Browsing by Subject "Transporte"
Now showing 1 - 20 of 300
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessInforme de Coyuntura Económica Regional : Departamento del Valle del Cauca, 2014(Banco de la República de Colombia, 1905-07-06) Banco de la República de Colombia; DANEEn 2013p, el PIB del Valle del Cauca ascendió a $65.630 miles de millones a precios corrientes, y creció 4,6% a precios constantes respecto a 2012, lo que significó una participación de 9,2% en la economía nacional. El mercado laboral en el Valle del Cauca para 2014, registró un aumento en la tasa de ocupación (TO) de 0,5 pp ubicándose en 58,0%. Entretanto, la tasa de desempleo (TD) descendió 1,2 pp, llegó a 11,7%. En Cali y su área metropolitana (AM) la TO fue 58,0% y la TD se ubicó en 13,1%. Por su parte, la variación del IPC en la ciudad de Cali, fue de 3,8% y una diferencia de 2,0 pp frente a 2013; impulsado por la dinámica en los precios de alimentos, vivienda y salud. Las exportaciones totales del Valle del Cauca presentaron un crecimiento de 4,0%, sumaron US$2.195.688 miles FOB en 2014; el 94,2% correspondió a no tradicionales y el 5,8% a tradicionales. Según la clasificación CUCI, el grupo que jalonó el comportamiento positivo fue el agropecuario, alimentos y bebidas (40,9%). Las importaciones crecieron en 15,4%, para un monto de US$5.530.175 miles CIF, explicado por el grupo de manufacturas (22,9%). Durante 2014, el Valle del Cauca presentó un aumento en el número de licencias (1,7%); mientras el área a construir descendió (-1,6%); el metraje aprobado se concentró principalmente en vivienda (74,1%), con un crecimiento de 4,1 pp frente a 2013. Esto se evidenció, en el incremento de los créditos de financiación de vivienda (0,8%), al registrar $698.830 millones; de los cuales, el 38,1% se dirigió a VIS y el 61,9% a no VIS. El sector fabril en la región de Cali, Yumbo, Jamundí y Palmira, registró un incremento igual en la producción real y en ventas reales de 1,1%; mientras el personal ocupado decreció 0,6%, respecto al 2013. En el sector financiero, el saldo de los créditos totales del sistema financiero del Valle cerró con un revelador avance anual de 15,4%, ligeramente superior al promedio nacional y acorde con el mejor nivel de actividad económica local, impulsada por los buenos resultados en la industria regional, la agricultura (café y frutales) y el comercio. Asimismo, los hogares financiaron su consumo de bienes y servicios con mayores créditos, respaldados en los nuevos ingresos de las familias producto de la formalización del empleo en la región. Por su parte, las principales captaciones, aunque redujeron su nivel con relación al año anterior, aumentaron 11,7%, concentrando el 77,6% del total captado en Suroccidente. La inversión neta en sociedades realizada a través de la Cámara de Comercio de Cali aumentó 14,9%, jalonada por las actividades de transporte y almacenamiento, comercio, inmobiliarias e información y comunicaciones. En lo referente a los impuestos, el departamento redujo el recaudo en 13,3%, inferior en 5,2 pp respecto al promedio nacional, por disminución en los impuestos a las ventas y al comercio exterior.Reportes, Boletines e Informes. 2015-11-01Informes de Coyuntura Económica Regional. Valle del Cauca - Noviembre de 2015.Item Open AccessCrecimiento colombiano a largo plazo y el choque de los años treinta(Banco de la República de Colombia, 1999-08) Echavarría, Juan José; Ruiz, FranciscoRecuento de la política económica, el comercio exterior, la población, el transporte y todo lo que ha influido al desarrollo económico e industrial en Colombia durante 1920 y 1950.Capítulos de libro. 1999-08-01Capítulo 1. Crecimiento colombiano a largo plazo y el choque de los años treinta. Pág.:1-31Item Open AccessInforme de Coyuntura Económica Regional del Caquetá; I trimestre de 2001(Banco de la República de Colombia, 2000-09-01) Banco de la República de Colombia; DANELa entrega del “ICER” del Caquetá, en esta ocasión, se refirió al primer trimestre del año 2001, haciendo uso de cifras trimestrales para el lapso marzo del 2000 a marzo del 2001; en algunos casos, especialmente lo gráfico, se recurrió a datos de mayor temporalidad, con el fin de permitir al lector mejor comprensión de la somera explicación que acompaña el tema particular. Se presentó cifras en términos nominales, de las variables consideradas representativas del entorno económico en la región, permitiendo hacer comparaciones a través de fluctuaciones relativas, las que para el caso de los agregados monetarios se expresaron en términos constantes, utilizando como deflactor el índice de precios al consumidor total nacional base diciembre de 1998=100. Este informe, además de esta breve introducción, presentó en la primera sección lo relacionado con indicadores económicos del nivel nacional; en segunda instancia, se visualizó el comportamiento de la coyuntura económica regional, previa la descripción del marco que impuso la política económica del gobierno nacional, como factor de incidencia sobre las variables consideradas de interés en el contexto local o regional. Finalmente, en la sección referente a la investigación regional, se insertó el documento de trabajo “Borradores Regionales No.2”, que sobre la “Zona de Distensión” realizó el personal de estudios económicos del Banco de la República, en Florencia, al considerarlo de interés para la comunidad del Caquetá.Reportes, Boletines e Informes. 2000-09-01Informes de Coyuntura Económica Regional. Caquetá; I trimestre - Septiembre de 2001.Item Open AccessInforme de Coyuntura Económica Regional del Caquetá; IV trimestre de 2000(Banco de la República de Colombia, 2000-12-01) Banco de la República de Colombia; DANELa entrega del “ICER” del Caquetá, en esta ocasión, se refirió al cuarto trimestre del año 2000, haciendo referencia a cifras acumuladas durante ese año, con el fin de compararlas frente a 1999 y determinar una fluctuación de tipo anual, sin desconocer la coyuntura del trimestre septiembre a diciembre; fue seleccionado el conjunto de variables trimestrales consideradas significativas para el escenario regional, dentro de un conjunto de ítems, que posibilitarían la agregación al nivel nacional, permitiendo de esa forma la comparación entre regiones; es por esta razón que el lector no observará un comportamiento ordinal del contenido del estudio, éste se acomodó a los aspectos representativos que la sugerida codificación nacional impuso. Se presentó cifras en términos nominales, permitiendo hacer comparaciones a través de fluctuaciones relativas, las que para el caso de los agregados monetarios se expresaron en términos constantes, utilizando como deflactor el índice de precios al consumidor total nacional base diciembre de 1998=100. Luego de esta introducción, se presentó el cuadro de Indicadores nacionales, que resumió las cifras a diciembre de las actividades representativas del país; enseguida, al interior de los indicadores generales, se describió el movimiento de sociedades en Florencia; dando paso en tercer lugar, al rotulo de indicadores monetarios y financiero; un cuarto escenario fue para inspeccionar la posición de ahorro o déficit y el desarrollo del gasto según finalidad en los gobiernos centrales del departamento y Florencia; finalmente se analizó lo relacionado con las actividades del sector real de la economía. Concluyó esta presentación en el “Escenario de Investigación regional”, con una descripción de la actividad ganadera deengorde por encargo en el Caquetá.Reportes, Boletines e Informes. 2000-12-01Informes de Coyuntura Económica Regional. Caquetá; IV trimestre - Diciembre de 2000.Item Open AccessInforme de Coyuntura Económica Regional del Valle del Cauca; I trimestre de 2001(Banco de la República de Colombia, 2001-03-01) Banco de la República de ColombiaLas recientes cifras del crecimiento económico de 1.75% en el primer trimestre del 2001, aunque no muy halagadoras para el resto del país, en el Valle del Cauca muestran el repunte de la economía. Contra todos los pronósticos más pesimistas, las exportaciones locales continuaron creciendo en el primer trimestre, 29% comparado con el primer trimestre del año anterior, cuando igual habían crecido más del 22%. A nivel nacional el crecimiento anual de las no tradicionales alcanzó el 11.4%. La participación de las ventas externas regionales en el total nacional pasó del 11% a 15% en el primer trimestre. Este hecho confirma que la reactivación del aparato productivo continúa fortaleciéndose en el Valle del Cauca más que en el resto del país. El inventario de inmuebles en Cali se redujo según Fedelonjas de 20.000 a 7.000 en el último año y el crédito para vivienda usada se ha reactivado. Esta situación se veía venir, por cuanto en los últimos 5 años el crecimiento de la población neta es factor importante de la demanda por vivienda para clase media y alta, que durante el periodo antes anotado su producción fue casi nula y aún hoy, no muestra crecimiento significativo, por tal razón, se espera que continúe el repunte observado en los precios de la vivienda en Cali.Reportes, Boletines e Informes. 2001-03-01Informes de Coyuntura Económica Regional. Valle del Cauca; I trimestre - Marzo de 2001.Item Open AccessInforme de Coyuntura Económica Regional del Norte de Santander; II trimestre de 2001(Banco de la República de Colombia, 2001-06-01) Banco de la República de Colombia; DANEEL INFORME DE COYUNTURA ECONOMICA REGIONAL, como documento de análisis de los principales fenómenos socioeconómicos de la provincia colombiana, es un instrumento de gran utilidad para los diferentes estamentos económicos, los investigadores del país, los gremios y los usuarios de la información económica en general; facilita la comprensión de estos temas y permite a los administradores locales, el conocimiento oportuno y veraz de la información estadística territorial. Para el Banco de la República y el DANE, reviste especial importancia presentar a la comunidad económica del país este documento, que ha de servir de apoyo para la planeación, la evaluación y la toma de decisiones a nivel territorial. Conocedores de la necesidad de información en esa materia, el Banco de la República y el DANE, celebraron un convenio de cooperación técnica en el marco del Sistema Nacional de Información Estadística –SNIE, con el fin de apoyar la producción de información económica coyuntural, en forma adecuada, normalizada, oportuna y confiable, y propiciar su difusión y consulta a través de los bancos de datos existentes en el territorio nacional de los diferentes medios de comunicación. En el ámbito local, se han sumado al esfuerzo del Banco y el DANE en clara mancomunidad de intereses, entidades como la Cámara de Comercio, el SENA, la DIAN y la Oficina de Planeación Departamental, consolidándose así la capacidad de lograr el propósito múltiple que se persigue con la publicación.Reportes, Boletines e Informes. 2001-06-01Informes de Coyuntura Económica Regional. Norte de Santander; II trimestre - Junio de 2001.Item Open AccessInforme de Coyuntura Económica Regional del Tolima; I trimestre de 2001(Banco de la República de Colombia, 2001-06-01) Banco de la República de Colombia; DANELa situación laboral en Ibagué continuó deteriorándose durante el primer trimestre de 2001, toda vez la tasa de desempleo se elevó al 22.3%, muy por encima de la registrada por el agregado de las siete áreas metropolitanas de 19.65%, así como a la de marzo de 2000 de 18.8%; con ello, la capital tolimense continuó ocupando el primer lugar en materia de desempleo, no obstante que la tasa de ocupación permaneció estable en el orden del 52.5%. El movimiento de sociedades inscritas en las tres cámaras de comercio del departamento mostró durante el período un comportamiento favorable en materia de constituciones y adiciones de capital, al presentarse incrementos anuales de 44.4% y 125.6% en términos de capital, concentrados en los sectores de comercio y construcción; a su vez, el valor de las sociedades disueltas disminuyó en 25.0% con respecto al monto registrado en el primer trimestre del año precedente, no obstante que la cantidad de empresas subió de 57 a 94.Reportes, Boletines e Informes. 2001-06-01Informes de Coyuntura Económica Regional. Tolima; I trimestre - Junio de 2001.Item Open AccessInforme de Coyuntura Económica Regional de Sucre; II trimestre de 2001(Banco de la República de Colombia, 2001-06-01) Banco de la República de Colombia; DANEEl Informe de Coyuntura Económica Regional – ICER se ha ido posicionando entre los órganos y estamentos de Sucre como un esfuerzo editorial para entregar mejor y mayor información con veracidad y confiabilidad para la toma de decisiones en las instancias y niveles de competencia territorial, en el sector privado, en los grupos de investigación, en escenarios académicos y en importantes sectores de la opinión sucreña. Por ello, la convicción que embarga al esfuerzo editorial es y será la del perfeccionamiento permanente en la calidad de la información procesada, la oportunidad con la que se suministra y la confianza generada para tomarla como base seria y confiable. El apoyo del DANE y el Banco de la República ha sido decisivo para garantizar el suministro de información oficial, la dedicación de cada una de las entidades que conforman el Comité Editorial ha permitido mantener el flujo de publicación según los compromisos adquiridos por el Convenio y la forma novedosa como se ha venido “rotando” o descentralizando la responsabilidad de coordinar cada una de las ediciones desde el año 2000. Así mismo, la contribución o vinculación de importantes empresas que hacen posible el financiamiento parcial del ICER – SUCRE. Nuestro compromiso institucional es con la región, a ella deberemos siempre la confianza depositada en esta ventana donde se registran los hechos económicos y sociales de mayortrascendencia para cada uno de los estamentos públicos y las empresas privadas. Gracias a todos ellos.Reportes, Boletines e Informes. 2001-06-01Informes de Coyuntura Económica Regional. Sucre; II trimestre - Septiembre de 2001.Item Open AccessInforme de Coyuntura Económica Regional del Norte de Santander; I trimestre de 2001(Banco de la República de Colombia, 2001-06-01) Banco de la República de Colombia; DANEEL INFORME DE COYUNTURA ECONOMICA REGIONAL, como documento de análisis de los principales fenómenos socioeconómicos de la provincia colombiana, es un instrumento de gran utilidad para los diferentes estamentos económicos, los investigadores del país, los gremios y los usuarios de la información económica en general; facilita la comprensión de estos temas y permite a los administradores locales, el conocimiento oportuno y veraz de la información estadística territorial. Para el Banco de la República y el DANE, reviste especial importancia presentar a la comunidad económica del país este documento, que ha de servir de apoyo para la planeación, la evaluación y la toma de decisiones a nivel territorial. Conocedores de la necesidad de información en esa materia, el Banco de la República y el DANE, celebraron un convenio de cooperación técnica en el marco del Sistema Nacional de Información Estadística –SNIE, con el fin de apoyar la producción de información económica coyuntural, en forma adecuada, normalizada, oportuna y confiable, y propiciar su difusión y consulta a través de los bancos de datos existentes en el territorio nacional de los diferentes medios de comunicación. En el ámbito local, se han sumado al esfuerzo del Banco y el DANE en clara mancomunidad de intereses, entidades como la Cámara de Comercio, el SENA, la DIAN y la Oficina de Planeación Departamental, consolidándose así la capacidad de lograr el propósito múltiple que se persigue con la publicación.Reportes, Boletines e Informes. 2001-06-01Informes de Coyuntura Económica Regional. Norte de Santander; I trimestre - Junio de 2001.Item Open AccessInforme de Coyuntura Económica Regional de Sucre; I trimestre de 2001(Banco de la República de Colombia, 2001-08-01) Banco de la República de Colombia; DANELos Comités Directivos y Editorial del Informe de Coyuntura Económica Regional - ICER de Sucre se sienten complacidos con la acogida que tuvo el cuarto número de ésta publicación por parte de los organismos, comunidad sucreñas y demás capitales del país, quienes lo han manifestado como un instrumento trascendental para el desarrollo y crecimiento económico del departamento de Sucre; además de ser visto como una base actualizada y confiable que muestra la radiografía de la evolución dinámica de los sectores económicos más importantes de la región.Reportes, Boletines e Informes. 2001-08-01Informes de Coyuntura Económica Regional. Sucre; I trimestre - Agosto de 2001.Item Open AccessInforme de Coyuntura Económica Regional de Santander; I trimestre de 2001(Banco de la República de Colombia, 2001-08-01) Banco de la República de Colombia; DANEEl desempeño de la economía nacional durante el primer trimestre de 2001 estuvo caracterizado por la desaceleración de 0.7 puntos porcentuales en el PIB con respecto al señalado en el primer trimestre del año 2000, unido a altas tasas de desempleo (19,6%), situación causada principalmente por el deterioro en los flujos de inversión privada y por el impacto de la carga tributaria a raíz de la nueva reforma, contrarrestando la dinámica necesaria para impulsar la demanda de bienes y servicios. Sin embargo, no todos los resultados fueron negativos, gracias a una apropiada tasa de devaluación, y, sobre todo, por el fortalecimiento del sistema financiero. En el plano regional, el índice de precios al consumidor mostró un buen comportamiento para el Área Metropolitana de Bucaramanga, ubicándola como la séptima plaza con mayor variación para este indicador frente a las otras ciudades del país, influenciada por la desaceleración en general de los precios para los dos principales grupos que la componen, como son alimentos y transporte. En materia de empleo, los indicadores para el Área Metropolitana mostraron resultados negativos en la tasa de desempleo, justificado por el crecimiento de la población económicamente activa de 11%, por el descenso en la tasa de ocupación de 1,6 puntos porcentuales y por el aumento en la tasa global de participación de 0,5 puntos, identificando con esto últimoReportes, Boletines e Informes. 2001-08-01Informes de Coyuntura Económica Regional. Santander; I trimestre - Agosto de 2001.Item Open AccessInforme de Coyuntura Económica Regional : Departamento de San Andrés, 2010(Banco de la República de Colombia, 2001-09-01) Banco de la República de Colombia; DANEEn términos generales, la economía sanandresana tuvo balance positivo durante 2010. A pesar de ser una economía relativamente pequeña, el archipiélago logró alcanzar un repunte considerable en sus exportaciones, el número de empresas creadas aumentaron con respecto al año anterior, mientras que aquellas que cerraron sus puertas disminuyeron, algo que sin duda se respalda con las cifras de desempleo que es una de las más bajas a nivel nacional. El IPC de San Andrés durante 2010 presentó una variación de 3,2%, superior en 0,8 pp al registro de 2009. La tasa de desempleo, que cayó en 0,3 pp, registró un valor de 9,3% y la tasa de ocupación llegó a 58,0%. La creación de empresas estuvo impulsada principalmente por aquellas del sector comercio, que aumentaron de manera considerable tanto en número como en valor con respecto al año anterior. Las exportaciones no tradicionales de San Andrés aumentaron en 186,4% con respecto a 2009 y representaron 0,03% del total nacional, mientras que las importaciones se incrementaron en 20,9%. El sector industrial alcanzó la mayor participación dentro de las exportaciones con 95,1% y el sector agropecuario, caza y silvicultura lo hizo dentro de las importaciones con 69,9%. El sistema financiero mostró un comportamiento ambiguo. Por un lado, el crecimiento de las captaciones fue el más bajo de la región Caribe, mientras que registró el mayor aumento en las colocaciones, superior casi tres veces la variación promedio regional. En la isla, las cifras de transporte aéreo mostraron que el movimiento nacional de pasajeros se incrementó en 1,9% y el movimiento internacional de pasajeros lo hizo en 2,4%. Por otra parte, el crédito para vivienda nueva se incrementó en 28,9% y el crédito para vivienda usada lo hizo en 32,1%, resultados que a pesar de ser positivos no alcanzan los niveles que permitan cubrir la demanda por vivienda en las islas. Por último, el principal sector, turismo, presentó un crecimiento moderado, tanto el número de turistas llegados como los niveles promedio de ocupación hotelera, se incrementaron con respecto al año anterior, pero las cifras fueron inferiores a las expectativas que se tenían para 2010.Reportes, Boletines e Informes. 2001-09-01Informes de Coyuntura Económica Regional. Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina - Septiembre de 2011.Item Open AccessInforme de Coyuntura Económica Regional del Caquetá; II trimestre de 2001(Banco de la República de Colombia, 2001-09-01) Banco de la República de Colombia; DANEEl Informe de coyuntura económica Regional del Caquetá (ICER), en esta entrega, recopiló y comento información disponible al cierre del primer semestre del año 2001. En los sectores donde fue posible, se consolidó los datos para lo corrido del año, estableciendo las respectivas comparaciones con igual época del período precedente; no obstante, y sólo con el ánimo de permitir al lector mejor comprensión de la somera explicación que acompaña el tema particular en algunos casos, especialmente lo gráfico, se amplió la temporalidad de las cifras. El tratamiento de estas últimas fue en términos nominales, sobre las variables consideradas representativas del entorno económico en la región, permitiendo hacer comparaciones a través de fluctuaciones absolutas y relativas; las que para el caso de los agregados monetarios, se expresaron de igual manera en términos constantes, utilizando como deflactor el índice de precios al consumidor total nacional base diciembre de 1998=100, para que el lector percibiera el movimiento del indicador excluyendo el efecto monetario. Además de esta breve introducción, el presente documento desarrolló en la primera sección lo relacionado con indicadores económicos del nivel nacional; en segunda instancia, se visualizó el comportamiento de la coyuntura económica regional y finalmente en el escenario de la investigación regional se presentó el documento “La enseñanza de lengua castellana en el Caquetá:” por considerarlo de interés para la comunidad del Caquetá.Reportes, Boletines e Informes. 2001-09-01Informes de Coyuntura Económica Regional. Caquetá; II trimestre - Septiembre de 2001.Item Open AccessInforme de Coyuntura Económica Regional del Valle del Cauca; III trimestre de 2001(Banco de la República de Colombia, 2001-09-01) Banco de la República de Colombia; DANELas perspectivas de la economía local continúan siendo alentadoras de acuerdo con las cifras disponibles a la fecha de esta publicación, a pesar de la complicada situación que viven los países vecinos y de las expectativas en que se encuentra el resto del país, frente a los temas de ajuste fiscal, reforma tributaria, laboral y pensional, sumado a los diversos puntos incluidos en el referendo, que podrían tener repercusión sobre el comportamiento de la demanda agregada para los próximos años. En el III trimestre del presente año, se observaron mejores resultados en indicadores regionales de empleo, actividad económica, ventas, sector externo, recaudos, entre otros. En primer lugar, se observó una disminución de cuatro puntos en la tasa de desempleo registrada por el DANE para Cali y su área metropolitana, que puede ser atribuible a varios factores, como el aumento de la producción industrial reportada en la encuesta de la ANDI regional al mes de agosto con 3.6% frente al promedio nacional de 2.2% para agosto, una mejor dinámica del sector de la construcción que jalona el empleo no calificado, el de mayor magnitud en la región, aumento en el valor en pesos de las exportaciones, gracias a una devaluación compensatoria, que mejoró ingresos en 10.2% frente a la caída del 4.4% reportado en dólares, a raíz de la devaluación durante el mismo periodo. Por último, cabe destacar la importancia del ATPA para la industria local, por cuanto la mayoría de los más de 700 productos con preferencias arancelarias pueden ser elaborados en la Departamento, lo cual representa mejores perspectivas para el empleo y el ingreso de divisas.Reportes, Boletines e Informes. 2001-09-01Informes de Coyuntura Económica Regional. Valle del Cauca; III trimestre - Septiembre de 2001.Item Open AccessInforme de Coyuntura Económica Regional del Tolima; II trimestre de 2001(Banco de la República de Colombia, 2001-10-01) Banco de la República de Colombia; DANEEl examen de los indicadores disponibles permite concluir que algunos sectores de la economía departamental comenzaron a mostrar signos de recuperación durante el segundo trimestre del 2001. De esta manera, la inversión en sociedades inscritas ante las cámaras de comercio registró un aumento de 37.4% en el capital invertido en nuevas empresas, concentrado en el sector comercial, mientras que en las sociedades reformadas el aumento bordeó el 170.0% y se localizó en transporte, comercio y construcción, obteniéndose una inversión neta positiva de $7.109 millones, no obstante que el monto del capital liquidado creció 9.9%. En el sector agrícola, los principales cultivos transitorios evidenciaron un crecimiento en el área sembrada del 6.6% frente al primer semestre del año precedente, motivado por los avances presentados en algodón, sorgo, maíz y arroz, destacándose el incremento de precios registrados en los dos últimos cultivos, así como el descenso de los rendimientos por hectárea debido al comportamiento del clima, mientras que en el café continuó el desplome de las cotizaciones externas y por ende del precio interno.Reportes, Boletines e Informes. 2001-10-01Informes de Coyuntura Económica Regional. Tolima; II trimestre - Octubre de 2001.Item Open AccessInforme de Coyuntura Económica Regional de Santander; II trimestre de 2001(Banco de la República de Colombia, 2001-11-01) Banco de la República de Colombia; DANELas expectativas sobre el crecimiento de la economía para el primer semestre de 2001 no se cumplieron totalmente, la reducción en el ritmo de crecimiento de la producción, unido a la caída en la demanda de bienes y servicios, fue sin lugar a dudas el común denominador durante este periodo del año. La información obtenida confirma que el despegue que se había iniciado el año anterior desaceleró. su crecimiento y que, en algunas excepciones para determinadas actividades económicas, la economía local aún necesita de importantes esfuerzos en materia de inversión e impulso en las colocaciones de nuevos recursos financieros para la actividad productiva. En materia de precios, el comportamiento del índice continuó declinando en su variación acumulada en lo corrido del año, posicionando a su vez a la ciudad de Bucaramanga como la séptima plaza con mayor variación en este indicador entre las principales ciudades del país. As. mismo, el grupo de alimentos que se constituye como el de mayor contribución en la canasta familiar, mantuvo una variación similar a la del primer semestre de 2000, situación que unida al descenso en los grupos de gastos varios, vestuario y vivienda, permite concluir que, de mantenerse esta conducta, el total de la inflación para la ciudad a finales de año alcanzar. un valor inferior al registrado el año anterior.Reportes, Boletines e Informes. 2001-11-01Informes de Coyuntura Económica Regional. Santander; II trimestre - Noviembre de 2001.Item Open AccessInforme de Coyuntura Económica Regional del Cesar; IV trimestre de 2001(Banco de la República de Colombia, 2001-12-01) Banco de la República de Colombia; DANEEl presente documento incluye algunos de los principales indicadores económicos de la región, que permiten hacer inferencias sobre el comportamiento general de la actividad económica del Departamento del Cesar, durante el año 2001. En el análisis de los indicadores, en lo que respecta a la Inversión Neta de Capital en Sociedades, se aprecia una contracción del 38.8% con relación al año anterior, producto de las menores inversiones, el aumento en el número de empresas liquidadas y las pocas reformas de capital registradas. Las exportaciones, por el contrario, se incrementaron con respecto al año 2000 en un 68.5%, con un total de US$487,3 millones, con una importante participación del Sector Minero, correspondiente a la venta de la producción de minas de carbón. Así mismo, las importaciones sumaron US$63.8 millones, dando como resultado un superávit de US$423,4 millones en la Balanza Comercial del Cesar.Reportes, Boletines e Informes. 2001-12-01Informes de Coyuntura Económica Regional. Cesar; IV trimestre - Diciembre de 2001.Item Open AccessInforme de Coyuntura Económica Regional del Caquetá; III trimestre de 2001(Banco de la República de Colombia, 2001-12-01) Banco de la República de Colombia; DANEEl Informe de coyuntura económica Regional del Caquetá (ICER), en esta entrega, recopiló y comento información disponible al cierre del tercer trimestre del año 2001. En los sectores donde fue posible, se consolidó los datos para lo corrido del año, estableciendo las respectivas comparaciones con igual época del período precedente; no obstante, y sólo con el ánimo de permitir al lector mejor comprensión de la somera explicación que acompaña el tema particular en algunos casos, especialmente lo gráfico, se amplió la temporalidad de las cifras. El tratamiento de estas últimas fue en términos nominales, sobre las variables consideradas representativas del entorno económico en la región, permitiendo hacer comparaciones a través de fluctuaciones absolutas y relativas; las que para el caso de los agregados monetarios, se expresaron en términos constantes, utilizando como deflactor el índice de precios al consumidor total nacional base diciembre de 1998=100, para que el lector percibiera el movimiento del indicador excluyendo el efecto monetario. Además de esta breve introducción, el presente documento desarrolló en la primera sección lo relacionado con indicadores económicos del nivel nacional; en segunda instancia, se visualizó el comportamiento de la coyuntura económica regional y finalmente en el escenario de la investigación regional se presentó el documento “Realidad educativa del departamento del Caquetá”, elaborado por equipo de investigación educativa y pedagógico “Araza”.Reportes, Boletines e Informes. 2001-12-01Informes de Coyuntura Económica Regional. Caquetá; III trimestre - Diciembre de 2001.Item Open AccessInforme de Coyuntura Económica Regional del Norte de Santander; I trimestre de 2002(Banco de la República de Colombia, 2001-12-01) Banco de la República de Colombia; DANEEL INFORME DE COYUNTURA ECONOMICA REGIONAL, como documento de análisis de los principales fenómenos socioeconómicos de la provincia colombiana, es un instrumento de gran utilidad para los diferentes estamentos económicos, los investigadores del país, los gremios y los usuarios de la información económica en general; facilita la comprensión de estos temas y permite a los administradores locales, el conocimiento oportuno y veraz de la información estadística territorial. Para el Banco de la República y el DANE, reviste especial importancia presentar a la comunidad económica del país este documento, que ha de servir de apoyo para la planeación, la evaluación y la toma de decisiones a nivel territorial. Conocedores de la necesidad de información en esa materia, el Banco de la República y el DANE, celebraron un convenio de cooperación técnica en el marco del Sistema Nacional de Información Estadística –SNIE, con el fin de apoyar la producción de información económica coyuntural, en forma adecuada, normalizada, oportuna y confiable, y propiciar su difusión y consulta a través de los bancos de datos existentes en el territorio nacional de los diferentes medios de comunicación. En el ámbito local, se han sumado al esfuerzo del Banco y el DANE en clara mancomunidad de intereses, entidades como la Cámara de Comercio, el SENA, la DIAN y la Oficina de Planeación Departamental, consolidándose así la capacidad de lograr el propósito múltiple que se persigue con la publicación.Reportes, Boletines e Informes. 2001-12-01Informes de Coyuntura Económica Regional. Norte de Santander; I trimestre - Diciembre de 2001.Item Open AccessMagangué : puerto fluvial bolivarense(Banco de la República de Colombia, 2002-01-31) Aguilera-Díaz, MaríaEsta investigación encuentra que Magangué es un epicentro regional donde convergen los pueblos del sur de Bolívar, Sucre, Magdalena y del norte de Antioquia a realizar transacciones comerciales. Su economía depende en gran parte del sector de servicios donde el comercio, el transporte y la prestación de servicios personales son los de mayor dinamismo. La situación de inseguridad y la sedimentación de los ríos ha mermado el transporte fluvial y con este el comercio, conduciendo a las dificultades económicas y sociales que hoy tiene esta localidad.Documentos de Trabajo. 2002-01-31Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 24