Browsing by Subject "Tasa de desempleo"
Now showing 1 - 9 of 9
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessEl problema del desempleo: sí hay salida : comentarios(Banco de la República de Colombia, 2001-03) Montenegro-Trujillo, Armando; Urrutia Montoya, MiguelAnaliza el desempleo durante 1990 y 2000, como principal problema social de Colombia, lo cual requiere una política gubernamental que impulse la creación masiva de empleo para mejorar las condiciones socioeconómicas de la población.Capítulos de libro. 2001-03-01Capítulo 4. El problema del desempleo: sí hay salida : comentarios. Pág.:108-119Item Open AccessEl desempleo en Colombia(Banco de la República, 2001-03-18) Arango, Luis E.; Posada, Carlos EstebanEste documento describe la evolución de la tasa de desempleo urbano en Colombia en el período 1984:1 –2000:2. Incluye evidencia sobre algunas de las propiedades de las series de tiempo del mercado laboral tales como las tasas de desempleo, de ocupación y de participación. Se estiman las etapas de equilibrio y desequilibrio del mercado laboral y se establece, así, el período para el cual es válida la hipótesis de igualdad entre el componente de tendencia de la tasa de desempleo y la tasa natural. En este sentido, el documento discute la posibilidad de que el componente de tendencia haya tenido un crecimiento 05r que la tasa natural a raíz de choques cuyos efectos son bastante persistentes dada la inflexibilidad a la baja del salario real y otros costos salariales. Por ello, no se puede rechazar la hipótesis de histéresis de la tasa de desempleo. Suponiendo un crecimiento de la productividad de 1%, políticas para reducir el desempleo de 20% a 14.9%, según uno de los métodos de descomposición utilizados, no deberían tener consecuencias inflacionarias, siempre que el salario real y otros costos laborales sean flexibles a la baja. Niveles inferiores a 14.9% generarían presiones inflacionarias, a menos que disminuyan los impuestos a la nómina y mejoren los sistemas de información y adiestramiento de la fuerza laboral para lograr un mejor matching entre oferta y demanda de trabajo.Documentos de Trabajo. 2001-03-18Borradores de Economía; No. 176Item Open AccessLa tasa de desempleo de largo plazo en Colombia(Banco de la República, 2006-03-18) Arango, Luis E.; Posada, Carlos EstebanSe estima el componente de largo plazo de la tasa de desempleo en Colombia para los últimos veinte años. De acuerdo con los resultados, los principales determinantes del componente permanente de la tasa de desempleo son el salario real por hora, los costos laborales no salariales y la tasa de acumulación de capital. Dadas las propiedades estadísticas de las variables se adoptó un enfoque de cointegración.Documentos de Trabajo. 2006-03-18Borradores de Economía; No. 388Item Open AccessSensibilidad de los salarios al desempleo regional en Colombia: nuevas estimaciones de la curva de salarios(Banco de la República, 2010-03-10) Arango, Luis E.; Obando, Nataly; Posada, Carlos EstebanSe utiliza información de la Encuesta nacional de hogares (1984-2000), la Encuesta continua de hogares (2001-2006) y la Gran encuesta integrada de hogares (2006-2009) para estimar la curva de salarios (Blanchflower y Oswald, 1994). Se encuentra que los salarios responden a la tasa de desempleo en magnitudes que varían entre -0,083 y -0,149 lo cual se ajusta a la evidencia internacional. Por tanto, los salarios son sensibles a la tasa de desempleo. La curva se estima con diversas modificaciones y en todos los casos se encuentra evidencia de flexibilidad de los salarios.Documentos de Trabajo. 2010-03-10Borradores de Economía; No. 590Item Open AccessEl desempleo en Pereira: ¿sólo cuestión de remesas?(Banco de la República, 2011-01-13) Arango, Luis E.; Montenegro, Paola; Obando, NatalyEste documento tiene como objetivo establecer las causas que han llevado a Pereira a ubicarse como la ciudad con la tasa de desempleo más alta, entre las 13 principales ciudades de Colombia. Para ello, se presentan estimaciones econométricas de modelos de participación y demanda laboral, utilizando información de las 13 principales ciudades y sus áreas metropolitanas reportadas en la Encuesta Continua de Hogares para los períodos 2001:01 a 2006:06 y la Gran Encuesta Integrada de Hogares para los períodos 2006:07 a 2009:12. Nuestros resultados indican que, en buena medida, la alta tasa de desempleo de Pereira se explica por la crisis de España ya que su tasa de desempleo y las remesas que provienen de allí afectan la probabilidad de participar en el mercado de trabajo de Pereira. Desde el punto de vista de la demanda de trabajo, los aumentos del salario mínimo pueden ser incompatibles con el bajo nivel educativo de la población y hacer que la mano de obra parezca costosa en relación con su productividad.Documentos de Trabajo. 2011-01-13Borradores de Economía; No. 636Item Open AccessEl ciclo económico y el mercado de trabajo en Colombia : 1984-2014(Banco de la República, 2015-11-03) Arango, Luis E.; Parra, Freddy Felipe; Pinzón-Giraldo, Álvaro JoséPresentamos la evolución de una decena de variables a lo largo del ciclo económico para distintas ciudades y grupos demográficos. Las fechas utilizadas para identificar las fases de recesión fueron tomadas de Alfonso et al. (2013). Se encuentra que la participación laboral aumenta en las contracciones mientras que la tasa de ocupación cae. La suma de estos dos hechos permite predecir sin ambigüedades que en las recesiones el desempleo aumenta. En particular, los cesantes, más que los aspirantes, siempre aumentan en los momentos de crisis; es decir, los despidos y la reinserción al mercado parecen ser los eventos más regulares durante los períodos de crisis. Los salarios y las horas trabajadas caen en las recesiones mientras que el subempleo por horas aumenta. La relación de asalariados a población en edad de trabajar se constituye en una variable clave para el estudio de las fases del ciclo ya que siempre se contrae durante las recesiones.Documentos de Trabajo. 2015-11-03Borradores de Economía; No. 911Item Open AccessEl ciclo económico y el mercado de trabajo en Colombia : 1984-2014(Banco de la República de Colombia, 2016-12) Arango, Luis E.; Parra, Freddy Felipe; Pinzón-Giraldo, Álvaro JoséPresentamos la evolución de ocho variables del mercado laboral a lo largo del ciclo económico para distintas ciudades y grupos demográficos. Las fechas utilizadas para identificar las fases de recesión fueron tomadas de Alfonso et al. (2013) y de Jaulín (2013). La evidencia sugiere que la participación laboral tiende a ser acíclica, mientras que la tasa de ocupación es procíclica. Sin ambigüedades, en las recesiones el desempleo aumenta. Los cesantes aumentan en momentos de crisis; es decir, los despidos y la reinserción al mercado parecen ser los eventos más regulares durante los períodos de contracción económica. El salario medio por hora junto con las horas normalmente trabajadas son procíclicas en el período posterior a 2008.Artículos de revista. 2016-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 34. No. 81. Diciembre, 2016. Pág.: 206-228.Item Open AccessDivergencias en la dinámica del empleo total nacional versus las veintitrés ciudades principales y algunas estimaciones de la Ley de Okun para Colombia(Banco de la República de Colombia, 2017-10-01) Ramos-Veloza, Mario Andrés; Flórez, Luz AdrianaDurante el primer semestre de 2017 se ha observado una divergencia entre los principales indicadores del mercado laboral para el total nacional frente a las principales ciudades. Esta disparidad se explica por la dinámica favorable del área rural y las cabeceras municipales que no son parte de las veintitrés principales ciudades. Por esta razón, en esta edición de Reportes del Mercado Laboral se analiza con detalle las diferencias entre el comportamiento reciente del mercado laboral en Colombia, discriminando las tendencias nacionales en los siguientes tres dominios geográficos: 1) veintitrés ciudades) otras cabeceras municipales y 3) zonas rurales. Como resultado, se observa una tasa de desempleo (TD) estable para el agregado nacional, mientras que la TD para las principales ciudades aumenta en 0,6 puntos porcentuales (pp) anuales. Estas diferencias también se registran en la demanda laboral por sectores, donde aquellos que más explican el crecimiento del empleo son la agricultura en las zonas rurales y la industria manufacturera en las otras cabeceras municipales diferentes a las veintitrés ciudades. Finalmente, el aumento reciente del empleo nacional estaría explicado por el crecimiento del empleo de empresas pequeñas focalizadas en las zonas rurales y cabeceras diferentes a las veintitrés ciudades. El Reporte presenta algunas estimaciones de la Ley de Okun para Colombia; en otras palabras, se estudia la respuesta de la tasa de desempleo al crecimiento del producto interno bruto (PIB), donde se encuentra que un incremento de 1% en el PIB reduce la tasa de des-empleo 0,45 pp en aproximadamente ocho trimestres. Adicionalmente, para el mismo período, no se encuentran respuestas significativas de la participación, ni de la ocupación no asalariada ante cambios en el PIB, pero sí para la ocupación asalariada, la cual aumenta en 0,31 pp ante un incremento de 1% del PIB. Este Reporte está dividido en dos secciones. En la primera sección se describe el comportamiento de la oferta y demanda de mano de obra, la tasa de desempleo por los diferentes dominios geográficos mencionados, y se caracteriza el aumento en la ocupación nacional en contraste con el de las veintitrés ciudades. En la segunda sección se presenta la Ley de Okun, caracterizando esta respuesta por medio de un modelo de corrección de errores (VECM, por su sigla en inglés).Reportes, Boletines e Informes. 2017-10-01Reportes del Mercado Laboral - Octubre de 2017. No. 3.Item Open AccessLabor Market Indicator for Colombia (LMI)(Banco de la República de Colombia) Cristiano-Botia, Deicy Johana; Hernández-Bejarano, Manuel Dario; Ramos-Veloza, Mario Andrés; Grupo de Modelos MacroeconómicosEn este documento construimos el Indicador del Mercado Laboral (LMI) con base en las similitudes entre los componentes cíclicos de 18 series de tiempo que incluyen Encuestas de hogares, industrial y de opinión entre 2001 y 2019. El LMI resume el ciclo de crecimiento del mercado laboral tal como lo define Mintz(1972) y su evolución esta relacionada con la indicadores tradicionales del ciclo de los negocios así como a la de las brechas del PIB y de la tasa de desempleo. La evolución del indicador brinda información útil a los hacedores de política dado que complementa la caracterización de las expansiones y los puntos de quiebre. De esta manera, se obtiene un análisis más completo del momentum del mercado laboral.Documentos de Trabajo. 2021-01-08Borradores de Economía; No.1152