; Botero-García, Jesús Alonso; Crispin-Fory, Carolina; Cardona, Manuela; Gallo, Daniela; Granger, Clark; Guzman-Finol, Karelys; Iregui-Bohórquez, Ana María; Ospina-Tejeiro, Juan José; Pinilla-Alarcón, Diana Estefanía; Posso-Suárez, Christian Manuel; Ramírez-Giraldo, María Teresa; Ramos-Forero, Jorge Enrique; Ramos-Veloza, Mario Andrés; Restrepo-Tobón, Diego Alexander; Restrepo-Zea, Jairo Humberto; Silva-Samudio, Giselle Tatiana; Vásquez-Escobar, DiegoEl artículo realiza una descripción de los aspectos institucionales, mecanismos y fuentes de financiación del sistema de salud en Colombia. Utilizando modelos de equilibrio general, el estudio evalúa los efectos de diversos riesgos que enfrenta el sistema de salud, en las finanzas del sector, el déficit fiscal y algunas variables macroeconómicas. Estos riesgos incluyen el impacto del cambio demográfico, caracterizado por el envejecimiento de la población, los cambios en los patrones de morbilidad, especialmente relacionados con el aumento de enfermedades crónicas no transmisibles y la adopción de nuevas tecnologías médicas. Además, explora el impacto de la informalidad y del crecimiento económico, en la necesidad de recursos fiscales para el sector. El estudio encuentra que el país podría experimentar un incremento significativo en el gasto público necesario para financiar el sistema de salud, equivalente a 1,9% del PIB para el año 2030. El articulo también presenta estimaciones de medidas de eficiencia y de economías de escala para las empresas promotoras de salud y de las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud, resaltando la importancia de la eficiencia en el uso de los recursos del sistema para mitigar las presiones sobre el gasto público.Artículos de revista. 2023-10-02Revista Ensayos Sobre Política Económica; No. 106, octubre 2023. Pág.:1-92Item Open AccessLa banca nacional de desarrollo en Colombia(Banco de la República de Colombia, 2018-12-06) Ocampo-Gaviria, José Antonio; Arias, Paola; Torres, Juan DavidEn Colombia los bancos nacionales de desarrollo (BND) conforman un sistema de cuatro (inicialmente cinco) instituciones especializadas. Se han enfocado en atender, con instrumentos financieros y no financieros, cuatro fallas de mercado: (i) el escaso financiamiento de largo plazo para proyectos de infraestructura, donde la FDN y Findeter han desempeñado un papel importante; (ii) la baja inclusión financiera, mediante el apoyo de Bancóldex y Finagro a pequeños y medianos productores; (iii) los altos riesgos asociados con la innovación y el cambio estructural, un área en la cual Bancóldex debe ampliar su alcance, y (iv) el limitado financiamiento verde, para lo cual recientemente se ha establecido una coordinación institucional, donde ya hay avances (como la creación del mercado de bonos verdes). El papel de los BND en atender una quinta falla de mercado, el carácter procíclico del financiamiento privado, ha sido limitado. El tamaño del sistema se ha reducido, comparado con el de los años noventa: la participación en el PIB creció para Findeter, se mantuvo para Finagro, y disminuyó para Bancóldex y la FDN, aunque con un impulso reciente en este último caso. Los bancos, excepto la FDN, operan mediante redescuento y se fondean con diversas fuentes nacionales e internacionales En su caso, Finagro se sigue beneficiando del crédito dirigido. El conjunto de los BND debe avanzar en términos de coordinación, para actuar como un verdadero sistema, y debe desarrollarse un nuevo marco regulatorio para las operaciones de redescuento.Artículos de revista. 2018-12-06Revista Ensayos Sobre Política Económica; No. 88, diciembre 2018. Pág.: 1-36Item Open AccessCiclo financiero global, flujos de capital y respuestas de política(Banco de la República de Colombia) Cardozo-Alvarado, Nathali; Gamboa-Estrada, Fredy; Gómez-Pineda, Javier; León-Rincón, Carlos; Miguélez-Márquez, Javier; Ojeda-Joya, Jair; Sarmiento, MiguelEste trabajo discute las implicaciones del Ciclo Financiero Global (CFG) en las economías emergentes. Encontramos tres principales resultados. Primero, usando microdatos de préstamos interbancarios y corporativos entre 2004 y 2019, identificamos que las contracciones del CFG se asocian con reducciones en la oferta de crédito externo hacia los bancos y las firmas en Colombia, pero también sobre el crédito corporativo local. Encontramos además que, la incidencia del CFG en la intermediación financiera se reduce de manera importante en presencia de controles temporales a las entradas de capital. Segundo, identificamos que el CFG incide en el comportamiento de la inversión extranjera de portafolio en Colombia y que los anuncios de política monetaria no convencional de la Reserva Federal entre 2010 y 2018 acentuaron sus efectos sobre los flujos de portafolio. Tercero, empleando un panel VAR con una muestra de 24 economías emergentes con datos para 2004-2019, identificamos que el CFG afecta la dinámica de los flujos de portafolio y crédito internacional. Los países con mayor uso de políticas macroprudenciales y aquellos que tienen un régimen cambiario flexible exhiben una menor influencia del CFG sobre la dinámica de los flujos de capital y una respuesta de política monetaria menos procíclica.Artículos de revista. 2023-03-07Revista Ensayos Sobre Política Económica; No. 104, marzo 2023. Pág.:1-55Item Open AccessCrédito y efectos reales en Colombia 2000-2017: evidencia con microdatos(Banco de la República de Colombia) López-Piñeros, Martha Rosalba; Carranza, Juan Esteban; Moreno-Burbano, Stefany Andrea; Bohórquez-Peñuela, Camilo; Grajales-Olarte, Anderson; Pinzón-Latorre, Mauricio; Pulido-Pescador, José DavidEste documento estudia el ciclo del crédito en Colombia durante el período 2000 – 2017 y los principales choques que lo afectaron. Adicionalmente, se estudian los efectos sobre las variables reales de los diferentes choques. Utilizamos micro-datos de la Superintendencia Financiera, de Supersociedades y de Balanza de Pagos. Nuestros principales hallazgos son que el choque de liquidez causado por un cambio en las ponderaciones de los títulos de deuda del gobierno en dos índices de JP Morgan, en marzo de 2014, explicó cerca del 30% del incremento del crédito promedio de las firmas. El principal efecto real fue que del total del incremento en la inversión promedio de las firmas, 10% se debió a este choque de liquidez. Segundo, encontramos que el choque de liquidez originado en la crisis financiera global de octubre de 2008, con la caída de Lehman Brothers, redujo la oferta de crédito a las firmas que tenían más relación con los bancos de más expuestos al choque. Además, este choque ocasionó una caída de las exportaciones, pero las exportaciones agrícolas se vieron menos afectadas que las totales. Parte de la explicación para el comportamiento de las exportaciones agrícolas radica en la política crediticia entre 2006 y 2007 del gobierno, que dio acceso a crédito a firmas que producían productos con potencial exportador. Adicionalmente, en este período hubo un auge en los precios de los commodities. Tercero, los choques de política macroprudencial que se utilizaron para controlar el auge excesivo de crédito de 2006 – 2008 fueron efectivas. Particularmente, la política de controles a los flujos de capitales, introducida mayo de 2007, redujo en cerca del 50% el flujo de endeudamiento total de las firmas más expuestas a los controles de capitales con respecto a las menos expuestas. Los controles a los flujos de capitales también conllevaron una caída de las importaciones. Finalmente, los choques de política monetaria funcionaron a través del canal de crédito y del canal de toma de riesgo. La principal implicación de política es que en un mundo con flujos de capitales transfronterizos agudos como el actual, se hace necesaria la combinación de política monetaria y macroprudencial para estabilizar la economía.Artículos de revista. 2020-04-16Revista Ensayos Sobre Política Económica; No. 94, abril 2020. Pág.:1-58Item Open AccessCriptoactivos: análisis y revisión de literatura(Banco de la República de Colombia) Parra-Polanía, Julián Andrés; Arango-Arango, Carlos Alberto; Bernal-Ramírez, Joaquín; Gómez-González, José Eduardo; Gómez-Pineda, Javier G.; León-Rincón, Carlos Eduardo; Machado-Franco, Clara Lía; Osorio-Rodríguez, Daniel Esteban; Rojas Parra, Daniel Mauricio; Suárez-Ariza, Nicolás F.; Yanquen, EduardoEl artículo comienza por hacer un análisis de la estructura del sistema sobre el que operan los usuarios de los criptoactivos (criptomonedas), especialmente del nivel efectivo de descentralización de esa red. Posteriormente, se presenta una revisión de la literatura académica reciente sobre: (i) los determinantes de la dinámica de los precios de los criptoactivos, (ii) las implicaciones de la presencia de criptoactivos sobre la política monetaria de una economía, (iii) el impacto de los criptoactivos sobre la estabilidad financiera, y (iv) las consideraciones hechas por aquellos que han sugerido o implementado algún tipo de regulación en relación con los criptoactivos.Artículos de revista. 2019-11-08Revista Ensayos Sobre Política Económica; No. 92, noviembre 2019. Pág.:1-37Item Open AccessDesigualdades del ingreso en Colombia: ¿cuáles son sus determinantes y cómo se han afectado por la pandemia del Covid-19?(Banco de la República de Colombia) Galvis-Aponte, Luis Armando; Bonet-Morón, Jaime Alfredo; Bonilla, Leonardo; Otero-Cortés, Andrea Sofía; Pérez-Valbuena, Gerson Javier; Posso-Suárez, Christian Manuel; Ricciulli-Marín, DianaCon el objetivo de avanzar en el diseño y formulación de políticas públicas que reducir la desigualdad de ingresos en Colombia, este documento estudia los determinantes de los cambios en la desigualdad de ingresos laborales y no laborales desde una perspectiva microeconómica. El estudio se lleva acabo para el total nacional y las veintitrés principales ciudades y sus áreas metropolitanas. Además, teniendo en cuenta que la coyuntura del COVID-19 ha dejado consecuencias inesperadas en la economía, el documento incluye un análisis sobre los cambios en la distribución del ingreso en 2020. Específicamente, se realizan simulaciones que incorporan choques a variables agregadas del mercado laboral por ciudades, permitiendo entender los canales a través de los cuales la crisis del COVID-19 ha afectado la distribución de ingresos. Se emplea una metodología de micro-descomposición siguiendo a Bourguignon y Ferreira (2005), haciendo comparaciones de cambios en la distribución del ingreso a través del tiempo. Los resultados muestran que, en las reducciones de la desigualdad, los componentes laborales desempeñan un papel fundamental. Esa reducción se debe en gran medida a cambios en los retornos a la educación y en el capital humano acumulado. En el componente del ingreso no laboral hay una participación importante de las transferencias y los arriendos, que en la mayoría de los casos actúan como elementos igualadores. Finalmente, con respecto a la coyuntura de la pandemia del COVID-19, se encuentra un importante retroceso en las desigualdades que está explicado principalmente por el deterioro de variables del mercado laboral.Artículos de revista. 2021-12-10Revista Ensayos Sobre Política Económica; No. 101, Diciembre 2021. Pág.:1-53Item Open AccessEfectivo y Pagos Electrónicos(Banco de la República de Colombia) Arango-Arango, Carlos Alberto; Arias-Rodríguez, Fernando; Rodríguez-Niño, Norberto; Suárez-Ariza, Nicolás F.; Zarate-Solano, HectorUna paradoja que se presenta a nivel mundial es la creciente demanda por efectivo, a pesar de los altos ritmos de adopción de los pagos electrónicos. En este artículo presentamos evidencia internacional de que la demanda creciente de efectivo se da aun con el efecto negativo que los pagos electrónicos ejercen sobre dicha demanda. En nuestras estimaciones, este efecto es más que compensado por el impacto que tienen el crecimiento en la actividad económica, la reducción en los costos de oportunidad, y, en menor grado, las actividades económicas informales y al margen de la ley sobre la demanda de efectivo. Dado que los sistemas de pago electrónicos reducen la dependencia del efectivo, nos preguntarnos por qué su uso es tan limitado en Colombia. Mostramos que, aunque el público ha alcanzado un amplio acceso a instrumentos de pago electrónicos, como las tarjetas débito, la aceptación por parte de los comercios es limitada. Este desbalance entre los dos lados del mercado impide que se materialicen los efectos de red que podrían propiciar un mayor uso de estos sistemas. Nuestros resultados sugieren que políticas de oferta que incentiven la competencia en los servicios de afiliación de los comercios y hagan más asequible el acceso de los usuarios finales a los sistemas de pago electrónicos; y políticas de demanda que promuevan la formalidad y la educación financiera podrían promover su uso y la aceptación con benéficos significativos para los colombianos.Artículos de revista. 2020-02-07Revista Ensayos Sobre Política Económica; No. 93, febrero 2020. Pág.:1-76Item Open AccessEfectos macroeconómicos del salario mínimo en Colombia(Banco de la República de Colombia) Ávila-Montealegre, Oscar; Bonilla, Leonardo; Botero-García, Jesús Alonso; Caicedo-García, Edgar; Dávalos, Eleonora; Flórez, Luz Adriana; Gómez-Pineda, Javier G.; Grajales-Olarte, Anderson; Guarín-López, Alexander; Hamann, Franz; Hermida-Giraldo, Didier; Julio-Román, Juan Manuel; Lasso-Valderrama, Francisco Javier; Martínez-Cortés, Nicolás; Méndez-Vizcaíno, Juan Camilo; Morales-Zurita, Leonardo Fabio; Ospina-Tejeiro, Juan Jose; Pulido-Mahecha, Karen L.; Ramos-Veloza, Mario Andrés; Vargas-Riaño, Carmiña Ofelia; Arango, Luis E.Utilizando enfoques de equilibrio parcial y equilibrio general, se estudian a fondo los efectos del salario mínimo en la macroeconomía colombiana. Con el primer enfoque, se analizan efectos en variables del mercado laboral, distribución de ingresos, desigualdad, pobreza monetaria de las familias, precios e inflación. Con el enfoque de equilibrio general se estudian los efectos en consumo, bienestar, producción, inversión, inflación y cuentas fiscales del gobierno. Según la evidencia, el salario mínimo tiene efectos negativos en casi todas las variables estudiadas, no permite un funcionamiento fluido del mercado laboral y no está cumpliendo con sus objetivos de contribuir a reducir la desigualdad y la pobreza. Se sugiere el rediseño de la implementación del salario mínimo en Colombia y de la forma como estamos capacitando nuestra mano de obra para elevar su productividad, de suerte que podamos llevar el salario mínimo en relación con el salario mediano de la economía, hoy en el 90%, a un nivel similar al de los países de la OECD, cercano al 50%.Artículos de revista. 2022-09-13Revista Ensayos Sobre Política Económica; No. 103, Septiembre 2022. Pág.:1-117Item Open AccessFlujos de capital de portafolio en Colombia(Banco de la República de Colombia) Toro-Córdoba, Jorge Hernán; Arango-Lozano, Lucía; Gamboa-Estrada, Fredy; León-Díaz, Laura Viviana; López-Piñeros, Martha Rosalba; Melo-Velandia, Luis Fernando; Martínez-Cruz, Diego Alejandro; Quicazán-Moreno, Carlos Andrés; Rincón-Castro, Hernán; Rodríguez-Niño, Norberto; Romero-Chamorro, José Vicente; Ruiz-Cardozo, Cristhian Hernando; Ruíz-Sánchez, María Alejandra; Sánchez-Jabba, Andrés Mauricio; Sarmiento-Paipilla, Nestor Miguel; Villamizar-Villegas, MauricioEste documento examina la evolución y los determinantes de los flujos de portafolio en la economía colombiana, los cuales comprenden las inversiones en títulos de deuda pública, acciones y bonos privados. Se identifican los cambios estructurales ocurridos en estos mercados durante los últimos años en respuesta a choques regulatorios y de mercado. Se analiza estadísticamente la literatura internacional para economías emergentes y se ubica a Colombia en ese contexto. Se compara el comportamiento de los distintos mercados distinguiendo por instrumentos de inversión entre renta fija y renta variable, y según la base de inversionistas externos, entre fondos de inversión y fondos de pensiones. Se analizan y se comparan las reacciones de los inversionistas residentes y no residentes que participan en estos mercados frente a choques a las variables determinantes de estos flujos. Adicionalmente, se verifica si el comportamiento de los flujos de portafolio cambia a lo largo del ciclo financiero, comparando períodos de auge con períodos de descensos. Se estudia la forma como los flujos de portafolio reaccionan a las acciones de política monetaria, a fin de ofrecerle a la autoridad criterios que les permitan mitigar la alta volatilidad que estos flujos durante episodios de alta incertidumbre, externa o interna.Artículos de revista. 2023-07-11Revista Ensayos Sobre Política Económica; No. 105, Julio 2023. Pág.:1-103Item Open AccessImpacto de la intervención cambiaria y su duración(Banco de la República de Colombia, 2020-11-30) Rincón-Castro, Hernán; Arango-Lozano, Lucía; Ariza-Murillo, Sara; Bejarano-Salcedo, Valeria; Cardozo-Ortiz, Pamela Andrea; Gamboa-Estrada, Fredy; Julio-Román, Juan Manuel; León-Díaz, Laura; Miranda-Triana, Camilo; Moreno-Jiménez, William; Ocampo-Gaviria, José Antonio; Parra-Polanía, Julián Andrés; Quicazan-Moreno, Carlos Andrés; Rodríguez-Niño, Norberto; Rodriguez-Novoa, Daniela; Rojas, Juan Sebastián; Sánchez-Jabba, Andrés Mauricio; Sarmiento-Paipilla, Nestor Miguel; Villamizar-Villegas, Mauricio; Zarate-Solano, HectorEn las últimas dos décadas el Banco de la República de Colombia ha intervenido de manera asidua en el mercado cambiario, excepto en los últimos 5 años. Los objetivos son acumular reservas internacionales, aminorar excesos de volatilidad cambiaria y moderar desviaciones de la tasa de cambio respecto de su tendencia. Este artículo evalúa la magnitud y duración del impacto cambiario de los distintos tipos e instrumentos de intervención y deriva implicaciones de política. Los resultados más importantes son: primero, los canales de transmisión de la política cambiaria actúan en cierto grado y bajo ciertas condiciones. Segundo, los distintos tipos de intervención o instrumentos tienen un impacto limitado o nulo sobre la tasa de cambio y duran poco. Tercero, no se encuentra evidencia de que la intervención oral tenga efecto cambiario alguno. Cuarto, la estructura del mercado cambiario impacta el traspaso de la intervención por medio de su grado de liquidez. Quinto, las condiciones iniciales de la economía y el tipo de choque que experimente influyen en el tamaño, duración y grado de traspaso de la intervención. La implicación de política más importante es que la flotación cambiaria, como ha sucedido en los últimos años, es la política indicada.Artículos de revista. 2020-11-30Revista Ensayos Sobre Política Económica; No. 98, noviembre 2020. Pág.:1-123Item Open AccessImpacto macroeconómico del cambio climático en Colombia(Banco de la República de Colombia) Bernal-Ramírez, Joaquín; Ojeda-Joya, Jair N.; Agudelo-Rivera, Camila; Clavijo-Ramírez, Felipe; Durana-Ángel, Carolina; Granger-Castaño, Clark; Osorio-Rodríguez, Daniel Esteban; Parra-Amado, Daniel; Pulido-Pescador, José David; Ramos-Forero, Jorge Enrique; Rodriguez-Novoa, Daniela; Sánchez-Jabba, Andrés Mauricio; Toro-Córdoba, Jorge HernánEn este documento se hace una revisión de la literatura relativa a los efectos macroeconómicos esperados de los riesgos físicos y de transición asociados al cambio climático (RACC), identificando las principales fortalezas, debilidades y vacíos en dicha literatura. Esta revisión busca contextualizar su impacto potencial en Colombia en las próximas décadas y reflexionar sobre los desafíos que plantea para el manejo de diversos ámbitos de la política económica. En primer lugar, se examinan los efectos esperados sobre la actividad económica en las próximas décadas. Luego se revisan los posibles efectos de los RACC en el sector externo y se realizan proyecciones del balance en cuenta corriente bajo distintos escenarios climáticos. Enseguida se examina el impacto sobre las finanzas públicas y se presentan los resultados de ejercicios para evaluar diversas alternativas de política sobre la evolución del déficit y la deuda del gobierno nacional. A continuación, se presentan los desafíos que enfrentan las instituciones financieras y las autoridades y se presentan los resultados de un ejercicio de sensibilidad sobre las entidades crediticias en Colombia. Finalmente, se revisa la forma en que se afectarán los objetivos primarios de los bancos centrales, la formulación de sus políticas y sus mecanismos de transmisión.Artículos de revista. 2022-07-11Revista Ensayos Sobre Política Económica; No. 102, julio 2022. Pág.:1-62Item Open AccessLa industria colombiana en el siglo XXI(Banco de la República de Colombia) Carranza, Juan Esteban; Arias-Rodríguez, Fernando; Bejarano, Jesus; Casas, Camila; González-Ramírez, Alejandra Ximena; Moreno-Burbano, Stefany Andrea; Vélez-Velásquez, Juan Sebastián¿Qué factores determinaron el desempeño de las firmas manufactureras colombianas desde 2000? Este análisis está informado por un entendimiento teórico de los mecanismos que determinan el comportamiento de las firmas. En el análisis macroeconómico, encontramos que ni la tasa de cambio ni la demanda externa explican el grueso de la variación en la producción industrial agregada. La variable agregada que explica mejor las fluctuaciones de la producción industrial es una variable no observada que interpretamos como un choque de demanda interna. Basados en el análisis microeconométrico, encontramos que son las grandes diferencias en productividad las que explican las diferencias en el desempeño de las firmas industriales. También encontramos que las firmas con mejor desempeño son las que comercian más con el resto del mundo. Así mismo, la probabilidad de supervivencia de las firmas está correlacionada de forma inversa y significativa con la tasa de tributación sobre las utilidades de las firmas. Constatamos que hay oportunidades de mejoramiento de la capacidad productiva de la industria en el cierre de las brechas de productividad entre firmas, en su exposición al comercio exterior y su tributación. Este tipo de evidencia sirve de base para políticas públicas efectivas en la promoción de la actividad industrial.Artículos de revista. 2018-11-15Revista Ensayos Sobre Política Económica; No. 87, noviembre 2018. Pág.: 1-69Item Open AccessIngresos externos corrientes de Colombia: desempeño exportador, avances y retos(Banco de la República de Colombia) Garavito-Acosta, Aarón Levi; Montes-Uribe, Enrique; Toro-Córdoba, Jorge Hernán; Agudelo-Rivera, Camila; Alfonso-Corredor, Viviana Alejandra; Carmona-Duarte, Alvaro; Collazos-Gaitán, María Mercedes; González-Sabogal, Camilo; Hernández-Bejarano, Manuel Darío; López-Valenzuela, David Camilo; Martínez-Osorio, Adrian; Rodríguez-Niño, Norberto; Salamanca-Gil, Sandra Isabel; Santos-Peña, Juan Camilo; Zarate-Solano, HectorSe analizan los ingresos de la cuenta corriente de la balanza de pagos que comprenden las exportaciones de bienes y servicios, las rentas de las inversiones de Colombia en el exterior y las transferencias corrientes que incluyen las remesas de trabajadores. Se encuentra que los ingresos externos son bajos frente a otros países emergentes, concentrados en exportaciones de bienes básicos, de origen minero y petrolero, mientras que la participación de las exportaciones de servicios es reducida. Los destinos geográficos de las exportaciones son poco diversificados, siendo Estados Unidos el principal socio comercial. Estas características aumentan la vulnerabilidad de la economía colombiana a choques de términos de intercambio y de demanda externa. La concentración en recursos naturales se refleja en un escaso nivel de complejidad de las exportaciones colombianas y en una baja inserción del país en las cadenas globales de valor. Otras fuentes de ingresos como la renta factorial, las remesas y otras transferencias han aumentado su participación en los ingresos totales durante últimos años hasta un 20% en promedio. El uso intensivo de medidas no arancelarias, la complejidad de los procesos logísticos y la infraestructura inadecuada han aumentado los costos de comerciar, impidiendo un mejor desempeño y mayor diversificación de las exportaciones del país.Artículos de revista. 2020-07-03Revista Ensayos Sobre Política Económica; No. 95, julio 2020. Pág.:1-81Item Open AccessLa inversión en infraestructura de transporte y la economía colombiana(Banco de la República de Colombia) Ramírez-Giraldo, María Teresa; Collazos-Gaitán, María Mercedes; García-García, Jorge; Hahn-De-Castro, Lucas Wilfried; Melo-Becerra, Ligia Alba; Montenegro-Trujillo, Armando; Montes-Uribe, Enrique; Lancheros-Ramírez, Paula; Toro-Córdoba, Jorge Hernán; Zarate-Solano, HectorEl artículo examina los efectos de la inversión pública y privada en infraestructura de transporte sobre la economía colombiana en el corto y largo plazo. En particular, analiza la evolución histórica de la infraestructura de transporte; revisa el marco institucional y las reformas realizadas en los últimos años, examina las características de la inversión destinada a la infraestructura de transporte y estima la contribución de la infraestructura al crecimiento económico. Además, caracteriza la evolución de la actividad portuaria y estima los efectos económicos de corto plazo de las inversiones en infraestructura realizadas en las regiones. Se encuentra que la inversión en infraestructura de transporte en Colombia ha sido históricamente baja, lo que ha limitado su crecimiento económico. Además, existe un sesgo de largo plazo que restringe la inversión pública en infraestructura de transporte, la cual exhibe un comportamiento procíclico. Por otro lado, subsisten fallas institucionales de planeación, regulación y de gobierno corporativo que dificultan el desarrollo del sector. En consecuencia, la contribución de la infraestructura de transporte al crecimiento económico ha disminuido y su rezago constituye una barrera, para el comercio externo e interno. Estos factores han llevado a que la infraestructura de transporte en Colombia se encuentre rezagada internacionalmente.Artículos de revista. 2021-05-20Revista Ensayos Sobre Política Económica; No. 99, mayo 2021. Pág.:1-134Item Open AccessMigración desde Venezuela en Colombia: caracterización del fenómeno y análisis de los efectos macroeconómicos(Banco de la República de Colombia, 2020-10-09) Tribín-Uribe, Ana María; Achyuta, Adhvaryu; Anzola, César; Ávila-Montealegre, Oscar; Bonilla, Leonardo; Castro-Fernández, Juan Carlos; Flórez, Luz Adriana; Grajales-Olarte, Anderson; Guarín-López, Alexander; Hamann-Salcedo, Franz; Hermida-Giraldo, Didier; Khanna, Gaurav; Lasso-Valderrama, Francisco Javier; Medina-Durango, Carlos; Melo-Becerra, Ligia Alba; Méndez-Vizcaíno, Juan Camilo; Morales-Zurita, Leonardo Fabio; Nyshadam, Anant; Ospina-Tejeiro, Juan Jose; Otero-Cortés, Andrea Sofía; Pulido-Pescador, José David; Ramos-Forero, Jorge; Ramos-Veloza, Mario; Tamayo-Castaño, Jorge Andrés; Velásquez, SantiagoEl siguiente artículo contribuye al estudio del fenómeno migratorio desde Venezuela en Colombia mediante un análisis de sus efectos y desafíos sobre el ajuste de la economía. El presente artículo se divide en dos módulos. En el primero se describe y se caracteriza la población migrante desde Venezuela en términos socio-económicos y demográficos y se indaga acerca sobre sus patrones de consumo y ahorro. En el segundo módulo se estudian las implicaciones del choque migratorio en tres diferentes esferas (i) el mercado laboral, principalmente se estudia el efecto sobre las tasas de ocupación, participación, desempleo y formalidad (ii) el el impacto fiscal que representa para la nación y, por último, (iii) el efecto en las variables macroeconómicas. Partícularmente se estudia la respuesta de la política monetaria ante el choque migratorio y la reacción de la brecha del Producto Interno Bruto (PIB) y la curva de Phillips ante escenarios con un mayor flujo de migración.Artículos de revista. 2020-10-09Revista Ensayos Sobre Política Económica; No. 97, octubre 2020. Pág.:1-74Item Open AccessLa política fiscal y la estabilización macroeconómica en Colombia(Banco de la República de Colombia, 2019-04-30) Lozano-Espitia, Luis Ignacio; Arias-Rodríguez, Fernando; González-Gómez, Andrés; Bejarano, Jesus; Granger-Castaño, Clark; Hamann-Salcedo, Franz Alonso; Hernández-Turca, Yurany; Julio-Román, Juan Manuel; López-Piñeros, Martha Rosalba; Méndez-Vizcaíno, Juan Camilo; Ramos-Forero, Jorge Enrique; Rincón-Castro, Hernán; Rodríguez-Guzmán, Diego Arturo; Toro-Córdoba, Jorge Hernán; Zarate-Solano, HectorEn este documento se ofrece evidencia sobre los aspectos macroeconómicos más importantes de la política fiscal en Colombia. En primer lugar, sobre su papel en la estabilización del ciclo económico en el corto plazo y sobre otros asuntos relacionados con la estabilización, como los impactos macro de la incertidumbre ocasionada por los cambios recurrentes en la tributación y la interrelación entre la política fiscal y la política monetaria. En segundo lugar, se evalúa la sostenibilidad de la deuda pública y el espacio fiscal disponible en la economía, factores que son cruciales para conocer el margen de discrecionalidad del gobierno en el mediano y largo plazo. Los hallazgos del trabajo contribuirán al debate sobre el manejo futuro de la política macroeconómica. En el frente fiscal, las acciones deberían encaminarse a alcanzar el doble objetivo de la sostenibilidad de la deuda pública y de estabilizar el ciclo económico. Sobre esta última cuestión, no se registran avances significativos a pesar de la regla fiscal estructural adoptada en 2011.Artículos de revista. 2019-04-30Revista Ensayos Sobre Política Económica; No. 90, abril 2019. Pág.: 4-60Item Open AccessProductividad total de los factores y eficiencia en el uso de los recursos productivos en Colombia(Banco de la República de Colombia) Hamann-Salcedo, Franz Alonso; Arias-Rodríguez, Fernando; Bejarano, Jesus; Gáfaro-González, María Margarita; Méndez-Vizcaíno, Juan Camilo; Poveda-Olarte, Andrea PaolaDurante varias décadas, Colombia ha exhibido uno de los niveles más bajos de productividad total de los factores de América Latina en términos relativos frente a los países desarrollados, lo que se ha traducido en una gran brecha de ingreso. En este trabajo mostramos que instituciones y políticas públicas que distorsionan los precios relativos de los bienes y servicios al igual que de los factores productivos, tales como costos para operar en la formalidad, impuestos a las firmas más productivas y subsidios a las improductivas, barreras a la competencia, derechos monopólicos asignados para favorecer intereses particulares, por mencionar algunos ejemplos, pueden estar detrás de estas grandes brechas de productividad e ingreso. Empleando y unificando diversas fuentes de información tanto a nivel urbano como rural y recurriendo a las teorías económicas más recientes, mostramos que el efecto de esta clase de distorsiones es particularmente agudo en el caso del sector no-agrícola. En el caso del sector agrícola, instituciones y políticas que afectan a los agentes económicos de una forma homogénea (sin causar distorsiones en los precios relativos) resultan siendo más importantes. Si bien nuestro estudio no identifica precisamente qué políticas o instituciones específicas están detrás de las brechas, sí resalta el enorme costo económico que implican para la sociedad.Artículos de revista. 2019-02-07Revista Ensayos Sobre Política Económica; No. 89, febrero 2019. Pág.: 1-54Item Open Access¿Qué nos dicen las encuestas sobre la formación de expectativas de inflación?(Banco de la República de Colombia) Iregui-Bohórquez, Ana María; Anzola, César; Ballén-Rubio, Luisa Fernanda; Bejarano-Salcedo, Valeria; González-Molano, Eliana Rocío; Grajales-Olarte, Anderson; Guarín-López, Alexander; Hernández-Montes, María Alejandra; Hernández-Ortega, Ramón Eduardo; Julio-Román, Juan Manuel; Melo-Velandia, Luis Fernando; Muñoz-Martínez, Jonathan Alexander; Núñez-Amórtegui, Héctor; Otero-Cardona, Jesus Gilberto; Rincón-Torres, Andrey Duván; Romero-Chamorro, José Vicente; Sánchez-Jabba, Andrés Mauricio; Torres-Medina, Paula AndreaUna tarea fundamental del Banco de la República -Banrep- es el seguimiento de las expectativas de inflación, debido a que estas reflejan la credibilidad de la política monetaria. Este documento estudia la formación de expectativas de inflación en Colombia a partir de la información contenida en encuestas. La evidencia sugiere que los pronósticos de las encuestas no son sistemáticamente mejores (o peores) que los que resultan de modelos. Además, cuando las expectativas de las encuestas se incluyen como fuente adicional en los modelos del Banrep, se obtienen ganancias moderadas en términos de la capacidad de pronosticar horizontes de tiempo largos. De otra parte, se encuentra que las expectativas convergen a la meta de inflación del Banco, es decir están ancladas, aunque el grado de convergencia depende del tipo de agente y sector económico. Se encuentra evidencia de desacuerdo y sesgo en la expectativa agregada. Esto podría obedecer a la heterogeneidad de los agentes, por lo que no es recomendable utilizar el promedio de las encuestas como indicador de la inflación futura. Por último, los resultados indican que en un entorno económico cambiante los analistas económicos no revisan de manera eficiente sus expectativas cuando reciben nueva información.Artículos de revista. 2021-09-03Revista Ensayos Sobre Política Económica; No. 100, septiembre, 2021. Pág.:1-95Item Open AccessLas reglas fiscales subnacionales en Colombia: antecedentes y lecciones aprendidas(Banco de la República de Colombia) Pérez-Valbuena, Gerson Javier; Melo-Becerra, Ligia Alba; Ayala-García, Jhorland; Granger-Castaño, Clark; Bonet-Morón, Jaime; Rodríguez-Niño, Norberto; Ricciulli-Marín, Diana; Barrios-Bueno, Paula; Jiménez, Juan Pablo; Ruelas Avila, Ignacio; Letelier S., Leonardo E.La implementación de las reglas fiscales subnacionales en Colombia ocurrida entre 1997 y 2003 tuvo como propósito recuperar la sostenibilidad fiscal de las entidades territoriales puesta en riesgo con el aumento del gasto, la deuda y el déficit, hechos que coincidieron con la profundización de la descentralización fiscal que dejó la Constitución de 1991. Este documento tiene el propósito de hacer una revisión de estas medidas, analizar su papel en la relación que existe entre las transferencias y las finanzas de los gobiernos subnacionales y en la ciclicidad de la política fiscal de los departamentos, revisar los efectos del Covid-19 en las finanzas territoriales que llevaron a la suspensión de las reglas fiscales y hacer una revisión de las experiencias internacionales en cuanto a su estructura y funcionamiento. Los resultados muestran que la existencia y cumplimiento de las reglas fiscales por parte de municipios y departamentos está relacionada con la recuperación de la sostenibilidad fiscal territorial, con reducciones en la prociclicidad de la política fiscal y con el fortalecimiento de la relación entre las entidades territoriales y el gobierno nacional a través de las transferencias. De las buenas prácticas internacionales identificadas se destacan las válvulas de escape, el ajuste al ciclo económico y la coordinación fiscal intergubernamental.Artículos de revista. 2024-02-12Revista Ensayos Sobre Política Económica; No. 107, Febrero 2024. Pág.:1-59Item Open AccessRevisión de experiencias de apoyo a la agricultura familiar(Banco de la República de Colombia, 2019-08-09) Gáfaro-González, María Margarita; Ocampo-Gaviria, José Antonio; Monroy-Cely, Sonia Daniela; Rueda-Sanz, AlejandroEn este estudio analizamos experiencias de apoyo a la generación de ingresos en la agricultura familiar en Colombia promovidas por la sociedad civil y la cooperación internacional. Recopilamos información de fuentes secundarias para la construcción de un inventario que incluye 412 iniciativas ejecutadas en el país entre 2006 y 2018. De este inventario seleccionamos 32 como estudios de caso para identificar factores positivos y buenas prácticas que sean útiles para su escalamiento. Identificamos tres causas principales de la deficiente generación de ingresos en la agricultura familiar en Colombia: bajos volúmenes de producción, vulnerabilidad frente a choques y altos costos de transporte y otros costos de transacción. A partir de un marco teórico sobre toma de decisiones de los hogares campesinos, la evidencia empírica para Colombia e información cualitativa recolectada en las visitas de campo, concluimos que un acompañamiento efectivo para mitigar estos problemas involucra fortalecer de manera conjunta y prolongada los procesos de producción y comercialización de los agricultores familiares. Además, propiciar el desarrollo de capacidades sociales para fortalecer los procesos asociativos y el empoderamiento de las comunidades, desarrollar acuerdos comerciales que contemplen flujos de liquidez oportunos hacia los productores, e implementar estrategias de producción con enfoque comercial y que contemplen la agregación de valor mediante la incursión de mercados de nicho.Artículos de revista. 2019-08-09Revista Ensayos Sobre Política Económica; No. 91, agosto 2019. Pág.:4-77