3. Libros Banco de la República
Permanent URI for this community
Web of Science confirmó; la aceptación e indexación, de los libros editados y postulados por el Banco de la República al Book Citation Index, el índice de mayor impacto a nivel internacional de libros académicos, que garantiza la relevancia académica de nuestros libros y la evaluación del cumplimiento de rigurosos criterios de selección por parte de un comité de expertos definidos por el Book Citation Index.
Browse
Browsing 3. Libros Banco de la República by Title
Now showing 1 - 20 of 87
Results Per Page
Sort Options
Item Open Access20 años de estudios sobre el Caribe colombiano(Banco de la República de Colombia) Posada-Carbó, Eduardo; Meisel-Roca, Adolfo; Flórez-Bolívar, Roicer; Solano-D., Sergio Paolo; Bassi, Ernesto; Espinosa-Espinosa, Aarón; Galvis-Aponte, Luis Armando; Galvis-Larios, Wendy; Hahn, Lucas; Bonet-Morón, Jaime Alfredo; Pérez-Valbuena, Gerson Javier; Montero-Mestre, Jorge Luis; Martín, Juan Guillermo; Rivera-Sandoval, Javier; Ocampo, Gloria Isabel; Bonilla, Leonardo; Higuera-Mendieta, Iván Gonzalo; Trillos-Amaya, María; Castillo-Mier, Ariel; Medina, Álvaro; Abello-Vives, Alberto; Sánchez-Baute, Alonso; Abello-Banfi, Jaime; Bonet-Morón, Jaime Alfredo; Pérez-Valbuena, Gerson; Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER)El Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER) fue el primer esfuerzo del Banco de la República para descentralizar la investigación económica, la cual tenía como único centro de operaciones la oficina principal en Bogotá. Es así como en 1997, se puso en marcha el primer centro regional en la sucursal de Cartagena. Inicialmente fue llamado Centro de Investigaciones Económicas del Caribe y luego, en 2001, se convierte en Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER), realizando estudios de todas las regiones del país. En 2017, con motivo de la celebración de los 20 años de existencia del CEER, se decidió adelantar un proyecto en el que participarían un grupo de destacados investigadores y estudiosos de la realidad Caribe. El propósito de tal proyecto era realizar un balance de la evolución y principales investigaciones durante las dos últimas décadas en seis dimensiones en particular: Historiografía, Estudios Económicos y Sociales, Arqueología, Estructuras Políticas, Cultura y algunos de los Carnavales y Festivales más populares en la región.Libros Banco de la República. 2020-06-17Primera ediciónItem Open AccessBanco de la República : 90 años de la Banca Central en Colombia(Banco de la República de Colombia, 2013-07) Uribe, José Darío; Drake, Paul W.; Kalmanovitz-Krauter, Salomón; Urrutia-Montoya, Miguel; Langebaek-Rueda, Andrés; Alonso-Masmela, Gloria AmparoLibro conmemorativo por el aniversario número Noventa del Banco de la República, en el se recorre la evolución del emisor como ente de control de la economía colombiana; además de describir su legado como custodio del patrimonio cultural, ambiental, numismático y económico del país.Libros Banco de la República. 2013-07-01Item Open AccessEl Banco de la República: antecedentes, evolución y estructura(Banco de la República de Colombia, 1990-06-01) Meisel-Roca, Adolfo; Ortega-Acosta, Francisco José; Ibánez-Nájar, Jorge Enrique; López, Alejandro; Gómez-Restrepo, Hernando José; Lombo-Vanegas, MarioEste libro presenta una investigación llevada a cabo por estudiosos relacionados al Banco de la República, tales como Jorge Enrique Ibañez Nájar, Adolfo Meisel Roca y Alejandro López Mejía. En este texto se presenta el proceso de formación y evolución de esta institución a partir de sus antecedentes próximos y remotos en las áreas económicas y jurídicas; así como el impacto de este proceso en el desarrollo económico del país.Libros Banco de la República. 1990-06-01Item Open AccessBanco de la República: antecedentes, evolución y estructura(Banco de la República) Ortega-Acosta, Francisco José; Ibánez-Nájar, Jorge Enrique; Meisel-Roca, Adolfo; López-Mejía, Alejandro; Gómez-Restrepo, Hernando José; Lombo-Vanegas, Mario; Isaza-Botero, Rafael; Banco de la RepúblicaEste libro presenta una investigación llevada a cabo por estudiosos relacionados al Banco de la República, tales como Jorge Enrique Ibañez Nájar, Adolfo Meisel Roca y Alejandro López Mejía. En este texto se presenta el proceso de formación y evolución de esta institución a partir de sus antecedentes próximos y remotos en las áreas económicas y jurídicas; así como el impacto de este proceso en el desarrollo económico del país.Libros Banco de la República. 2023-11Primera ReediciónItem Open AccessBanco de la República: cien años de patrimonio y cultura(Banco de la Republica) Villar-Gómez, Leonardo; Pérez-Mejía, Ángela María; Tognato, Carlo; Uribe-Villegas, María Alicia; Londoño-Laverde, Eduardo; García Botero, Héctor Andrés; Roda-Fornaguera, Ana Aurelia; Camargo-Gómez, Ana María; de Brigard-Pérez, Alberto; Navarro-González, Julián; Wills-Londoño, María; García-Isaza, María; Castañeda-Galeano, Sigrid; Langebaek-Rueda, Andrés; Barona-Tovar, Fernando; Concha-Roldán, Sandra Milena; Roberto-Ortiz, Enríquez; Suárez, Juan Luis; Mejía-Castrillón, Viviana; Arias, Andrés Felipe; Camargo-Gómez, Ana María; Pérez-Mejía, Ángela MaríaEl Banco de la República conmemora en 2023 un siglo de existencia. Pocos años después de su apertura comenzó su relación con la cultura, cuando en 1939, por solicitud del Ministerio de Educación, adquirió una pieza de oro para evitar que saliera del país: el Poporo Quimbaya. Así se inició una relación de mutuo beneficio entre la función misional de banco central y la gestión patrimonial, vínculo indisoluble que le ha permitido al Emisor trabajar en cuatro líneas de acción: arte, bibliotecas, museos del oro y labor musical, definidas por las colecciones que ha forjado a través de los años. Este libro registra parte de la memoria de cómo se fue gestando y madurando este proceso cultural, gracias a la visión de las directivas a lo largo de estas décadas, profundizada y desarrollada por el trabajo técnico, administrativo y de apoyo de cientos de personas. Ver materializada una red de infraestructura física, tecnológica y de servicios, que hoy se extiende a 29 ciudades del país, orientada a la preservación del patrimonio nacional con un enfoque diferencial, es quizás la mejor forma de celebrar este centenario, y el incentivo primordial para seguir trabajando comprometidamente para que este acervo cultural de Colombia pueda ser disfrutado por las generaciones futuras.Libros Banco de la República. 2023-11Primera ediciónItem Open AccessEl Banco de la República: glosas y comentarios(Banco de la República, 2023-11) Andrade, José ArturoDurante cuatro años formamos parte de la Junta Directiva del Banco de la República, por designación que nos hizo el gobierno nacional. Y como en el ejercicio del cargo pudimos darnos cuenta de que eran muchas las personas que desconocían lo que significa para la economía nacional el funcionamiento de aquel instituto, y no estaban enteradas de la naturaleza y los fines del Banco de Emisión, dimos a la publicidad en 1927 un modesto trabajo de información titulado El Banco de la República: nociones sobre su organización y funcionamiento, que tenemos la impresión de que, en parte al menos, contribuyó a llenar el vacío que se notaba y a extender un poco el conocimiento del objeto propio y de la labor encomendada a nuestro Banco de Emisión. Como es natural, en el tiempo que participamos de las actividades de la Junta Directiva del Banco, se presentaron divergencias de opinión sobre va¬rios problemas y aun sobre la manera como el establecimiento debe ejercer algunas de las funciones que le son propias, a lo cual se refiere el presente trabajo, cuya divulgación hemos estimado que puede ser útil y conveniente, ya por representar él una labor de crítica que complementa la obra primera¬mente publicada, ya también porque habiendo sido nosotros en el seno de la Junta Directiva personeros de los intereses generales, como representantes designados por el gobierno, estimamos en cierto modo un deber informar al público sobre el modo como cumplimos nuestro cometido. En manera alguna pretendemos que solo en nuestros puntos de vista se en¬cuentren la razón y la verdad, sino únicamente, con la independencia de criterio y con la sinceridad que en estas materias son indispensables, presentar aquellos aspectos de los varios asuntos discutidos, que, en nuestro sentir, corresponden mejor a la naturaleza del Banco de la República y a las conveniencias generales. Dos partes comprende el presente trabajo. En la primera nos referimos a ciertos asuntos emanados de las relaciones del Banco de la República con los bancos accionistas y con el público en general: la composición de la Junta Directiva; los varios tópicos concernientes al capital del Banco y al ejercicio de las actividades de este; la política del redescuento; las operaciones con el público, etc. Y tratamos en la segunda de las relaciones del Banco con el go¬bierno, y, principalmente, de la necesidad de que sea efectiva la autonomía e independencia de aquel, no solo en la teoría, sino en la práctica, como un elemento esencial para que exista y se mantenga la confianza pública que ha de rodear al Banco. Si las apreciaciones que este trabajo contiene pudieran contribuir en al¬guna forma al estudio y mejor solución de las materias a que él se contrae y a asegurar por este medio un mayor prestigio para el Banco de la República, quedaríamos ampliamente satisfechos con la labor que nos hemos impuesto […]Libros Banco de la República. 2023-11Segunda ediciónItem Open AccessEl Banco de la República: nociones sobre su organización y funcionamiento(Banco de la República) Andrade, José ArturoCuatro años largos han transcurrido desde la fundación del Banco de la Republica, durante los cuales ha seguido el establecimiento una marcha regular, y sin embargo son pocas relativamente las personas que están enteradas de las funciones que le corresponden, de los fines a que obedeció su creación y de los resultados obtenidos mediante la transformación del sistema bancario del país, que se inició en 1923. Lo que, por otra parte, no debe tampoco parecernos extraño, pues igual cosa sucedió en los Estados Unidos con el sistema de los bancos de las Reservas Federales, según lo hace notar el profesor Kemmerer en el libro que escribió acerca de aquel. No es raro escuchar de labios de personas cultas apreciaciones erradas sobre el funcionamiento del Banco de la República y sus atribuciones, ni faltan quienes piensan todavía que se trata de una institución dependiente del gobierno, es decir, de un banco de Estado; y aun en relación con otros aspectos de más importancia práctica está tan poco extendido el conocimiento general, que la mayoría del público, al recibir un billete del Banco de la República, desconoce su valor efectivo, las reservas que lo respaldan y los privilegios que le son inherentes. Esta circunstancia nos ha hecho pensar en la conveniencia de resumir en unas cuántas páginas los principios que informan la institución del Banco Central de Emisión; la aplicación de ellos consignada por el Legislador en el estatuto orgánico y su desarrollo efectivo mediante el ingreso del Banco a la vida económica del país. No se trata de una obra técnica para los especialistas, sino de una exposición al alcance de todos, en lenguaje sencillo, que sigue, en lo posible, el pensamiento de la misión financiera americana, y se inspira únicamente en el deseo de que la labor del Banco de la República sea mejor apreciada, lo cual redundará en beneficio del mismo establecimiento, que sentirá así acrecentarse cada día la confianza general que lo respalda firmemente desde su fundación; del público, que con el mayor conocimiento podrá aprovecharse más a conciencia de las ventajas que el sistema le ofrece; y del país, que verá ensancharse un organismo lo bastante poderoso para cooperar por modo decisivo en la obra del engrandecimiento económico, iniciada con auspicios tan favorables. En forma breve expondremos, en otros tantos capítulos, los estudios que precedieron a la fundación del Banco de la República y los motivos que hacían indispensable su establecimiento; las líneas generales de la organización y los diversos factores que intervienen en el ejercicio de sus funciones esenciales; los atributos que le conciernen como Banco de Emisión; las operaciones que le están permitidas y las que se le prohíben; el alcance y las consecuencias del privilegio de emisión otorgado por la nación al Banco; la manera como funciona el mecanismo de los redescuentos, su importancia como medio para respaldar a los bancos accionistas y las restricciones para su uso; la intervención decisiva del Banco para estabilizar el cambio exterior; las múltiples relaciones que lo ligan con el gobierno, y los resultados de orden diferente, obtenidos hasta ahora mediante el funcionamiento de la institución […]Libros Banco de la República. 2023-11Segunda ediciónItem Open AccessLa calidad de vida biológica en Colombia : antropometría histórica 1870-2003(Banco de la República de Colombia, 2007-07) Meisel-Roca, Adolfo; Vega-Acevedo, MargaritaAnálisis con soporte estadístico de la evolución de la estatura de los colombianos durante el período 1870-2003, en las diferentes regiones, haciendo un estudio comparado con la estatura de personas de diferentes países, tema que se relaciona con el nivel de desarrollo económico y la calidad de vida, como soporte de la historia económica de cada país. Se hace un estudio de la historia de la antropometría como área de investigación académica en diferentes sitios del mundo.Libros Banco de la República. 2007-07-01Primera ediciónItem Open AccessEl camino hacia la igualdad de género en Colombia: todavía hay mucho por hacer(Banco de la República de Colombia) Iregui-Bohórquez, Ana María; Melo-Becerra, Ligia Alba; Ramírez-Giraldo, María Teresa; Tribín-Uribe, Ana MaríaEste libro analiza la transformación a largo plazo del papel de la mujer en el empleo, la educación, la fecundidad, la reivindicación de sus derechos y su participación política en Colombia desde principios del siglo XX hasta la actualidad. Este estudio se inspiró en el trabajo de Claudia Goldin (2006), quien evalúa la participación de la mujer en la economía de los Estados Unidos durante el siglo XX. Su análisis considera cuatro etapas. Las tres primeras muestran los cambios en la participación de las mujeres en el mercado laboral, que ella denota como fases evolutivas, y la cuarta como la etapa revolucionaria. La primera etapa, sucedió de 1900 a 1920, y estuvo caracterizada por la participación en el mercado laboral de mujeres jóvenes y solteras. La segunda etapa ocurrió entre 1930 y 1950, cuando las mujeres casadas aumentaron su participación. La tercera etapa va desde la década de 1950 hasta mediados y finales de los setenta, cuando las mujeres continuaron aumentando su participación laboral gracias a la mayor demanda. La cuarta etapa, a partir de finales de los setenta, es aquella en la que la participación de la mujer se define por su propia identidad, sus decisiones y sus perspectivas de futuro. Para el caso de Colombia hemos identificado cuatro etapas en la transformación de la mujer durante el siglo XX y comienzos del siglo XXI. El Gráfico 1 resume las tendencias a largo plazo y las interacciones entre algunos indicadores sociodemográficos empleadas para identificar las diferentes etapas de transformación femenina durante el período en consideración. Con este análisis observamos un punto de quiebre a mediados de los años 60s, que coincide con la introducción de métodos anticonceptivos. Esto ayudó a un marcado descenso de la fecundidad durante las siguientes dos décadas, acompañado por un aumento sin precedentes de las tasas de acceso a la educación por parte de las mujeres. Estos cambios condujeron a un incremento de la participación laboral femenina. El primer período, de 1905 a 1935, que hemos denominado el rezago de la mujer, se caracteriza por altas tasas de fecundidad y de mortalidad infantil y materna, bajas tasas de educación primaria y secundaria, y nulo acceso a la educación superior, muy baja participación laboral y una considerable discriminación contra las mujeres casadas en el mercado laboral, junto con una nula participación política, lo cual significa que las mujeres no tenían derecho al voto ni a participar para un cargo de elección pública. El segundo período, llamado los cimientos para el empoderamiento de la mujer, tuvo lugar entre 1936 y 1965. Durante estos años las mujeres comenzaron a matricularse en las universidades, pero con tasas bajas; las altas tasas de fecundidad y de matrimonios a temprana edad se mantuvieron. Aún más, la participación laboral femenina seguía siendo limitada y la mayoría de las trabajadoras eran las más jóvenes y solteras, debido a limitaciones formales e informales impuestas a la contratación de mujeres casadas. También debe mencionarse que transcurrida buena parte de esta etapa las mujeres obtuvieron el derecho al voto y a ser elegidas.Libros Banco de la República. 2021-05-01Primera ediciónItem Open AccessCartagena de Indias en el siglo XVI(Banco de la República de Colombia, 2009-05) Caycedo, Augusto Oyuela; Ardila, Gerardo; Falchetti, Ana María; Jaramillo, Roberto Luis; Lane, Kris E.; Gómez-Perez, Carmen; Borrego Plá, María del Carmen; Vázquez Cienfuegos, Sigfrido; Pájaro, Francisco Manuel; Herrera, Martha; Pineda Botero, Álvaro; Cunin, Elizabeth; Calvo-Stevenson, Haroldo; Meisel-Roca, Adolfo; Calvo-Stevenson, Haroldo; Meisel-Roca, AdolfoEste volumen recoge los trabajos y comentarios presentados en el VI Simposio sobre la Historia de Cartagena: La ciudad en el siglo XVI, organizado por el Área Cultural del Banco de la República y llevado a cabo el 14 y 15 de septiembre de 2006. El siglo XVI cartagenero – el siglo de la ocupación española del territorio, de la fundación de la ciudad y de sus primeros pasos tentativos para convertirse en enclave urbano sostenible – tiene dos procesos distintivos:1. El primer contacto entre los europeos y las poblaciones nativas y sus consecuencias en distintos órdenes. 2. Los primeros y muy tentativos años de la vida urbana de Cartagena, si así se puede llamar – recordemos lo que nos dice Roberto Luís Jaramillo en su trabajo: Cartagena inicialmente fue “un precario emplazamiento español sobre un asentamiento indígena perfecto” – que culminan con los acontecimientos de la década de 1580 y el nuevo rumbo que toma la pequeña población desde entonces y, en especial, desde principios del siglo XVII.Iniciado el proceso de exploración y conquista, las huestes españolas proceden a fundar asentamientos aquí y allá, y a someter a las poblaciones nativas. Sin embargo, como bien lo dice Augusto Oyuela en su ensayo, es gigantesco nuestro desconocimiento de las bases económicas de las culturas indígenas que poblaban la actual Costa Caribe colombiana a la llegada de los españoles.Libros Banco de la República. 2009-05-01Item Open AccessCartagena de Indias en el siglo XVII(Banco de la República de Colombia, 2007-05) Simposio sobre la Historia de Cartagena (2005 : Cartagena, Colombia); Meisel-Roca, Adolfo; Calvo-Stevenson, HaroldoEste libro contiene los trabajos que se presentaron en el V Simposio sobre la Historia de Cartagena, llevado a cabo por el Área Cultural del Banco de la República los días 15 y 16 de septiembre de 2005. El encuentro tuvo como tema la vida de la ciudad en el siglo XVII, centuria que, se podría decir, empezó para Cartagena en 1586 y terminó en 1697, es decir, desde el ataque de Francis Drake hasta la toma de Pointis. Los trabajos incluidos en este libro tienen, en su conjunto, la fortaleza de ofrecer múltiples perspectivas sobre un mismo tema. Entre los ponentes y comentaristas que contribuyeron a la obra hay geógrafos, arquitectos, historiadores, sociólogos, críticos literarios, ingenieros, arqueólogos y economistas. También tienen ellos una diversidad de orígenes, pues provienen de España e Inglaterra, así como de Bogotá, Cali, Barranquilla y, por supuesto, Cartagena. Esa multiplicidad de perspectivas es uno de los aspectos más positivos y enriquecedores de los cinco simposios que desde 1998, ha organizado el Área Cultural del Banco de la República sobre la historia cartagenera.Libros Banco de la República. 2007-05-01Item Open AccessCartagena de Indias en la independencia(Banco de la República de Colombia, 2011-07) Posada-Carbó, Eduardo; Martínez-Garnica, Armando; Lucena-Giraldo, Manuel; Saether, Steinar; McFarlane, Anthony; Quintero, Inés; Sourdís-Nájera, Adelaida; Serrano-Álvarez, José Manuel; Segovia-Salas, Rodolfo; Samudio-Trallero, Alberto; Castillo-Mier, Ariel; Ripoll, María Teresa; Earle, Rebecca; Calvo-Stevenson, Haroldo; Meisel-Roca, AdolfoEn septiembre de 2007, el Área Cultural del Banco de la República y el Observatorio del Caribe Colombiano realizaron el vii Simposio sobre la Historia de Cartagena. El tema del encuentro fue el breve período, desde el punto de vista histórico, comprendido entre 1808 y 1821, los años que llevaron a la independencia definitiva de España. Esos trece años fueron una época de gran trascendencia para Cartagena, pues marcaron una ruptura, un punto de quiebre, en la línea ascendente que venía teniendo en su economía, población, influencia militar y crecimiento urbano, y constituyeron el catalizador de la crisis en muchos órdenes en que se sumió la ciudad durante la mayor parte del siglo xix. Al Simposio, por lo tanto, fue invitado un selecto grupo de expositores, representativos de diferentes profesiones, nacionalidades y perspectivas, para analizar las múltiples facetas del período.La historiografía tradicional cartagenera ha otorgado especial énfasis a dos períodos en la historia de la ciudad: la conquista y la independencia. También se ha dado gran importancia a la recopilación de documentos atinentes a esas dos épocas. Se podría pensar, entonces, que la independencia, el tema del Simposio cuyas ponencias se publican en este libro, es un período sobre estudiado. Nada es menos cierto. La historiografía tradicional concentró su atención en los que consideró los hechos y personajes más memorables, que se distinguieron por su valentía en las luchas militares y por su protagonismo en los sucesos políticos. Es decir, lo que la Escuela de los Annales ha denominado la historia de los eventos, la que se registró en los periódicos de la época. La historia de ritmos más lentos —aquélla que tiene que ver, por ejemplo, con las mentalidades, la economía, las relaciones sociales, la evolución del paisaje— no se ha abordado hasta la fecha de manera sistemática.Los trabajos que se incluyen en este libro contribuyen a avanzar en esa tarea, pues algunos abordan temáticas relativamente inexploradas en la historiografía local de la independencia y otros profundizan en tópicos ya conocidos, pero desde ángulos nuevos. Temas como las relaciones políticas con las demás provincias de la Nueva Granada, las relaciones raciales y étnicas, el papel de los militares venezolanos, la importancia de la prensa local, la iconografía de la época y la trayectoria de la economía, estaban ausentes de la historiografía tradicional sobre el período. Todavía otros temas, aunque ya habían sido tratados, se han beneficiado con la exploración de nuevas fuentes y perspectivas. Este último es el caso de los trabajos sobre el sitio de Morillo, los costos humanos de la lucha independentista, las fortificaciones y el Consulado de Comercio, entre otros.Libros Banco de la República. 2011-07-01Primera ediciónItem Open AccessCasa Grande Caribe(Banco de la República de Colombia) Bonilla, Leonardo; Martínez-González, Eduard F.; Cepeda-Emiliani, Laura; Benedetti-Henao, Cindy; Rodríguez-Acosta, Sandra; Tuesca-Molina, Rafael; García-Torres, David; Toro-González, Daniel; Espinosa-Espinosa, Aarón; Bonet-Morón, Jaime Alfredo; Pérez-Valbuena, Gerson Javier; Ricciulli-Marín, Diana; Rodríguez-Acosta, Sandra; Bonet-Morón, Jaime Alfredo; Ricciulli-Marín, Diana; Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER)Esta obra compila los estudios preparados como parte de la iniciativa “Casa Grande Caribe”, concebida con el propósito de avanzar en la identificación de las inversiones que la región Caribe debe emprender para superar el rezago en cuatro áreas: 1) educación, 2) salud, 3) nutrición, y 4) acueducto y alcantarillado. El costo total de la propuesta presentada se estima en USD 16.000 millones para un periodo de doce años. A su vez, se incluye un análisis de las fuentes de financiamiento y la calidad del gasto regional, con el fin de identificar los posibles recursos para financiarlo y las mejoras requeridas en su ejecución. Los cálculos permiten afirmar que la región podría contar con fondos suficientes para las propuestas planteadas; sin embargo, los resultados serán posibles solo con la buena gestión de los administradores públicos locales y con la participación ciudadana en el seguimiento de las inversiones.Libros Banco de la República. 2019-04Primera ediciónItem Open AccessCentro de Estudios Económicos Regionales Veinte Años de Investigación Sobre Economía Regional(Banco de la República de Colombia) Bonilla, Leonardo; Galvis-Aponte, Luis Armando; Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER)Libro publicado en conmemoración a los 20 años del Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER). Se presenta un balance de las principales contribuciones a la generación del conocimiento en temas económicos y financieros de las distintas regiones colombianas. En las secciones dos y tres se registran la historia del CEER y su equipo de investigación. En la cuarta sección se caracterizan los estudios realizados de acuerdo con temas abordados y su cobertura geográfica. En la quinta sección se presenta una medición del impacto académico de los trabajos. La sexta sección describe, con algunos ejemplos, la incidencia que ha tenido en políticas públicas, y la última expone las perspectivas para los próximos veinte años.Libros Banco de la República. 2017-09-01Primera ediciónItem Open AccessCentro de Estudios Económicos Regionales, 15 años de historia (1997-2012)(Banco de la República de Colombia, 2013-07) Otero-Cortés, Andrea SofíaCon el establecimiento del CEER de Cartagena se encontró una oportunidad para estimular un campo de la investigación económica que tiene pertinencia especial para nuestro país: los determinantes y diferenciadores del desarrollo regional. Los estudios y publicaciones del Centro tienen, como era de esperarse, un foco especial en la historia y las particularidades del Caribe colombiano, pero no se han limitado a esa región y han contribuido, desde los primeros años de existencia del Centro, a elevar la calidad de los debates sobre aspectos complejos y controversiales del desarrollo nacional y regional. apoyo a la investigación en el Banco de la República no es una simple actitud filantrópica o de imagen pública. Está basado en la convicción de que las instituciones que se acostumbran a tomar sus decisiones basadas en evidencias empíricas, bien analizadas y contrastadas de manera crítica y original con los postulados de la teoría, son instituciones más sólidas, plurales y mejor preparadas para hacer constructivos los debates que, inevitablemente, acompañan a la mayoría de las actuaciones de quienes diseñan y ejecutan políticas públicas. revisión de los aportes del CEER en sus primeros quince años de actividad es, por tanto, un motivo de satisfacción por el rigor, la pertinencia y la calidad de los trabajos que ha producido hasta el momento, y es también un estímulo para perseverar en esta tarea, en el convencimiento de que instituciones económicas sólidas, profesionales y comprometidas son un elemento básico para asegurar el desarrollo económico y para aumentar el bienestar de todos los colombianos.Libros Banco de la República. 2013-07-01Item Open AccessColombia 20 años del régimen de cambios y de comercio exterior(Banco de la republica) López-Mejía, Alejandro; Steiner-Sampedro, Roberto; Carrasquilla-Barrera, Alberto; Suescún M., Rodrigo; Gómez, Hernando José; Botero-Arboleda, Carmen Helena; Montes Negret, FernandoEl Banco de la República se complace en entregar el primer volumen de una serie de dos que forma parte integral de la conmemoración de los veinte años de expedición del Decreto Ley 444 de 1967. En el presente libro se han reuni¬do los principales escritos sobre el tema, haciendo énfasis en los antecedentes y sucesos inmediatos que rodearon la elaboración del Régimen de Cambios Internacionales y de Comercio Exterior (parte uno), así como de los debates más importantes que se suscitaron en los últimos veinte años en el país, dan¬do especial realce a los temas de política económica (parte dos). En el segundo volumen de esta serie se recogen las ponencias y comenta¬rios presentados en el seminario que para celebrar también los veinte años del Estatuto Cambiario ha organizado el Banco de la República los días 15 y 16 de junio de 1987. Los análisis incluidos en dicho volumen representan una valio¬sa contribución al examen y debate académicos de los temas relacionados con el sector externo de la economía. Tanto los libros como el seminario surgieron del interés que tiene el Banco de la República en promover el estudio de los temas económicos más rele¬vantes para el país. Dentro de estos, el Estatuto Cambiario ocupa un lugar de preponderante importancia, en razón a las implicaciones que este ha tenido para el manejo económico y ordenamiento jurídico por el cual se rigen las políticas comercial y cambiaria del país. La elaboración, compilación y edición de estos textos estuvieron a cargo del grupo de economistas del Departamento de Investigaciones Económicas del Banco, bajo la supervisión del doctor Fernando Montes Negret. Todos ellos llevaron a cabo una ponderada tarea que se debe reconocer y agradecer. Es deseo del Banco de la República que el libro que hoy presenta a la comu¬nidad contribuya a un mejor entendimiento y comprensión de estos aspectos de nuestro proceso económico. Francisco J. Ortega (Gerente General, de 1985 a 1993) […]Libros Banco de la República. 2023-11Segunda EdiciónItem Open AccessColombia : manual comercial e industrial(Banco de la República de Colombia, 2012-04) Bell, P. L.; Urrutia-Montoya, MiguelInteresado en explorar las posibilidades de comercio con Colombia, el Departamento de Comercio envía al señor P. L. Bell a estudiar el estado de la agricultura, la industria, la minería y el comercio de Colombia. Da la impresión que estuvo en el país en 1918 y 1919, y el informe se publica en 1921. El “manual” de Bell es una combinación de geografía económica, historia económica y análisis de los sectores y las regiones con mayor potencial de desarrollo en los siguientes años. Lo sorprendente del trabajo es su detalle, fenómeno que lo hace muy útil para el historiador económico. Divide el país en nueve zonas económicas y describe la actividad productiva en cada una de ellas: tamaño del hato ganadero, productos sembrados y hectáreas por cultivo, población, principales industrias, bancos, comercio exterior y salarios más frecuentes de diferentes ocupaciones. Un buen proyecto de historia económica sería utilizar todos estos datos para armar unas cuentas nacionales de 1918-1919.Libros Banco de la República. 2012-04-01Item Open AccessColombia cafetera(Banco de la República de Colombia) Monsalve, DiegoEste libro es considerado como un aporte significativo al entendimiento de la historia económica de Colombia en la primera mitad del siglo XX. Los principales analistas que han examinado el período 1900-1940 lo citan como una fuente importante para sus investigaciones. A pesar de su relevancia, este texto no se consigue en las librerías hace varias décadas y las personas interesadas en leerlo tienen que buscar un ejemplar en las grandes bibliotecas públicas o en las universitarias. Esta circunstancia motivó al Comité Editorial de esta colección a recomendar su reedición. Debo confesar que la primera vez que tuve la oportunidad de examinar con detenimiento un ejemplar de esta magnífica publicación fue en 1973, en una de las oficinas de la Federación de Cafeteros. Quedé gratamente sorprendido por la riqueza de su información sobre el país y por la alta calidad de su edición. Muchos años más tarde logré conseguir un ejemplar, con un librero especializado en este tipo de joyas históricas.Libros Banco de la República. 2017-04-01Item Open AccessComercio exterior en Colombia: política, instituciones, costos y resultados(Banco de la República de Colombia) García-García, Jorge; López-Valenzuela, David Camilo; Montes-Uribe, Enrique; Esguerra-Umaña, María del Pilar; Echavarría, Juan José; Giraldo-Salazar, Iader; Jaramillo-Mejía, Fernando; Collazos-Gaitán, María Mercedes; García-García, Jorge; Montes-Uribe, Enrique; Giraldo-Salazar, Iader; Darío-Uribe JoséEl libro examina el desempeño del sector externo colombiano desde 1950 con énfasis en las políticas de comercio exterior, las instituciones que diseñan y ejecutan la política, y los efectos de la protección sobre los costos de participar en el comercio internacional, , la productividad de la economía, y los incentivos para exportar. La publicación desarrolla estos temas en tres secciones. La primera examina la historia de la política comercial, las instituciones del sector externo y la participación de Colombia en el comercio mundial. La segunda parte cuantifica los costos de comerciar y el monto de la protección a la producción local, esencialmente la manufacturera, en el periodo 1950-2016. La tercera parte cuantifica los desincentivos para exportar y el impacto del proteccionismo sobre la productividad del sector manufacturero. A lo largo del libro se explica cómo durante setenta años la economía colombiana experimentó cambios importantes en su política comercial y en las instituciones que gobiernan el sector externo. Aunque en distintas épocas se buscó liberalizar el comercio, el proteccionismo reinó durante todo el período. Casi siempre, las razones coyunturales determinaron los intentos de libera lización, y en muy contadas ocasiones puede decirse que la búsqueda de una apertura a la competencia externa obedeció a un propósito genuino de liberalizar el comercio con el fin de hacer más productiva y eficiente a la economía colombiana. Al tiempo que los instrumentos de control crecieron y cambiaron en el tiempo, volcándose hacia un uso intensivo de las medidas no arancelarias, el andamiaje institucional y regulatorio se tornó más extenso y complejo, afectando la calidad de las instituciones del sector. En resumen, el libro concluye que Colombia no ha explotado su potencial exportador porque los incentivos para hacerlo han sido magros, un resultado de la alta protección a la producción nacional, de una infraestructura y de unos servicios logísticos ineficientes y costosos. Una apertura verdadera de la economía contribuiría a a reducir los costos de comerciar, a aumentar la productividad en forma significativa y a crear incentivos para exportar bienes de mayor valor agregado, todo ello en beneficio de una participación más intensiva de Colombia en las redes de comercio internacional.Libros Banco de la República. 2019-10-07Primera ediciónItem Open AccessComo hombre de negocios en Colombia (1911-1929)(Banco de la República) Sitarz, Hans; Fischer, ThomasHans Sitarz (1889-1958) fue un comerciante y banquero proveniente de Europa, que vivió gran parte de su vida en América Latina y en los Estados Unidos. Con la presente publicación, se ponen, por primera vez, a disposición de un amplio público lector, extractos de sus anotaciones personales. Se trata de un importante período de su vida, entre 1911 y 1929, años vividos en Colombia. Además, se han adjuntado como complemento dos informes redactados por él sobre este país durante 1942-1943 y 1944. Sitarz elaboró estos textos a comienzos de los años cincuenta con máquina de escribir y los completó con observaciones en manuscrito alemán. Para esto se basó en su diario y en su excelente memoria. El manuscrito se encuentra en poder de su hija Anneliese Sitarz en Summit, Nueva Jersey. El autor falleció antes de la ansiada impresión. ¿Cuál es el contenido del presente libro? Se trata esencialmente de la descripción del ascenso de Sitarz, desde su cargo inicial como simple empleado subalterno, a director de banco, con amplias facultades de decisión. El autor relata aspectos de su trayectoria, las empresas en las que laboró, la cultura empresarial de estas firmas, así como sobre las personas con quienes trabajó. Además describe la economía, la sociedad y las costumbres de ciertos grupos en las regiones visitadas por él.Libros Banco de la República. 2019-12Primera reedición