Browsing by Subject "Tipo de cambio"
Now showing 1 - 6 of 6
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessDesequilibrios nominales y reales del tipo de cambio en Colombia(Banco de la República, 2002-09-20) Oliveros, Hugo; Huertas-Campos, Carlos AlfonsoLa estimación de los desequilibrios nominales y reales del tipo de cambio en Colombia es abordada en este documento a partir de la construcción de dos componentes: el permanente asociado con una tendencia estocástica y el transitorio vinculado con el ciclo. La separación entre lo permanente y lo transitorio se hace usando relaciones de largo plazo entre el tipo de cambio nominal (real) y sus determinantes fundamentales. La estimación de los desequilibrios nominales y reales (componente transitorio) se lleva a cabo para diferentes frecuencias (anual y trimestral) y periodos de información y se usan varios modelos de determinación del tipo de cambio nominal y real. El concepto de "common trends" (dual de cointegración) es introducido aquí para construir una variable no-observada, "el nivel de equilibrio" y para derivar medidas de desequilibrio. Es decir, se opta por derivar el componente permanente o de largo plazo del tipo de cambio nominal (o real) y asociarlo a su nivel de equilibrio y obtener por residuo su componente transitorio y relacionarlo con el desequilibrio. Dicha descomposición además de recuperar el componente no-estacionario (la tendencia estocástica) y estacionario (el ciclo), se hace usando los determinantes del tipo de cambio. Los resultados sugieren que el tipo de cambio real estuvo por debajo de su nivel de equilibrio durante los últimos periodos y que a 03 de 2002 continuaba ligeramente por debajo de éste.Documentos de Trabajo. 2002-09-20Borradores de Economía; No. 220Item Open Access¿Temor a la flotación o a la inflación? : la importancia del “traspaso” del tipo de cambio a los precios(Banco de la República de Colombia, 2003-12) Baqueiro, Armando; Diaz-de Leon, Alejandro; Torres, AlbertoEn este trabajo se analiza el traspaso" del tipo de cambio a los precios en la transición de escenarios de inflación alta a escenarios de inflación baja y estable. El propósito es probar si los regímenes de inflación baja y estable propician una disminución del "traspaso" del tipo de cambio a los precios, y así, a través de esta disminución, debilitan el fenómeno de "temor a la flotación" experimentado en algunas economías pequeñas y abiertas. Para un grupo de economías pequeñas y abiertas, que en años recientes han experimentado un proceso de reducción de inflación, se muestra que la intensidad del "traspaso" del tipo de cambio disminuye en la medida en que la inflación es menor. Así, se argumenta que una vez que las variables nominales se estabilizan el "temor a la inflación" que cualquier banco central debe tener no implica un "temor a la flotación"."Artículos de revista. 2003-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 21. No. 44. Diciembre, 2003. Pág.: 64-94.Item Open AccessEvaluación de pronósticos del tipo de cambio utilizando redes neuronales y funciones de perdida asimétricas(Banco de la República, 2006-02-16) Jalil-Barney, Munir Andrés; Misas A., MarthaEl presente trabajo compara especificaciones lineales y no lineales (expresadas en redes neuronales artificiales) ajustadas a la variación porcentual diaria del tipo de cambio utilizando para ello funciones de costo tradicionales (simétricas) a la vez que se introduce el análisis asimétrico. Los resultados muestran que las redes neuronales permiten obtener mejores pronósticos con ambos tipos de funciones de costos. Sin embargo, es de anotar que cuando se evalúan los pronósticos con funciones asimétricas, el modelo no lineal supera ampliamente a su contraparte lineal.Documentos de Trabajo. 2006-02-16Borradores de Economía; No. 376Item Open AccessThe macroeconomics of remittances in the Philippines(Banco de la República de Colombia, 2010-08) Bayangos, Veronica; Jansen, KarelEste artículo, en primera instancia, explora la dinámica cíclica de las remesas, y adicionalmente, analiza su impacto macroeconómico y las implicaciones que tienen en la política monetaria. Para esta tarea usamos como ejemplo el caso de Filipinas, uno de los países donde las remesas tienen una alta importancia. Se utilizó un modelo dinámico estructural macroeconométrico trimestral de las Filipinas para identificar los diversos canales a través de los cuales las remesas ejercen un impacto sobre las principales variables económicas. Al evaluar el impacto de la crisis financiera global del 2008 las remesas también deben ser consideradas como un canal de transmisión. Logramos establecer que las remesas están impulsadas por el ciclo económico de los países con mayor población inmigrante y que, en consecuencia, la recesión actual traerá como resultando una disminución en las transferencias. A través de nuestro modelo pudimos definir el impacto de los cambios en las remesas sobre importantes variables económicas tales como la demanda agregada, la oferta monetaria y los tipos de interés, el tipo cambiario, la oferta laboral y los salarios.Artículos de revista. 2010-08-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 28. No. 61. Agosto, 2010. Pág.: 18-58.Item Open AccessEl efecto transmisión del tipo de cambio en Colombia durante los años de la industrialización(Banco de la República de Colombia, 2012-07) Romero, Carmen AstridEl intrincado sistema de tipos de cambio múltiples (STCM) permitió, en parte, cumplir con una política de protección cambiaria en Colombia durante los años de la industrialización dirigida. Esto lo confirma la presencia de un efecto transmisión del tipo de cambio a los precios de algunos bienes importados y a los precios del café, principal producto de exportación durante los años del estudio. En la primera parte de este artículo se estima el efecto transmisión del tipo de cambio a los precios de algunos productos importados para industrias de bienes intermedios y materias primas en su mayoría y algunos productos del sector de bienes de capital con series anuales desde 1948 hasta 1974. En la segunda parte del documento se verificó la transmisión del tipo de cambio a los precios de las exportaciones de café con series mensuales desde enero de 1932 hasta diciembre de 1974. El efecto transmisión del tipo de cambio a los precios internos del café en el largo plazo fue del 0,95. La transmisión de los movimientos de los precios internacionales del café al precio doméstico fue completa. La economía cafetera influyó activamente en la decisión de mantener los tipos de cambios múltiples en el país, con la idea de contar con la herramienta cambiaria activa para contener los efectos de las fluctuaciones de los precios internacionales del grano.Artículos de revista. 2012-07-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 30. No. 67. Julio, 2012. Pág.: 216-251.Item Open AccessNota del Editor(Banco de la República) Carvajal, AndrésPara el equipo editorial de ESPE es grato anunciar que a partir de su número 43 la revista ha sido incluida en las bases bibliográficas IBSS y CLASE, producidas, respectivamente, por London School of Economics, de la Universidad de Londres, y por la Universidad Nacional Autónoma de México. Para los autores, este hecho es de suma importancia por cuanto aumenta la difusión que recibirán sus trabajos.Artículo. 2003-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 21. No. 44. Diciembre, 2003. Pág.: 6-11