Browsing by Subject "Z13 - Economic Sociology; Economic Anthropology; Social and Economic Stratification"
Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessEconomic Growth in Colombia : a reversal of "fortune"?(Banco de la República de Colombia, 2007-01) Cárdenas-Santamaría, MauricioDesde 1979 el crecimiento anual del PIB en Colombia ha estado en promedio dos puntos porcentuales por debajo del crecimiento observado entre 1950 y 1980. Las fuentes de descomposición del crecimiento revelan que esta desaceleración está explicada por cambios en la productividad; en efecto, entre 1960 y 1980 las ganancias en productividad aumentaron el producto por trabajador en casi un punto porcentual por año. Desde 1980, las pérdidas de productividad han reducido el producto por trabajador a una tasa similar. El análisis de series de tiempo sugiere que la contracción de productividad fue causada por un aumento en la criminalidad, la cual desvió el capital y la mano de obra hacia actividades improductivas. Las mayores tasas de criminalidad fueron resultado de la rápida expansión del tráfico de drogas, cuyo punto de partida se puede situar alrededor de 1980. De tal manera, la riqueza asociada con el surgimiento de Colombia como el más grande productor de cocaína tuvo un efecto negativo sobre el crecimiento y la productividad. Esta explicación se encuentra apoyada por comparaciones entre países, las cuales revelan que el bajo crecimiento de Colombia, especialmente en la década de los años noventa, se explica por sus altas tasas de homicidios.Artículos de revista. 2007-01-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 25. No. 53. Enero, 2007. Pág.: 220-259.Item Open AccessTesis aventureras para un Pousse-café(Banco de la República de Colombia, 2007-10) Abello Banfi, Jaime; Fernández, Manuel; Guerra-Curvelo, Weildler; Meisel-Roca, AdolfoDiscute la necesidad de políticas dirigidas a reducir las disparidades económicas en Colombia y se analizan las causas de las diferencias económicas de las diferentes regiones.Capítulos de libro. 2007-10-01Capítulo 12. Tesis aventureras para un Pousse-café. Pág.:408-413Item Open AccessDiferencias étnicas en Colombia : una mirada antropométrica(Banco de la República de Colombia, 2012-04-08) Acosta, Karina; Meisel-Roca, AdolfoEn este trabajo estudiamos la evolución de la estatura de los colombianos nacidos entre 1946 y 1992. El análisis se realiza para los principales grupos étnicos del país. Para ello utilizamos una muestra con información antropométrica de un total de 92.953 personas de la Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia (ENSIN, 2010), publicada en el 2011. Entre las principales evidencias, se encuentra que existe una diferencia significativa entre los grupos de clasificación étnica. Quienes se auto reconocieron como afro descendientes tienen estaturas promedios mayores al grupo de indígenas y mayores a quienes no se identifican con ninguno de estos dos grupos. Además, la brecha entre los afrocolombianos y los no étnicos es cada vez menor en el tiempo. También encontramos que el grupo de indígenas presenta un mayor potencial de crecimiento en el bienestar biológico y así ocurre cuando sus condiciones de vida mejoran.Documentos de Trabajo. 2012-04-08Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 166Item Open AccessEthnic groups and anthropometric differences in Colombia(Banco de la República, 2012-08-20) Acosta, Karina; Meisel-Roca, AdolfoDocumentos de Trabajo. 2012-08-20Borradores de Economía; No. 731Item Open AccessDE LA CUMBIAMBA AL VALLENATO: Aproximación cultural, económica y política a la música de acordeón en el Caribe colombiano, 1870-1960.(Banco de la República de Colombia, 2017-11-01) Viloria-de-la-Hoz, JoaquínA partir de los datos aportados por este trabajo se propone que el acordeón llegó por primera vez a las costas del Caribe colombiano en el año 1870, por lo que el instrumento está próximo a cumplir 150 años de presencia en el folclor colombiano. En la década de 1890 se encuentran referencias de los primeros conjuntos de cumbiamba que se componían de acordeón, caja y guacharaca. En la última década del siglo XIX y principios del siglo XX surgieron los primeros intelectuales que discutieron y difundieron la música de acordeón y el folclor costeño en general. En la segunda mitad del siglo XX el vallenato se convirtió en la música de mayor auge, primero en el Caribe colombiano y luego en toda Colombia, desplazando a los otros ritmos costeños como la cumbia y el porro. Su máximo exponente fue el compositor Rafael Escalona y su principal promotor el escritor Gabriel García Márquez, quien reconoció las influencias extra literarias de la música vallenata en sus obras.Documentos de trabajo. 2017-11-01Cuadernos de Historia Económica; No. 45