Browsing by Subject "Variables macroeconómicas"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessInforme sobre Inflación - Marzo de 2004(Banco de la República de Colombia, 2004-03-03) Gerencia Técnica; Uribe, José Darío; Subgerencia de Estudios Económicos; Vargas-Herrera, Hernando; Departamento de Programación e Inflación; Ramírez-Cortés, Juan Mauricio; Sección de Inflación; Cobo-Serna, Adolfo León; Caicedo-García, Edgar; Charry-Velásquez, Luisa Fernanda; Espinosa-Dussán, Alexandra; Nigrinis-Ospina, Mario; Reyes-González, Alejandro; Velasco-Martínez, Andrés Mauricio; Hamann-Salcedo, Franz Alonso; López-Piñeros, Martha Rosalba; Melo-Velandia, Luis Fernando; Rodríguez-Niño, Norberto; Bejarano-Rojas, Jesús Antonio; Pérez-Amaya, Julián MauricioDurante el primer trimestre del año en curso, la inflación básica mostró una clara tendencia decreciente. En particular, la inflación anual sin alimentos fue de 6,1%, cayendo considerablemente frente a la cifra de diciembre (7,1%). Todos los otros indicadores de inflación básica también disminuyeron en forma importante, y el promedio de los tres más utilizados (sin alimentos, núcleo y sin alimentos primarios, servicios públicos y combustibles) se situó en marzo en 6,0%, 1,1 puntos porcentuales por debajo del dato de diciembre y en su nivel más bajo desde finales de 2002.Reportes, Boletines e Informes. 2004-03-03Informe sobre Inflación - Marzo de 2004.Item Open AccessInforme sobre Inflación - Septiembre de 2004(Banco de la República de Colombia, 2004-09-09) Gerencia Técnica; Uribe, José Darío; Subgerencia de Estudios Económicos; Vargas-Herrera, Hernando; Departamento de Programación e Inflación; Ramírez-Cortés, Juan Mauricio; Sección de Inflación; Cobo-Serna, Adolfo León; Caicedo-García, Edgar; Charry-Velásquez, Luisa Fernanda; Flórez, Luz Adriana; Reyes-González, Alejandro; Torres-Trespalacios, José Luis; Velasco-Martínez, Andrés Mauricio; Alonso-Masmela, Gloria Amparo; Hamann-Salcedo, Franz Alonso; López-Piñeros, Martha Rosalba; Melo-Velandia, Luis Fernando; Rodríguez-Niño, Norberto; Pérez-Amaya, Julián MauricioEn los últimos meses, la inflación sin alimentos, y otras medidas de inflación básica han presentado una tendencia decreciente, y a septiembre el promedio de los indicadores se encontraba en 5,4%. Al mismo tiempo, la inflación de alimentos aumentó de 6,6% a 7,2% en el último mes, en parte, afectada por el paro de transporte. Como resultado, la inflación total se mantuvo en 6,0%. La tendencia decreciente de la inflación sin alimentos, aunque afectada por algunos factores transitorios como la reducción de la inflación de algunos precios controlados, está fundamentalmente determinada por el comportamiento de los precios de los bienes transables. Esta evolución de la inflación de transables compensó el aumento de la inflación de no transables de 4,9% en junio a 5,4% en septiembre. La reducción en la inflación de transables completa ya cerca de un año y está estrechamente ligada a la apreciación del peso. Sin embargo, la disminución de esta inflación fue bastante más moderada en el último trimestre que en trimestres anteriores, pese a la mayor apreciación cambiaria. Esto puede obedecer al efecto de la inercia inflacionaria y de las expectativas sobre la inflación de los bienes transables.Reportes, Boletines e Informes. 2004-09-09Informe sobre Inflación - Septiembre de 2004.Item Open AccessInforme sobre Inflación - Marzo de 2011(Banco de la República de Colombia, 2011-03-03) Gerencia Técnica; Vargas-Herrera, Hernando; Subgerencia de Estudios Económicos; Toro-Córdoba, Jorge Hernán; Departamento de Programación e Inflación; Huertas-Campos, Carlos Alfonso; Sección de Inflación; Cobo-Serna, Adolfo León; Ávila-Montealegre, Oscar; Caicedo-García, Edgar; Grajales-Olarte, Anderson; Parra-Amado, Daniel; Pulido-Pescador, José David; Puyana-Martínez, Rafael; Reyes-González, Alejandro; Betancourt-García, Yanneth Rocío; Arteaga, Carolina; Calderón-López, Luis Hernán; Garrido, Daira; Granados-Castro, Joan Camilo; González, Eliana; González-Gómez, Andrés; Rodríguez, Diego; Bustamante, Christian; López-Piñeros, Martha Rosalba; Ocampo, Sergio; Pérez-Amaya, Julián Mauricio; Rodríguez-Niño, Norberto; Rojas, Luis Eduardo; Soler, Óscar; López-Enciso, Enrique Antonio; Julio-Román, Juan Manuel; Aranda, Jessica; Gutiérrez, Angelo; Hernández-Montes, María Alejandra; Ramírez, Sebastián; Rassa-Robayo, Juan SebastiánEn marzo de 2011 la inflación anual al consumidor fue 3,19%, similar al dato de febrero y nuevamente inferior a lo esperado por la Subgerencia de Estudios Económicos (SGEE) y por el mercado. La variación acumulada en los primeros tres meses es de 1,79%, igual a lo observado un año atrás. El desempeño de la inflación, mejor que el esperado, obedeció principalmente al comportamiento del grupo alimentos. En febrero y marzo dicho ítem se desaceleró, lo que se explica principalmente por las disminuciones registradas en los precios de un buen número de productos perecederos. El alza en las cotizaciones internacionales de algunos alimentos también se ha transmitido a los precios internos, pero de forma moderada. Así, los efectos negativos sobre el precio de los alimentos, generados tanto por el recrudecimiento de la ola invernal en nuestro país como por la tendencia internacional ascendente de este mismo grupo, han sido hasta ahora menores a lo esperado.Reportes, Boletines e Informes. 2011-03-03Informe sobre Inflación - Marzo de 2011.Item Open AccessFusiones y adquisiciones en América Latina: un análisis de los factores macroeconómicos(Banco de la República de Colombia, 2018-06) Cortés-Díaz, Laura M.; García, John J.; Aristizábal-López, BrayanEste estudio analiza la influencia de variables macroeconómicas, en especial del ciclo económico, sobre el número de fusiones y adquisiciones (FyA) en Latinoamérica entre 1995 y 2014. Utilizando los modelos PCSE y binomial negativo, se encuentra que las variables macroeconómicas en el país objetivo (target) tienen un efecto sobre las FyA y explican alrededor de un tercio del cambio en la actividad. Específicamente, se encuentra que el ciclo económico, la liquidez y la depreciación tienen un efecto positivo sobre dichas transacciones, mientras que la inflación tiene un efecto negativo. Además, se observa que el impacto del ciclo económico es mucho mayor cuando se trata de transacciones transfronterizas y que, corrigiendo problemas de asimetría del ciclo, durante las épocas de expansión la actividad de FyA es mayor comparativamente con períodos de recesión.Artículos de revista. 2018-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 36. No. 86. Junio, 2018. Pág.:178-192